robot de la enciclopedia para niños

Protestas en Bolivia de 2019 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Protestas en Bolivia de 2019
2019 Bolivian protests collage.jpg
Varias imágenes de las protestas en Bolivia de 2019.
Fecha 20 de octubre de 2019 - 12 de noviembre de 2019 (23 días, 24 noches)
Paro cívico popular (21 días)
10 de noviembre de 2019 - 26 de noviembre de 2019
Lugar BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Acción
  • Manifestaciones masivas, pacíficas y violentas
  • Disturbios
  • Barricada
  • Ciberactivismo
  • Huelgas
  • Paro laboral y paro indefinido.
  • Motín policial.
Causas
  • Acusaciones de fraude electoral en regiones del país.
  • Suspensión parcial del Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) por parte del ÓEP
  • Autoproclamación del Presidente de Bolivia Evo Morales como presidente reelegido, cuando aún no se computó las actas al 100%.
  • Proclamación de una segunda vuelta por parte del opositor Carlos Mesa, cuando aún no se computó las actas al 100%
Objetivos
  • Respeto a los resultados de las elecciones generales de 2019.
  • Respeto al balotaje.
  • Destitución de los vocales del OEP.
  • Revisión de actas y material electoral con observación de instituciones internacionales.
  • Renuncia de Evo Morales
Resultado
  • Nuevas elecciones convocadas.
  • Elección de nuevos vocales del Tribunal Electoral.
  • Detención de funcionarios del Tribunal Electoral Plurinacional.
  • Pronunciamiento del jefe de las Fuerzas Armadas a favor de la renuncia del presidente y del vicepresidente.
  • Dimisión del presidente, Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.
  • Huida de Evo Morales, de La Paz hacia Cochabamba
  • Renuncia del Presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda y de la Presidenta del Senado, Adriana Salvatierra y otros ministros del gobierno.
  • Proclamación de Jeanine Áñez como presidente de gobierno interino.
  • Manifestaciones en contra del nuevo gobierno.
Estado Finalizado
Consecuencias
  • Suspensión de clases, reprogramación académica nivel primario, secundario y universidades públicas.
  • Suspensión de salidas de autobuses al interior y exterior del país.
  • Pérdidas económicas en sectores no asalariados (transporte y gremiales).
  • Caos en las calles
Partes enfrentadas
Bandera de Bolivia
Oposición política

  • Comunidad Ciudadana
  • Partido Demócrata Cristiano
  • Movimiento Nacionalista Revolucionario
  • Acción Democrática Nacionalista
  • Unión Juvenil Cruceñista
  • Desertores de la Policía Nacional de Bolivia
  • Desertores del Ejército de Bolivia
  • Comité Nacional de Defensa de la Democracia
  • Resistencia Juvenil Cochala
  • Comités cívicos: Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosinista y La Paz.
  • Central Obrera Boliviana

Manifestantes Anti-Morales

  • Activistas Estudiantiles
    Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
    Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (facciones)
    Ponchos Rojos
Gobierno de Bolivia

  • Policía Nacional de Bolivia
  • Fuerzas Armadas de Bolivia
    Ejército de Bolivia
  • Movimiento al Socialismo
  • Órgano Electoral Plurinacional

Manifestantes Pro-Morales

  • Fejuve
    Ponchos Rojos
    Partido Comunista de Bolivia
    Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
Figuras líderes
Bandera de Bolivia Carlos Mesa
Bandera de Bolivia Luis Fernando Camacho
Bandera de Bolivia Chi Hyun Chung
Bandera de Bolivia Marco Antonio Pumari
Bandera de Bolivia Jorge Quiroga Ramirez
Bandera de Bolivia Rafael Quispe
Evo Morales
Bandera de Bolivia Álvaro García Linera
Bandera de Bolivia Diego Pary Rodríguez
Bandera de Bolivia Víctor Borda
Bandera de Bolivia Adriana Salvatierra
Bandera de Bolivia Juan Ramón Quintana
Bandera de Bolivia Javier Zavaleta
Bandera de Bolivia Carlos Romero Bonifaz
Bandera de Bolivia María Eugenia Choque
Saldo
Heridos: 715
17 de noviembre de 2019
Detenidos: 57
Decesos: 32
21 de noviembre de 2019

Las protestas en Bolivia de 2019, también conocidas como la «Revolución de las Pititas», fueron una serie de manifestaciones. Estas comenzaron después de que se dieran a conocer los resultados preliminares de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019. La gente salió a las calles para expresar su preocupación por el conteo de votos.

