Cerro Rico para niños
Datos para niños Cerro RicoSumaq Urqu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Andes | |
Coordenadas | 19°37′08″S 65°44′59″O / -19.618901, -65.749687 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Departamento | Potosí | |
Provincia | Frías | |
Municipio | Potosí | |
Características generales | ||
Altitud | 4782 m s. n. m. | |
Montañismo | ||
Ruta | roca/nieve/hielo. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Departamento de Potosí.
|
||
Ubicación en Bolivia.
|
||
El Cerro Rico, también conocido como Cerro de Potosí, es una montaña muy famosa en Bolivia. En el idioma Quechua, se le llama Sumaq Urqu, que significa 'cerro hermoso'. También se le conoce como Urqu P’utuqsi o Qullqi Urqu, que quieren decir 'cerro que brota plata'.
Esta montaña se encuentra en la ciudad de Potosí, en la Cordillera de los Andes. Tiene una altura de unos 4800 metros sobre el nivel del mar. La ciudad de Potosí creció alrededor de este cerro después de que los españoles llegaron a la región.
El Cerro Rico es muy conocido porque, durante la época colonial española, contenía las minas de plata más grandes del mundo. Se considera que fue la fuente de plata más rica en toda la historia de la humanidad.
Entre los siglos XVI y XVII, el 80% de toda la plata extraída en el mundo provino de este cerro. Esta enorme riqueza ayudó a construir nuevas ciudades e imperios. También sirvió para financiar algunas de las grandes obras de la época.
Hoy en día, puedes visitar la mina más grande dentro del cerro, llamada mina Pailaviri. Esta mina es propiedad del Estado boliviano. Ha estado en funcionamiento continuo desde 1545, lo que la convierte en una de las minas más antiguas cerca de la ciudad.
La mina Pailaviri tiene 17 niveles a los que se puede acceder con un elevador. Este elevador baja hasta 240 metros de profundidad. La temperatura dentro de la mina puede ser hasta 45 °C más alta que la del exterior en los niveles más bajos.
El Cerro de Potosí es tan importante que aparece en el escudo nacional del país.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Cerro Rico?
El Cerro Rico es una montaña que forma parte de la Cordillera de los Andes. Se ubica en las tierras altas del suroeste de Bolivia. Administrativamente, está en el Distrito 16, al sur del municipio de Potosí. Este municipio pertenece a la provincia de Frías en el departamento de Potosí.
La Historia de un Cerro Muy Valioso

Antes de la llegada de los españoles, ya existían poblaciones indígenas alrededor del cerro. Una de ellas era Cantumarca, un importante centro de comercio y minería. Los habitantes de Cantumarca conocían la riqueza de plata del cerro. Sin embargo, lo consideraban un lugar sagrado y no lo explotaban. Creían que los metales preciosos eran solo para objetos especiales, no para usarlos como dinero.
El Inca Huayna Cápac y el Cerro Sagrado
Huayna Cápac fue un importante rey del Imperio Inca. Se dice que visitó la región de Potosí alrededor del año 1462. Al ver el hermoso cerro, que los locales llamaban Sumac Orcko, pensó que debía tener mucha plata.
Mandó a sus trabajadores a extraer el metal. Pero, según la leyenda, cuando estaban a punto de empezar, escucharon un fuerte estruendo. Una voz les dijo: "Pachacamac janac pachapac guaccaichan", que significa "el señor lo guarda para otro que vendrá después".
Los trabajadores, asustados, contaron lo sucedido al rey. La palabra "Potojsi" (o "Potojchi") se usó para describir el gran estruendo. Algunos creen que de ahí viene el nombre de Potosí. Otros dicen que Potojsi significa "Brotador de plata".
Los habitantes de Cantumarca también eran guardianes de una huaca o lugar sagrado en la cumbre del cerro. Allí hacían ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra).
La Leyenda del Descubrimiento
La historia más conocida sobre el descubrimiento de la plata en el Cerro Rico es la de un indígena llamado Diego Huallpa. Se dice que en enero de 1545, Huallpa estaba buscando una de sus llamas perdidas en el cerro.
Como hacía mucho frío, encendió una fogata para pasar la noche. A la mañana siguiente, notó que el calor del fuego había derretido un poco de plata. Esta plata había brotado de una veta en la roca.
Diego Huallpa le contó su hallazgo a un español llamado Juan de Villarroel. Villarroel fue a investigar y descubrió que el cerro estaba lleno de plata. El 21 de abril de 1545, Villarroel registró la mina. Así comenzó la gran explotación de plata del Cerro Rico.
La Sierra de la Plata y el Rey Blanco
Mucho antes del descubrimiento oficial del Cerro Rico, existía una leyenda en Sudamérica. Se hablaba de una "Sierra de la Plata", una montaña llena de tesoros de plata. También se mencionaba a un "Rey Blanco" que gobernaba estas tierras.
Esta leyenda se extendió por los objetos de plata que los exploradores veían en los pueblos indígenas. El Río de la Plata en Argentina recibió su nombre porque se creía que, al remontarlo, se llegaría a esta fabulosa montaña.
Hoy se piensa que la leyenda de la Sierra de la Plata se refería al Cerro Rico de Potosí. El "Rey Blanco" podría haber sido el Inca Huayna Cápac.
El Cerro Rico Hoy en Día
Después de siglos de intensa actividad minera, el Cerro Rico ha sufrido algunos cambios. Ha habido derrumbes que han modificado su forma original. Esto ha puesto en riesgo a los trabajadores que aún extraen minerales.
En el siglo XXI, el Cerro Rico sigue siendo una fuente de trabajo para la gente local. Muchas personas se dedican a la minería o al turismo relacionado con las minas. Por ejemplo, se ofrecen paseos al interior de las minas. También hay oficios como el de las palliris, mujeres que recogen minerales.
Un estudio reciente del Instituto Geográfico Militar ha mostrado que el cerro se está hundiendo lentamente. Esto significa que su forma cónica, que antes era muy característica, ya no se ve igual desde algunas partes de la ciudad.
Galería de imágenes
-
Primer Escudo de la Villa Imperial de Potosí, otorgado por Carlos V en 1547.
-
Cerro Rico de Potosí según Francisco Tito Yupanqui. 1584-1588.