Intento de golpe de Estado en Bolivia de 2024 para niños
Datos para niños Intento de golpe de Estado en Bolivia de 2024 |
||||
---|---|---|---|---|
De arriba abajo, en sentido horario: Plaza Murillo rodeada por militares; militares se movilizan en el centro de La Paz; los alrededores de la Casa del Pueblo y plaza Murillo, se encuentran bajo una fuerte custodia militar.
|
||||
Fecha | 26 de junio de 2024 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Coordenadas | 16°29′46″S 68°08′00″O / -16.496111111111, -68.133333333333 | |||
Objetivos | Realización de un nuevo gabinete de ministros | |||
Resultado |
|
|||
Consecuencias |
|
|||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||

El intento de cambio de gobierno en Bolivia de 2024 fue un evento importante que ocurrió el 26 de junio de 2024. Un grupo de militares de las Fuerzas Armadas de Bolivia, liderados por el entonces comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, ocupó la Plaza Murillo. Esta plaza es muy importante en la ciudad de La Paz porque allí se encuentra el Palacio Quemado, que fue la antigua sede del gobierno boliviano.
En ese momento, el presidente Luis Arce y los miembros de su gobierno no estaban en el Palacio Quemado. Desde 2020, la sede principal del gobierno se había trasladado a la Casa Grande del Pueblo. Más tarde, el presidente Arce y Zúñiga tuvieron una conversación directa en el palacio.
El presidente Arce nombró al general José Wilson Sánchez como el nuevo comandante general del Ejército. El nuevo comandante ordenó a los militares que se habían movilizado que regresaran a sus cuarteles. Con esta orden, el intento de cambio de gobierno terminó. Poco después, Zúñiga fue detenido. Después de este evento, el gobierno informó que doce civiles resultaron heridos y diez militares fueron detenidos.
Después de su detención, Zúñiga dijo a la prensa que el presidente Arce había organizado todo. Afirmó que era un "autogolpe de Estado" para aumentar la popularidad de Arce. Por su parte, el gobierno de Arce dijo que lo ocurrido fue un "intento de cambio de gobierno frustrado". También señalaron que las declaraciones de Zúñiga no eran ciertas. El presidente Arce recibió el apoyo de muchos países y organizaciones internacionales.
Algunas personas importantes en Bolivia, como el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y el expresidente Evo Morales, también dijeron que fue un "autogolpe". Ellos creen que el presidente lo organizó con algunos ministros y militares. Algunos periodistas y líderes políticos de otros países, así como parte de la gente en Bolivia, también compartieron esta opinión.
En 2025, Zúñiga hizo nuevas declaraciones. Mencionó a dos asesores presidenciales, José Hugo Moldiz Mercado y Luis Fernándo Rodriguez Ureña. Según Zúñiga, estos asesores habrían intentado convencer al presidente Luis Arce Catacora de realizar una acción para disolver el poder legislativo y aumentar su popularidad.
Contenido
¿Qué pasó antes del intento de cambio de gobierno?
En Bolivia, había cierta inestabilidad en la sociedad. Esto se debía a problemas en las instituciones del país y a desafíos económicos. Por ejemplo, la economía estaba en recesión, la moneda boliviana se había debilitado y había menos reservas de dinero internacional. También había escasez de dólares y de combustibles.
Diferencias entre Arce y Morales
En el ámbito político, el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales lideraban grupos diferentes dentro del partido Movimiento al Socialismo (MAS). Esto ocurría antes de las elecciones de 2025. Morales quería volver a ser presidente, pero el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dijo que no podía. El tribunal explicó que la reelección indefinida no es un derecho. Esto causó problemas en el partido.
El presidente Arce acusó a la oposición y a la facción de Morales de causar problemas económicos. Sin embargo, Morales advirtió que los militares estaban controlando los combustibles en las gasolineras. Él lo llamó el "inicio de la militarización" de Bolivia. También hubo problemas con las elecciones judiciales y la extensión de los mandatos de los tribunales de justicia.
Opiniones del comandante Zúñiga
El comandante Zúñiga ya había expresado sus opiniones sobre la situación del país en diciembre de 2022. En una ocasión, se mostró en contra de ciertos grupos poderosos en Bolivia. Dijo que estos grupos intentarían lograr sus objetivos, incluso si eso significaba un cambio de gobierno o la separación de regiones. Después de esto, Zúñiga afirmó su compromiso con el gobierno de Arce.