Al principio, las protestas pedían que el entonces presidente Evo Morales fuera a una segunda vuelta electoral. Esto sería contra el candidato que quedó en segundo lugar, el expresidente Carlos Mesa. Más tarde, las protestas exigieron que se realizaran nuevas elecciones. Estas peticiones se basaron en informes de conteo rápido y en las sugerencias de observadores internacionales. Hubo preocupaciones por una interrupción de casi 24 horas en el conteo de votos preliminares. Después de esta pausa, los resultados mostraron a Evo Morales como ganador en la primera vuelta.

Las protestas comenzaron en La Paz, frente al lugar donde se contaban los votos. El candidato opositor Carlos Mesa pidió a sus seguidores que se reunieran. Quería que vigilaran el proceso para asegurar que no hubiera problemas con los votos. Él decía que el tribunal electoral estaba a favor del partido de Evo Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS).

Después de más de 24 horas, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia actualizó los datos. Indicó una victoria ajustada para Morales, lo que significaba que no necesitaría una segunda vuelta. Entonces, los seguidores de ambos candidatos salieron a las calles.

Grupos de estudiantes universitarios y partidos de oposición pidieron una revisión justa de los votos. También solicitaron la renuncia de las autoridades electorales. Además, pidieron que se respetara el resultado de un referéndum de 2016. En ese referéndum, la mayoría de la gente había rechazado que los presidentes pudieran ser reelegidos más de una vez.

Los partidos que apoyaban al MAS también se manifestaron. Ellos pedían que se respetara el voto y apoyaban a su partido. No querían una segunda vuelta electoral.

Durante los días de conteo de votos, las protestas y las denuncias de problemas continuaron. El 24 de octubre, la Unión Europea se unió a la OEA. Pidieron una segunda vuelta para "restablecer la confianza en el proceso electoral". Mientras tanto, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia declaró a Evo Morales ganador. El ministro de Justicia de Bolivia dijo que las reglas se habían cumplido. Criticó a la OEA por pedir una segunda vuelta sin una auditoría completa.

El 10 de noviembre, un informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) sugirió nuevas elecciones. Esto se debía a que encontraron serias irregularidades. Poco después, el presidente Evo Morales anunció que habría nuevas elecciones. También dijo que se cambiaría el órgano electoral. Sin embargo, la oposición y algunos grupos cívicos pidieron su renuncia. Horas más tarde, el jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, sugirió a Evo Morales que renunciara. Esto llevó a la renuncia de Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera.

Después de la renuncia de Evo Morales, muchos legisladores y ministros de su partido también renunciaron. Algunos dijeron que lo hicieron bajo presión. También hubo reportes de edificios de autoridades del partido oficialista que fueron dañados. Algunas organizaciones calificaron las protestas como pacíficas.

Contenido

¿Por qué hubo protestas en Bolivia en 2019?

Las protestas de 2019 tuvieron varias causas importantes. La principal fue la preocupación por la transparencia de las elecciones.

¿Qué pasó con la reelección presidencial?

Archivo:2016 Bolivian referendum map
Resultado del referéndum de 2016, donde la mayoría rechazó la modificación constitucional para la reelección presidencial.

La Constitución de Bolivia de 2009 permite que el presidente y el vicepresidente sean reelegidos solo una vez. Esto significa un máximo de dos mandatos. El partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS), intentó cambiar esta regla.

Se realizó un referéndum el 21 de febrero de 2016. La propuesta de cambio fue rechazada por el 51.3% de los votantes. Si el "sí" hubiera ganado, Evo Morales y Álvaro García Linera podrían haberse postulado para otro mandato en 2019. Morales ya había sido elegido tres veces. Su primera elección en 2006 no se contó para el límite, ya que fue antes de la Constitución de 2009.

