Enrique Peñaranda para niños
Enrique Peñaranda del Castillo (nacido en Chuchulaya, Bolivia, el 15 de noviembre de 1892, y fallecido en Madrid, España, el 22 de diciembre de 1969) fue un importante militar y político boliviano. Llegó a ser presidente de Bolivia desde el 15 de abril de 1940 hasta el 20 de diciembre de 1943. Como militar, participó en la Guerra del Chaco, donde alcanzó el puesto de comandante en jefe del Ejército de Bolivia.
Datos para niños Enrique Peñaranda |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia |
||
15 de abril de 1940-20 de diciembre de 1943 | ||
Predecesor | Carlos Quintanilla Quiroga | |
Sucesor | Gualberto Villarroel | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Enrique Peñaranda del Castillo | |
Nacimiento | 15 de noviembre de 1892 Chuchulaya (Sorata), provincia de Larecaja, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | 22 de diciembre de 1969 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar del Ejército | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rama militar | Ejército de Bolivia | |
Rango militar | General | |
Afiliaciones | Concordancia | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Contenido
Biografía de Enrique Peñaranda
Enrique Peñaranda nació el 15 de noviembre de 1892 en la Hacienda Porobaya, en el cantón Chuchulaya. Este lugar se encuentra en el actual municipio de Sorata, en la provincia de Larecaja del departamento de La Paz. Sus padres fueron Teodosio Peñaranda y María del Castillo.
Comenzó sus estudios en 1897 y se graduó de bachiller en 1906 en su pueblo natal. Después, en 1907, ingresó al Colegio Militar del Ejército (COLMIL). Se graduó como subteniente en 1910, iniciando así su carrera militar.
Durante su trayectoria en el ejército, Peñaranda fue ascendiendo de rango. En 1915, se convirtió en teniente y en 1920, en capitán. En 1921, fue jefe de batallón en el Regimiento de Infantería 3 "Perez".
Sus ascensos continuaron: en 1924, llegó a mayor; en 1928, a teniente coronel; y en 1932, a coronel.
Participación en la Guerra del Chaco
Durante la Guerra del Chaco (1932-1935), Enrique Peñaranda fue comandante de la cuarta división del Ejército de Bolivia. Participó en el incidente de la laguna Pitiantuta y en batallas importantes como Corrales, Toledo y Boquerón. También estuvo en el ataque boliviano a Nanawa.
Su actuación más destacada en la guerra ocurrió durante el cerco a Campo Vía en diciembre de 1933. Cuando el Ejército Paraguayo rodeó a más de 11.000 soldados bolivianos, el destacamento de Enrique Peñaranda logró romper una parte del cerco. Esto permitió que unos 3.500 soldados escaparan, evitando que fueran capturados. Esta acción lo convirtió en una figura muy reconocida.
Momentos clave en la Guerra del Chaco
- Incidente en la laguna Pitiantuta
El 19 de junio de 1932, como comandante interino de la 4.ª División en el fortín Muñoz, firmó un documento para mantener la ocupación de la laguna Pitiantuta o Chuquisaca. Años después, explicó que lo hizo debido a la "presión moral" de sus superiores.
- Batalla de Boquerón
Al inicio de la guerra, Peñaranda comandó el Destacamento Peñaranda. Del 11 al 28 de septiembre, intentó romper la resistencia paraguaya para ayudar al fortín Boquerón, que estaba cercado. Después de la caída de Boquerón, asumió el mando de la 4.ª División y dirigió la retirada del ejército boliviano hacia Saavedra.
- Ascenso a jefe del ejército boliviano
Fue reconocido por su acción en Campo Vía, lo que llevó al gobierno de Daniel Salamanca a ascenderlo. El presidente Salamanca destituyó al general Kundt y nombró a Peñaranda como Comandante del Ejército Boliviano. Peñaranda fue ascendido a general de Brigada.
- Relación con el presidente Daniel Salamanca
Como comandante del ejército, Peñaranda tuvo desacuerdos con el presidente Daniel Salamanca (1931-1934). Salamanca desconfiaba de los militares y de su capacidad para ganar la guerra. Uno de los puntos de conflicto era quién debía nombrar y ascender a los militares.
En noviembre de 1934, tras la pérdida de dos divisiones en la batalla de El Carmen, Salamanca decidió reemplazar a Peñaranda. Esto llevó a un cambio de liderazgo en el ejército, encabezado por el propio Peñaranda, el coronel David Toro y el mayor Germán Busch. Los militares acordaron que el vicepresidente José Luis Tejada asumiera la presidencia. Este evento se conoce como el "Corralito de Villamontes".
Antes de que terminara la guerra, Peñaranda fue superado en influencia por Toro y Busch, quienes más tarde asumieron el gobierno (1936-1939).
Carrera política de Enrique Peñaranda
Después del fallecimiento de Busch en 1939, las fuerzas políticas conservadoras se unieron en un acuerdo llamado la Concordancia. Esta alianza propuso al general Peñaranda como su candidato, y él ganó las elecciones.
El gobierno de Peñaranda enfrentó grandes desafíos. El presidente no tenía una mayoría en el Congreso y tuvo que lidiar con la desconfianza de su propia coalición y de los partidos de izquierda. La economía empeoró durante su mandato, lo que causó varias huelgas importantes. Esto llevó al gobierno a tomar medidas especiales para mantener el orden.
Un evento difícil fue la situación en Catavi en diciembre de 1942, donde hubo un incidente con mineros que protestaban. A nivel internacional, Peñaranda apoyó firmemente a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Bolivia entró formalmente en el conflicto después del ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de 1941. El gobierno de Peñaranda consideró que las huelgas durante la guerra afectaban la producción boliviana destinada a Estados Unidos.
A pesar del apoyo internacional, la situación interna fue difícil de controlar. Peñaranda fue derrocado en 1943 por un cambio de gobierno liderado por jóvenes oficiales del ejército, bajo el mando del mayor Gualberto Villarroel.
Durante la presidencia de Peñaranda, se fundó el Colegio Secundario Juan Misael Saracho en Oruro. También se inauguró la Escuela Militar de Irpavi y se creó la Corporación Boliviana de Fomento, una institución importante para el desarrollo del país.
Después de ser derrocado, Peñaranda se fue al exilio. Regresó a Bolivia tras la caída del gobierno de Villarroel y se retiró a su propiedad en Chuchulaya. Nunca más volvió a participar en la política boliviana. Falleció en Madrid, España, el 22 de diciembre de 1969, mientras se encontraba allí por motivos de salud.
Datos estadísticos
¿Cómo era la población de Bolivia durante su gobierno?
Población de Bolivia durante el gobierno de Enrique Peñaranda |
|
---|---|
Año | Habitantes |
1940 | 2 516 622 |
1941 | 2 535 376 |
1942 | 2 554 131 |
1943 | 2 572 885 |
Véase también
En inglés: Enrique Peñaranda Facts for Kids
- Corporación Boliviana de Fomento