Destitución del comandante Zúñiga
Siendo comandante general del Ejército, Zúñiga dio una entrevista en la que dijo que Morales no debería presentarse a las elecciones presidenciales. También afirmó que las Fuerzas Armadas lo detendrían. El expresidente Morales pidió al presidente Arce que desautorizara estas amenazas, ya que las consideraba un "ataque a la democracia". Zúñiga fue destituido de su cargo por meterse en asuntos políticos, lo cual va en contra de la constitución boliviana. Al día siguiente, lideró el intento de cambio de gobierno.
Los eventos del 26 de junio
La televisión local mostró imágenes de tanques y militares en la Plaza Murillo, frente al Palacio Quemado. La agencia de noticias del estado informó que la movilización comenzó alrededor de las 2:30 de la tarde. Zúñiga, que era el Comandante General del Ejército, estaba en la plaza. Hizo una declaración en un canal de televisión diciendo que habría un nuevo grupo de ministros. Afirmó que el país no podía seguir así y que querían "recuperar la patria".
Fue algo inusual que la toma de la Plaza Murillo fuera transmitida en vivo por televisión, radio e internet. Muchas personas se reunieron para observar lo que estaba sucediendo ese 26 de junio de 2024.
El presidente Luis Arce, del partido Movimiento al Socialismo (MAS), denunció la presencia de militares rodeando la Plaza Murillo. Después de tomar la plaza, un vehículo militar derribó una de las puertas del edificio del gobierno. El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, se acercó a uno de los vehículos blindados para pedir a los militares que se retiraran.
Encuentro en el palacio
Cuando Zúñiga entró al palacio, dijo a los periodistas que "pronto habrá un nuevo grupo de ministros". También dijo que él y sus tropas intentaban "restaurar la democracia". Zúñiga afirmó que "una élite se ha apoderado del poder del Estado". En el palacio, Arce y Zúñiga se encontraron cara a cara. Arce le dijo a Zúñiga: "Yo soy su capitán y le ordeno que repliegue a sus soldados y no voy a permitir esta insubordinación".
Durante este encuentro, el presidente Luis Arce y el general Zúñiga tuvieron un momento de tensión. Sin embargo, algunas personas y políticos de la oposición vieron este hecho como una prueba de un "autogolpe". Esto se debe a que el presidente no tenía protección personal y algunos ministros parecían tranquilos. El comportamiento de Zúñiga también fue descrito como indeciso, lo cual fue inusual para un evento de este tipo.
Movilización de la gente
El presidente Luis Arce, junto con todo su equipo de gobierno, dio un mensaje a la Nación desde la Casa Grande del Pueblo. Un grupo de personas, en su mayoría empleados públicos que apoyan al gobierno, se reunió en las calles cercanas a la Plaza Murillo. Cantaban a favor del gobierno de Luis Arce. En respuesta, los militares usaron gas para dispersar a la multitud.
Nombramiento de nuevos líderes militares
Desde la Casa Grande del Pueblo, el presidente Arce y el vicepresidente nombraron nuevos comandantes generales de las Fuerzas Armadas de Bolivia. Estos nuevos líderes ordenaron a las fuerzas militares que se retiraran de la Plaza Murillo. Los nuevos comandantes fueron: José Wilson Sánchez para el Ejército de Bolivia, Gerardo Zavala Álvarez para la Fuerza Aérea Boliviana y Renán Guardia Ramírez para la Armada Boliviana.
Este nombramiento también fue visto por los opositores de Arce como una prueba de un "autogolpe". Argumentan que el nombramiento ocurrió al mismo tiempo que los eventos en el palacio. Según varias fuentes, el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca se veían tranquilos y hasta sonrientes en ese momento.
¿Qué pasó después?
Después del intento de cambio de gobierno, el gobierno informó que doce civiles resultaron heridos. Varios de ellos eran empleados públicos. El embajador de Bolivia en la Organización de los Estados Americanos (OEA) también informó que diez militares fueron detenidos.
Detención del excomandante Zúñiga
Finalmente, el general Juan José Zúñiga fue detenido por la Policía Nacional de Bolivia cuando entraba al Estado Mayor de La Paz. Esto ocurrió después de que la movilización militar fuera frustrada. Ese mismo día por la tarde, la Fiscalía inició una investigación en su contra.