A pesar del resultado del referéndum, el Tribunal Supremo Constitucional Plurinacional de Bolivia decidió en diciembre de 2017 que todos los cargos públicos no tendrían límites de mandato. Esto permitió a Morales postularse para un cuarto mandato.

¿Qué ocurrió en las elecciones generales de 2019?

Archivo:Manifestaciones en Bolivia 2019 (1)
Un puente con las palabras «Evo dictador» en referencia al largo tiempo de Evo Morales como presidente desde 2006.

El 20 de octubre de 2019, se llevó a cabo la primera ronda de votación. Se eligieron presidente, vicepresidente, diputados y senadores. El Órgano Electoral Plurinacional publicó dos conteos poco después del cierre de las votaciones.

Primero, un conteo rápido mostró que el presidente Morales tenía una ventaja de más de 10 puntos porcentuales sobre su principal rival, Carlos Mesa. Una ventaja así significa que no habría una segunda vuelta. Luego, un conteo completo provisional se actualizaba en vivo. Cuando se había verificado el 83.8% de los votos, Morales tenía el 45.3% y Mesa el 38.2%. Esto era una ventaja de menos de diez puntos.

Sin embargo, después de las 7:40 p.m. hora local, no hubo más actualizaciones de los resultados preliminares. La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, dijo que el sistema se detuvo para evitar confusiones. Los resultados oficiales se publicaron casi 24 horas después.

El candidato Carlos Mesa dijo que habría una segunda vuelta. Minutos antes de la interrupción del conteo, Evo Morales se declaró ganador en primera vuelta. Esto causó desconfianza en la gente, ya que el conteo no había terminado.

El 21 de octubre de 2019, el Órgano Electoral Plurinacional publicó más datos. Con el 95.30% de los votos verificados, el partido de Morales obtuvo el 46.86% y el de Mesa el 36.72%. Esto superaba los 10 puntos necesarios para evitar una segunda vuelta. Así, Morales seguiría en el poder por un cuarto mandato.

Finalmente, la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Choque, presentó los resultados finales. Evo Morales ganó con el 47.08% de los votos, y Carlos Mesa quedó en segundo lugar con el 36.51%. La diferencia fue de 10.57%. Choque dijo que estaba dispuesta a que la OEA y otras instituciones hicieran una auditoría.

¿Cómo se desarrollaron las protestas?

Las protestas se extendieron por todo el país, con diferentes acciones y momentos clave.

21 de octubre: Primeras reacciones y problemas

Archivo:Bolivia protests 2019 7
Un ciudadano muestra una papeleta electoral en blanco, encontrada en una calle de La Paz.

Los ciudadanos hicieron vigilias en los centros de conteo de votos. La policía boliviana se mantuvo alerta. El candidato opositor Chi Hyun Chung dijo que apoyaría a Carlos Mesa. Carlos Mesa, por su parte, rechazó cualquier diálogo con Evo Morales.

Se encontraron papeletas marcadas a favor del MAS en La Paz. También se halló material electoral en manos de personas que no eran funcionarios. La policía usó gases lacrimógenos para dispersar a los residentes. En Cochabamba, una gran marcha terminó con daños en el centro de conteo. Esto llevó a un paro cívico indefinido en la región.

El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, pidió unidad. Denunció posibles problemas en el conteo de votos.

Las protestas en Sucre se volvieron intensas. Hubo un incendio en la casa de campaña del MAS. Policías mujeres marcharon pidiendo calma y respeto al voto. En Potosí, manifestantes también dañaron el tribunal electoral. Esto ocurrió después de encontrar material electoral en una casa particular.

Hubo vigilias de estudiantes y activistas en otros centros de conteo. En La Paz, hubo enfrentamientos entre opositores, seguidores de Morales y la policía. Decenas de personas resultaron heridas. Cuatro tribunales electorales departamentales suspendieron el conteo de votos debido a las protestas. En Cobija, el alcalde y el gobernador sufrieron ataques.

22 de octubre: Llamados a paro y más manifestaciones

Archivo:Bolivia protests 2019 3
Un edificio del tribunal electoral en llamas (y secuelas).

