robot de la enciclopedia para niños

Gualberto Villarroel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gualberto Villarroel
Gualberto Villarroel.jpg

Coat of arms of Bolivia.svg
Presidente de la República de Bolivia
5 de abril de 1944-21 de julio de 1946
Provisorio: 5 de abril de 1944
Constitucional (Convención Nacional): 6 de agosto de 1944
Vicepresidente Julián V. Montellano Carrasco (desde 1944)
Predecesor
Dos previos:
Sucesor Néstor Guillén Olmos

Coat of arms of Bolivia.svg
Presidente de la Junta Militar de Gobierno de Bolivia
20 de diciembre de 1943-5 de abril de 1944
Sucesor
  • Disolución de la Junta Militar
  • Él mismo (presidente de Bolivia)

Información personal
Nombre en español Gualberto Villarroel López
Nacimiento 15 de diciembre de 1908
Muela, provincia de Punata, departamento de Cochabamba, República de Bolivia
Fallecimiento 21 de julio de 1946
La Paz, República de Bolivia
Sepultura Cementerio General de Cochabamba
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Militar y político
Miembro de Razón de Patria (RADEPA)
Firma
Signature of Gualberto Villarroel (1908-1946).svg

Gualberto Villarroel López (nacido en Muela, hoy Villa Rivero, el 15 de diciembre de 1908, y fallecido en La Paz, Bolivia, el 21 de julio de 1946) fue un importante militar y político boliviano. Llegó a ser presidente de Bolivia, primero como líder de una Junta Militar de Gobierno (1943-1944), luego como presidente provisional (1944-1945) y finalmente como presidente constitucional (1945-1946).

Villarroel es recordado por sus ideas de cambio y por buscar el bienestar de las mayorías, especialmente de los pueblos indígenas. Su tiempo en el gobierno terminó de forma trágica cuando fue depuesto del poder.

Biografía de Gualberto Villarroel

Primeros años y formación

Gualberto Villarroel nació en la localidad de Muela (hoy Villa Rivero), en el departamento de Cochabamba, el 15 de diciembre de 1908. Desde pequeño mostró interés por el estudio, destacando en matemáticas. Terminó sus estudios de bachillerato en 1924 en su pueblo natal.

En 1925, ingresó al Colegio Militar del Ejército (COLMIL), donde se formó como militar. Se graduó en 1928 como subteniente y en 1931 fue ascendido a teniente.

Participación en la Guerra del Chaco

Como muchos militares de su época, Gualberto Villarroel participó en la Guerra del Chaco, un conflicto entre Bolivia y Paraguay. Al principio, trabajó como jefe de comunicaciones en Villamontes. Después, se unió al Regimiento de Infantería 8 "Ayacucho".

Participó en batallas importantes como Cañada Strongest, Huirapitindi e Ibibobo, y también en la defensa final de Villamontes. Al terminar la guerra, fue reconocido como un héroe y ascendido a capitán en 1935.

Después de la guerra, Bolivia enfrentó una crisis económica. Villarroel apoyó a los gobiernos militares de David Toro Ruilova y Germán Busch Becerra (1936-1939), quienes buscaron hacer cambios en el país.

Cuando el coronel Busch falleció en 1939, el general Enrique Peñaranda asumió la presidencia. Villarroel era parte de un grupo de jóvenes oficiales que compartían las ideas de cambio de Busch y Toro.

Presidencia de Bolivia

Archivo:39 - Gualberto Villarroel
Retrato de Villarroel como presidente

Gualberto Villarroel llegó a la presidencia de Bolivia a los 35 años, siendo uno de los presidentes más jóvenes en la historia del país.

El 20 de diciembre de 1943, el mayor Gualberto Villarroel lideró un movimiento que resultó en un cambio de gobierno, asumiendo la presidencia de Bolivia. Nombró al general Alfredo Pacheco Iturri como su ministro de Gobierno.

Durante su gobierno, Villarroel impulsó varias reformas importantes. Entre ellas, se reconoció el derecho de los trabajadores a formar sindicatos y se establecieron derechos de pensión y retiro voluntario.

Primer Congreso Indigenal de Bolivia

En 1945, Villarroel organizó el Primer Congreso Indigenal de Bolivia, un evento histórico coordinado por Roberto Hinojosa. A este congreso asistieron alrededor de 1200 representantes de pueblos indígenas, acompañados por sus familias. Fue la primera vez que un evento de este tipo se realizaba en América Latina.

En este congreso se propusieron importantes reformas sociales, como:

  • La prohibición de trabajos forzados y gratuitos para los indígenas (conocidos como pongueaje y mitanaje).
  • La eliminación de trabajos y pagos obligatorios.
  • La entrega de tierras a favor de las comunidades indígenas.
  • La obligación de los dueños de tierras de establecer escuelas para los hijos de los trabajadores indígenas.
  • La creación de leyes y autoridades para proteger a los pueblos indígenas.

Estas propuestas del Congreso se convirtieron en leyes gracias a Villarroel, a través del Decreto Supremo 318 del 15 de mayo de 1945. Aunque algunas de estas leyes fueron modificadas o eliminadas por gobiernos posteriores, marcaron un antes y un después.

Después de la promulgación de la nueva Constitución de 1945, Villarroel fue elegido presidente constitucional para un período de 6 años.

También fundó un movimiento político-militar llamado Razón de Patria, conocido como RADEPA.

A nivel internacional, el gobierno de Villarroel enfrentó desafíos. El gobierno de Estados Unidos tardó en reconocerlo como presidente de Bolivia, en parte porque algunos miembros de su gabinete pertenecían a un partido que era visto por algunos como teniendo ideas extremas.

El fin de su gobierno

Archivo:Tumba de Gualberto Villarroel
Tumba de Villarroel en el Cementerio General de Cochabamba.

La falta de dinero en el país causó problemas económicos, como el aumento de precios y la falta de empleo. Esto llevó a un gran descontento entre la gente. El 21 de julio de 1946, una revuelta popular depuso a Villarroel de su cargo.

Debido al malestar generado por algunas decisiones de su gobierno, Villarroel fue sacado del Palacio de Gobierno. Trágicamente, perdió la vida ese día y su cuerpo fue expuesto públicamente en la plaza Murillo, en La Paz, junto con los de tres de sus colaboradores: Luis Uría de la Oliva (su secretario), el capitán Waldo Ballivián (su ayudante) y Roberto Hinojosa (director de un periódico).

Se le recuerda por una frase que decía:

No soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres.
Gualberto Villarroel

Villarroel fue sepultado en el Cementerio General de Cochabamba. En 1952, fue declarado Mártir de la Revolución Nacional, junto con todas las personas que fallecieron el día de su derrocamiento, mediante un Decreto Supremo.

Homenajes y legado

En la ciudad de La Paz, una importante plaza lleva su nombre, la Plaza Villarroel. En ella se encuentra el Monumento a la Revolución, que incluye un cenotafio en su honor, junto al de Germán Busch, y urnas con los restos de Juan José Torres y Juan Lechín Oquendo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gualberto Villarroel Facts for Kids

kids search engine
Gualberto Villarroel para Niños. Enciclopedia Kiddle.