Después de ser detenido, Zúñiga dio una conferencia de prensa improvisada. Declaró que el domingo 23 de junio se había reunido con Luis Arce. Según Zúñiga, Arce le habría ordenado sacar vehículos militares a las calles. Zúñiga afirmó que era un intento de "autogolpe de Estado" para "levantar su popularidad".
Zúñiga dijo que el presidente le había dicho: "La situación está muy difícil, esta semana va a ser muy crítica... Entonces, es necesario preparar algo para levantar mi popularidad". Luego, según Zúñiga, le preguntó al presidente si debían sacar los vehículos blindados, y el presidente respondió que sí. Zúñiga fue interrumpido por las fuerzas de seguridad y llevado a un vehículo policial. Después, fue llevado a las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) en La Paz. Más tarde, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, presentó un informe. Calificó lo sucedido como un "intento de cambio de gobierno frustrado" y dijo que las declaraciones de Zúñiga no eran ciertas. También fue detenido el vicealmirante Juan Arnez Salvador, excomandante general de la Armada Boliviana. Zúñiga y Salvador están acusados de varios delitos, como levantamiento armado y atentado contra el presidente.
Otras detenciones
El 28 de junio de 2024, fue detenido el ciudadano boliviano Aníbal Aguilar. Las autoridades lo acusaron de ser el principal organizador del intento de cambio de gobierno. Ese mismo día, Zúñiga cambió su versión y acusó a Aguilar, quien había sido su asesor personal, de ser el principal instigador. Por su parte, Aníbal Aguilar, al ser presentado ante los medios, se declaró autor de una "doctrina de los patriotas".
Peticiones de renuncia presidencial
Con el paso de las horas, muchas organizaciones políticas y sindicales de izquierda en Bolivia consideraron lo ocurrido en La Paz como un "fraude". Por ello, varias organizaciones pidieron la renuncia formal de Luis Arce Catacora como Presidente. Las organizaciones que apoyan a Evo Morales (MAS-IPSP) pidieron la renuncia de Arce, llamándolo "traidor". Peticiones similares llegaron de otras organizaciones, como la Federación Bartolina Sisa y las FEJUVE.
Acusaciones de autogolpe
Después de las acusaciones de "autogolpe" hechas por Zúñiga, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, también calificó lo ocurrido como un "autogolpe" en sus redes sociales. Dijo que este desorden estaba llevando al país a una situación de caos. Otras organizaciones políticas, como los Comités Cívicos de Tarija y Potosí, también consideraron lo ocurrido como un "autogolpe".
La diputada Luciana Campero dijo en una entrevista que "no hay dudas en todo el pueblo boliviano de que lo ocurrido ayer fue un show". El exministro Carlos Sánchez Berzaín afirmó que "se montó un espectáculo que llaman golpe de Estado".
Un reportaje de Radiotelevisión Española publicado en YouTube el 27 de junio de 2024, indicó que "una parte de la población boliviana, seguidores del expresidente Evo Morales, duda sobre el intento de cambio de gobierno. Algunos bolivianos creen que fue un montaje del presidente Arce en un momento de debilidad económica".
El diario berlinés Die Tageszeitung de Alemania también cuestionó el "intento de cambio de gobierno". Se preguntaron quién estaba detrás de todo y si fue un montaje. El exrector de la UAGRM, Jerjes Justiniano, el abogado Gary Prado Araúz y el analista político José Luis Santistevan lo llamaron un "show político".
El gobierno de Venezuela reafirmó que en Bolivia hubo un "intento de cambio de gobierno". El gobierno de Estados Unidos dijo que estaban "observando atentamente" la situación y pidieron "calma y moderación". La embajada de Estados Unidos rechazó cualquier intento de derrocar al gobierno elegido. El expresidente Evo Morales se sumó a las acusaciones de autogolpe.
Alrededor del 11 de julio de 2024, un capitán llamado Sergio Castro Ustariz, que había sido oficial de inteligencia, declaró que el evento había sido planeado desde 2023. Dijo que Zúñiga le había explicado que había recibido la orden de iniciar una "transición militar".
Detención de Luis Fernando Hamdan
El 7 de julio, fue arrestado Luis Fernando Hamdan. Las autoridades bolivianas lo relacionaron con los sucesos del 26 de junio. Hamdan, un ciudadano civil y activista, niega las acusaciones. Varias organizaciones políticas y civiles han calificado su arresto como un "secuestro".