El Comité Cívico Pro Santa Cruz y otros líderes convocaron a un paro indefinido a partir del día siguiente. Esto fue en defensa del voto y por sospechas de problemas en el conteo.

En Riberalta, se encontró la cabeza de una estatua de Hugo Chávez. La estatua había sido derribada por manifestantes. En Cochabamba, estudiantes protestaron contra el supuesto conteo irregular. La policía intervino con gases lacrimógenos.

Comenzaron las manifestaciones a favor y en contra de Evo Morales. El tribunal electoral continuó el conteo a puertas cerradas. Grupos a favor de Evo Morales anunciaron movilizaciones para defender los resultados. Acusaron a Carlos Mesa de causar la violencia.

Líderes indígenas anunciaron marchas en apoyo a Morales. Advirtieron que responderían a las agresiones. Una líder de mujeres campesinas dijo que no permitirían que Carlos Mesa llegara a la presidencia. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, advirtió sobre concentraciones en La Paz. Hubo enfrentamientos en ese lugar.

23 de octubre: Paro cívico y nuevas alianzas

Archivo:Manifestaciones en La Paz, Bolivia en contra el fraude electoral y el gobierno de Evo Morales
Manifestación pacífica en La Paz.

Estudiantes universitarios tomaron las instalaciones del Comité Cívico de Tarija. Se unieron a la huelga indefinida.

Carlos Mesa publicó un documento creando la Coordinadora en Defensa de la Democracia. Esta acusaba al Órgano Electoral de un "gigantesco problema" y pedía respeto a la voluntad popular.

En varios departamentos, comenzó el primer día del paro cívico indefinido. Se denunció la desaparición de un vocero de una plataforma ciudadana. Un candidato presidencial denunció que votos de su partido pasaron al MAS.

24 de octubre: Conteo de votos y tensiones

El Tribunal Electoral Departamental de Sucre y Potosí continuó el conteo de votos en otros lugares. Esto fue porque sus instalaciones habían sido dañadas. En estos municipios, el partido de gobierno obtuvo muchos votos.

En Cochabamba, seguidores del MAS desalojaron a opositores de una plaza. Hubo enfrentamientos en Santa Cruz entre partidarios de Morales y quienes pedían una segunda vuelta. También en Cochabamba, hubo enfrentamientos entre estudiantes y seguidores de Morales.

Residentes bolivianos en Madrid, Milán y Berlín también se manifestaron. Pidieron una segunda vuelta. El Órgano Electoral Plurinacional publicó el conteo de votos al 99.99%, dando la victoria a Morales. En La Paz, continuaron los enfrentamientos.

25 de octubre: Más paros y denuncias

El Comité Cívico Popular de Cochabamba decidió un paro indefinido. Los bloqueos llegaron a la zona sur, con enfrentamientos entre activistas y seguidores del MAS. En Potosí, se instalaron vigilias para evitar posibles ataques.

Un ingeniero, Édgar Villegas, fue entrevistado en CNN. Presentó pruebas de posibles problemas en el conteo de votos y dijo que había recibido amenazas.

26 de octubre: Amenazas y celebraciones

Evo Morales, en un acto público, amenazó a quienes acataban el paro. Dijo que "cercarían" las ciudades. Morales celebró su cumpleaños con sus seguidores, los productores de hoja de coca. Agradeció el apoyo de Nicolás Maduro.

Las protestas se reactivaron en diferentes lugares. En Cochabamba, Santa Cruz y La Paz se cerraron vías. La Coordinadora Departamental por el Cambio de Cochabamba amenazó con bloquear carreteras si las movilizaciones continuaban. Un dirigente cocalero dijo que estaban armados con palos.

Hubo enfrentamientos entre choferes y manifestantes en Cochabamba. Evo Morales dijo que no habría "negociación política" con la oposición.

Manifestaciones de bolivianos en el extranjero

Residentes bolivianos en el extranjero organizaron un Cabildo Internacional. Denunciaron problemas en las elecciones y pidieron apoyo internacional. Hubo manifestaciones en más de 30 ciudades de 15 países.