Reacciones al evento
En Bolivia
Reacción de la sociedad
Durante estos acontecimientos, la sociedad boliviana se apresuró a ir a casas de cambio, bancos y cajeros automáticos. También hubo grandes filas de personas en centros comerciales, farmacias, mercados y gasolineras. La aglomeración de personas fue muy grande en todo el país.
Reacción de líderes e instituciones políticas
El expresidente de Bolivia y líder del partido Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), Evo Morales, publicó en sus redes sociales: "Se gesta un cambio de gobierno". Luego llamó a la gente a una "movilización nacional para defender la democracia". Horas después de la detención de Zúñiga, Morales agradeció el apoyo a la democracia de Bolivia de líderes de todo el mundo. También pidió que se detuvieran las movilizaciones en el país y que todos los involucrados fueran juzgados.
Oscar Álvarez, secretario político del MAS, dijo: "No sabemos qué está pasando. Nosotros consideramos a Arce Catacora traidor al Movimiento al Socialismo y a la patria". Cuestionó si fue un intento de cambio de gobierno o una operación liderada por Arce. El diputado de Comunidad Ciudadana José Manuel Ormachea denunció la supuesta participación de militares venezolanos. El embajador de Venezuela, César Trómpiz, rechazó esto.
La expresidenta Jeanine Áñez dijo: "Repudio total a movilización de militares en plaza Murillo pretendiendo destruir el orden constitucional". El líder de Comunidad Ciudadana y expresidente Carlos Mesa expresó su "repudio a cualquier acción militar que pretende dañar la democracia".
La Central Obrera Boliviana, el principal grupo de trabajadores, declaró una huelga general indefinida. También llamó a todos sus miembros a marchar a La Paz. El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Fernando Larach, pidió a Zúñiga y a las Fuerzas Armadas que respetaran la Constitución Política del Estado. El exgobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien está detenido, también rechazó la acción militar.
Reacciones internacionales
Argentina: La ministra de Relaciones Exteriores Diana Mondino rechazó el intento de cambio de gobierno. Sin embargo, en un comunicado posterior, la Casa Rosada condenó como "autogolpe" el levantamiento militar.
Brasil: El presidente Luiz Inácio Lula da Silva condenó el intento de cambio de gobierno.
Chile: El presidente Gabriel Boric expresó su preocupación y condenó la "inaceptable acción de fuerza".
Colombia: El gobierno condenó las acciones de algunas unidades del ejército de Bolivia.
Cuba: El presidente Miguel Díaz-Canel condenó el "ataque a la democracia y al pueblo boliviano".
España: El presidente Pedro Sánchez condenó firmemente los movimientos militares en Bolivia.
Estados Unidos: Una portavoz de la Casa Blanca dijo que estaban "observando atentamente" la situación. La embajada de Estados Unidos rechazó cualquier intento de derrocar al gobierno elegido.
Irán: El canciller Nasser Kanaani condenó el "ataque contra los cimientos de la democracia".
México: El presidente Andrés Manuel López Obrador condenó el "intento de cambio de gobierno en Bolivia".
Nicaragua: La vicepresidenta Rosario Murillo condenó el "nuevo intento de cambio de gobierno".
Paraguay: El presidente Santiago Peña condenó las movilizaciones.
Perú: La presidenta Dina Boluarte "respalda al pueblo y al gobierno constitucional del Presidente Luis Arce".
Rusia: El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia condenó "enérgicamente el intento de cambio militar".
República Árabe Saharaui Democrática: El presidente Brahim Gali expresó su "plena solidaridad con el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce".
Uruguay: El Ministerio de Relaciones Exteriores "condena enérgicamente los intentos de desestabilización democrática".
Venezuela: El presidente Nicolás Maduro apoyó al gobierno boliviano y condenó el cambio de gobierno.
Organizaciones internacionales
Organización de los Estados Americanos: La organización apoyó al gobierno de Luis Arce y condenó el intento de cambio de gobierno.
Unión Europea:
- El alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, condenó el intento de cambio de gobierno.
- El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, condenó enérgicamente el levantamiento militar.
- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, condenó firmemente los intentos de derrocar al gobierno elegido.
Más información
- Elecciones generales de Bolivia de 2019
- Crisis política en Bolivia de 2019
- Juicios contra funcionarios del gobierno de Jeanine Áñez
- Elecciones generales de Bolivia de 2025
- Protestas en Bolivia de 2024
- Intento de cambio de gobierno en Turquía de 2016
- Intento de autogolpe de Estado en Perú de 2022