27 de octubre: Bloqueos de carreteras

Miembros de la Federación de cocaleros bloquearon la carretera que une Cochabamba con Santa Cruz. Esto fue para apoyar a Evo Morales.

28 de octubre: Intensificación de las protestas

La situación se intensificó con bloqueos y enfrentamientos en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

La Paz: Mineros y cerco a la ciudad

El servicio de transporte Mi Teleférico se colapsó por la alta demanda. El Magisterio Nacional hizo un paro de 24 horas. Mineros llegaron a La Paz para apoyar a Evo Morales, usando dinamita. El líder de la Central Obrera Boliviana (COB) justificó el uso de explosivos.

Se realizó un cabildo en La Paz. Se pidió la salida de Morales. Personas afines al MAS atacaron viviendas y autos en la zona Sur de La Paz. El sector de los interculturales anunció un cerco a La Paz. Amenazaron con cortar el suministro de agua si no se suspendía el paro.

Cochabamba: Más enfrentamientos

Hubo enfrentamientos entre vecinos y transportistas afines al MAS. Cinco personas resultaron heridas. Miembros de la sociedad civil tomaron pacíficamente oficinas públicas. Mineros armados con dinamita se enfrentaron a manifestantes en Quillacollo.

Santa Cruz de la Sierra: Cerco a la ciudad

Cocaleros afines al MAS comenzaron un cerco a la ciudad de Santa Cruz. Hubo enfrentamientos con heridos, algunos por arma de fuego. Se difundieron imágenes de enfrentamientos con piedras y bombas molotov en Mairana.

San Cristóbal: Mineros piden anulación

Mineros de la Minera San Cristóbal exigieron la anulación de los resultados electorales.

29 de octubre: Bloqueos y represión policial

Archivo:Manifestaciones en Bolivia 2019 (17)
Manifestantes bloqueando avenidas y puentes en La Paz.

Se registraron bloqueos en carreteras importantes. Grupos que apoyaban a Morales protestaron en Casa Grande del Pueblo y Plaza Murillo. Agredieron a quienes no participaban.

La zona Sur de La Paz amaneció bloqueada. La policía usó gases lacrimógenos para levantar bloqueos. Hubo enfrentamientos entre comunarios, choferes y manifestantes en Achumani. La policía reprimió a los manifestantes.

Cientos de personas marcharon para desbloquear avenidas en Cochabamba. Esto terminó en enfrentamientos.

Cabildo en La Paz del 29 de octubre

Carlos Mesa proclamó en un cabildo en La Paz: "O a la cárcel o a la Presidencia". El vicepresidente Álvaro García Linera invitó a Mesa a unirse a la auditoría de la OEA. Mesa aceptó con la condición de que fuera vinculante.

30 de octubre: "Los resultados son sagrados" y más enfrentamientos

Carlos Mesa se retractó de aceptar la auditoría de la OEA. Un vocal del Tribunal Supremo Electoral dijo que los resultados eran "sagrados".

Enfrentamientos y daños

Archivo:Bolivia protests 2019 2
Policías antidisturbios reprimiendo a los manifestantes.

En La Paz, vecinos denunciaron daños en autos por marchas de seguidores del partido de gobierno. En Potosí, mineros pidieron nuevas elecciones. Exdirigentes de la COB pidieron desobedecer a la actual dirección.

En Santa Cruz de la Sierra, un grupo de ciudadanos protestó frente al canal estatal Bolivia TV. Exigieron información más responsable.

Problemas en Montero

En Montero, hubo enfrentamientos entre seguidores del MAS y opositores. Dos personas fallecieron por heridas de arma de fuego. Hubo daños a negocios.

Cabildo en Cochabamba del 30 de octubre

En Cochabamba, cientos de personas pidieron la renuncia del Comandante de la Policía y nuevas elecciones.

Declaraciones de Juan Ramón Quintana

El ministro Juan Ramón Quintana dijo que Bolivia se convertiría en un "campo de batalla". Acusó a las redes sociales y medios de comunicación de estar "alineados con la derecha".

31 de octubre: Cabildos y violencia

Cabildo en La Paz del 31 de octubre

Se realizó un cabildo en La Paz. Se habló de los problemas en Montero y se pidió la renuncia de Evo Morales. Se aprobó la convocatoria a nuevas elecciones con un nuevo Tribunal Electoral. Hubo enfrentamientos con la policía y uso de gases lacrimógenos.

Cabildo en Cochabamba

En Cochabamba, se realizó un cabildo pidiendo la renuncia del comandante de la Policía y de Evo Morales.

1 de noviembre: Más caos y renuncia en la OEA

Mineros de Huanuni marcharon en La Paz, causando problemas con el ruido de dinamitas. Hubo heridos.

Dimisión del jefe de misión de OEA

Arturo Espinoza, jefe de misión de la OEA, renunció. El Tribunal Electoral boliviano ratificó la victoria de Evo Morales.

2 de noviembre: Ultimátum en Santa Cruz

Cabildo en Santa Cruz del 2 de noviembre

En Santa Cruz de la Sierra, Luis Fernando Camacho dio un plazo de 48 horas a Evo Morales para que renunciara. También pidió a las Fuerzas Armadas que "estuvieran al lado del pueblo".

4 de noviembre: Incidentes y denuncias

Incidentes en el Teleférico Urbano de La Paz

Grupos que apoyaban a Evo Morales intimidaron a usuarios del transporte "Mi Teleférico". El servicio se interrumpió.

Escándalo por "Bono Lealtad"

Se denunció que oficiales de policía recibieron un "Bono Lealtad". Esto se interpretó como un intento de influir en su lealtad. El gobierno lo minimizó como un "Bono de complementación alimenticia".

Cabildo en Santa Cruz del 4 de noviembre

El Comité Cívico Pro-Santa Cruz resolvió la toma pacífica de instituciones públicas y el cierre de fronteras. Luis Fernando Camacho dijo que enviaría la solicitud de renuncia a Evo Morales.

5 de noviembre: Cierre de fronteras

Luis Fernando Camacho fue recibido con abucheos en el aeropuerto de El Alto. Se cerraron las fronteras del país y se cercaron instituciones públicas.

6 de noviembre: Enfrentamientos intensos

Hubo enfrentamientos en Oruro entre seguidores del MAS y universitarios. En El Alto, grupos afines al MAS se enfrentaron con quienes esperaban a Fernando Camacho.

Enfrentamientos de Cochabamba y Quillacollo

El transporte urbano inició un paro indefinido. Hubo enfrentamientos en Cochabamba. Una marcha de militantes del MAS se dirigió a Quillacollo para desbloquear. Decenas de personas resultaron heridas. Un joven, Limbert Guzmán Vásquez, falleció por las heridas.

La alcaldesa de Vinto, Patricia Arce, fue agredida y su oficina incendiada. Hubo enfrentamientos en La Paz entre campesinos y médicos.

7 de noviembre: Agresiones a autoridades

Después del fallecimiento de Limbert Guzmán Vásquez, se reportaron agresiones a autoridades. La alcaldesa de Vinto fue humillada y golpeada. Un ex viceministro también fue agredido.

8 de noviembre: Motín policial

Motín policial en varios departamentos

Un grupo de policías en Cochabamba se amotinó contra su comandante. Esto se extendió a otras ciudades. Los policías de La Paz se unieron pidiendo mejoras laborales.

9 de noviembre: Diálogo y más violencia

Evo Morales convocó a un "diálogo abierto" con partidos de oposición. Carlos Mesa rechazó la invitación. El ejército dijo que no se enfrentaría al pueblo.

Violencia en las carreteras del altiplano

La región de Oruro tuvo una ola de violencia. Hubo ataques a caravanas de cívicos y universitarios. Esto dejó más de 60 personas heridas.

Nuevas jornadas de motín policial

Policías en La Paz se replegaron a una unidad y colgaron la bandera boliviana. Manifestantes opositores los apoyaron con alimentos. El ministro de defensa dijo que "ningún militar saldría a las calles".

10 de noviembre: Informe de OEA y nuevas elecciones

La OEA publicó un informe preliminar. Identificó irregularidades y recomendó anular las elecciones. Poco después, Evo Morales anunció nuevas elecciones.

El CEPR (Centro de Investigación Económica y Política de Estados Unidos) cuestionó el informe de la OEA. Dijo que la tendencia de voto favorecía a Morales.

Hubo una segunda emboscada a protestantes en Oruro. Seis mineros resultaron heridos.

Informe final de auditoría

El 5 de diciembre de 2019, la OEA publicó su informe final. Concluyó que hubo "manipulación" y "parcialidad" en las elecciones.

Renuncia de Evo Morales a la presidencia

El 10 de noviembre de 2019, Evo Morales anunció su renuncia. Dijo que lo hacía "por el bien del país". Rechazó el informe de la OEA. Varios funcionarios de su gobierno también renunciaron.

Celebraciones tras la renuncia de Evo Morales

Después de la renuncia, los manifestantes celebraron en las calles. Ondearon la bandera boliviana y cantaron el Himno Nacional. Las celebraciones también se vieron en otras ciudades del mundo.

Carta de renuncia y biblia cristiana con la tricolor

Luis Fernando Camacho llegó a La Paz y entró al Palacio Quemado. Presentó una carta de renuncia para Evo Morales, junto con la bandera boliviana y una biblia.

Dimisión y detención de funcionarios del Órgano Electoral

María Eugenia Choque Quispe renunció a la presidencia del órgano electoral. Fue detenida para investigación.

¿Qué pasó después de la renuncia de Evo Morales?

Después de la renuncia de Evo Morales, el país vivió un periodo de cambios y nuevas protestas.

Protestas contra Jeanine Áñez

Archivo:Nov. 11 Pro-Morales demonstration in El Alto, Bolivia
Manifestaciones en El Alto contra el gobierno interino de Jeanine Áñez.

Varios manifestantes salieron a marchar contra la presidenta interina Jeanine Áñez. En El Alto, se declararon leales a Morales. Algunos analistas dijeron que el conflicto estaba tomando rumbos de enfrentamientos.

Enfrentamientos en Cochabamba

Manifestaciones a favor de Evo Morales en Cochabamba dejaron personas heridas y fallecidas.

¿Cuáles fueron las consecuencias de las protestas?

Las protestas tuvieron un impacto significativo en la vida de las personas y en la economía del país.

Personas heridas y fallecidas

La Defensoría del Pueblo de Bolivia informó de 139 personas heridas entre el 27 y 29 de octubre. La mayoría en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. También hubo más de 66 heridos en ataques a caravanas.

Dos personas fallecieron por impactos de bala en Montero. Un joven, Limbert Guzmán, falleció en Quillacollo. Después de la renuncia de Evo Morales, la Defensoría del Pueblo reportó al menos 4 personas fallecidas por la represión militar y policial.

Personas detenidas

La policía detuvo a 15 mineros en Cochabamba con dinamita.

Pérdida económica

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) estimó que el país perdía unos 12 millones de dólares al día. La Cámara Nacional de Industrias (CNI) calculó 60 millones de dólares de pérdida por cuatro días de paro.

En los mercados de Santa Cruz de la Sierra, subieron los precios de algunos productos. Una fábrica de cemento perdió cerca de 7 millones de bolivianos en una semana. El transporte pesado internacional también sufrió pérdidas.

La CNC calculó una pérdida de 108 millones de dólares por día de paro nacional. El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba estimó pérdidas de 110 millones de bolivianos por día.

El ministro de Economía dijo que las pérdidas en 14 días de paro eran de 167 millones de dólares. La Cámara Agropecuaria de Cochabamba reportó pérdidas de más de 10 millones de dólares.

Daños a propiedades y saqueos

Archivo:Edificio quemado 6 federaciones del trópico
Edificio de la coordinadora de las seis federaciones del trópico de Cochabamba después de un incendio provocado. Fotografía realizada el 10 de noviembre de 2019

En la noche del 8 de noviembre, un grupo de personas dañó y quemó el edificio de las Seis Federaciones del Trópico y la Dirección Departamental del MAS en Cochabamba.

En El Alto, un grupo de manifestantes dañó y quemó la planta de transmisión de un canal de televisión. También hubo saqueos a empresas.

La casa del expresidente Evo Morales en Cochabamba sufrió daños. La casa de la periodista Casimira Lema fue incendiada. En El Alto, se cortó el suministro de agua potable.

Un grupo de personas atacó el patio de servicio del PumaKatari en La Paz. Al menos 15 buses fueron quemados. La casa del opositor Waldo Albarracín también fue dañada. Hubo reportes de saqueos a propiedades privadas y comercios en La Paz.

¿Cómo afectó a los medios de comunicación?

La prensa también fue afectada durante las protestas.

Agresiones y acusaciones a periodistas

Archivo:Manifestaciones en Bolivia 2019 (8)
Barricada en La Paz.

Un corresponsal del periódico Los Tiempos fue agredido el 21 de octubre. Un camarógrafo de Red Uno resultó herido por una granada de gas. Otro periodista sufrió una herida en la cabeza.

El periódico El Deber informó que una viceministra de Comunicación les pidió un titular específico. La Asociación Nacional de Periodistas (ANPB) denunció amenazas a periodistas.

Varios periodistas y fotógrafos fueron agredidos por la policía. La ANP repudió estas acciones. Un grupo de transportistas agredió a dirigentes de la prensa en Cochabamba. Un camarógrafo y un periodista resultaron heridos por la explosión de una dinamita.

Ataques cibernéticos

Páginas de Facebook de varios medios de comunicación fueron bloqueadas temporalmente.

Acusaciones a medios estatales

Se acusó a medios estatales de difundir información incorrecta. Por ejemplo, de usar imágenes de otros países como si fueran de Bolivia.

¿Qué dijeron los gobiernos y organizaciones internacionales?

Las protestas en Bolivia generaron reacciones en todo el mundo.

Organizaciones de Derechos Humanos

Organismos de derechos humanos reportaron 35 personas fallecidas, 832 heridas y 106 detenidas hasta el 6 de diciembre. También hubo alrededor de 50 periodistas agredidos.

Protestas en el extranjero

Residentes bolivianos en varios países del mundo protestaron. Denunciaron problemas en las elecciones y pidieron apoyo internacional.

Gobiernos e instituciones internacionales

  • IránBandera de Irán Irán: Irán felicitó a Evo Morales por su victoria.
  • CubaFlag of Cuba.svg Cuba: Cuba felicitó a Evo Morales.
  • VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela: Venezuela consideró a Morales como ganador.
  • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: Estados Unidos pidió a Bolivia restablecer la integridad electoral.
  • Bandera de Argentina Argentina: La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner felicitó a Evo Morales.
  • MéxicoFlag of Mexico.svg México: El presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó a Evo Morales.
  • SiriaBandera de Siria Siria: Siria felicitó a Evo Morales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por la violencia.

La Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su preocupación por "cambios drásticos e inexplicables" en los resultados. Carlos Mesa pidió movilizaciones. La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) advirtió sobre posibles problemas y pidió transparencia.

El ministro de Justicia de Bolivia negó los problemas. El vicepresidente de la junta electoral boliviana, Antonio Costas, renunció. El Comité Nacional para la Defensa de la Democracia pidió un paro nacional.

Evo Morales afirmó que había una situación de inestabilidad política en su país. El Consejo de la OEA se reunió para analizar la situación. Estados Unidos, Brasil, Argentina y Colombia apoyaron una segunda vuelta. El secretario general de la OEA sugirió que los resultados no fueran legítimos hasta una auditoría.

El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, comparó a Carlos Mesa con Juan Guaidó. Morales declaró su victoria y acusó a opositores.

¿Cómo afectaron las protestas a las actividades diarias?

Las protestas tuvieron un impacto en la vida cotidiana de los bolivianos.

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) suspendió partidos. La Asociación Boliviana de Supermercados anunció horarios especiales. Varias ferias fueron suspendidas.

Las direcciones de educación suspendieron clases en varias escuelas. El ministro de Educación reprogramó el cierre del calendario escolar. La Universidad Mayor de San Simón suspendió actividades académicas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2019 Bolivian protests Facts for Kids

kids search engine
Protestas en Bolivia de 2019 para Niños. Enciclopedia Kiddle.