robot de la enciclopedia para niños

Simón Iturri Patiño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Simón Patiño
1922-06-06, El Liberal, Simón I. Patiño (cropped).jpg
Magnate de la minería en Bolivia
Información personal
Nombre de nacimiento Simón Iturri Patiño
Nacimiento 1 de junio de 1860
Santiváñez (Bolivia)
Fallecimiento 20 de abril de 1947
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Boliviana
Familia
Padres Julio Abasto (padre, nunca lo reconoció oficialmente)
María Patiño (madre)
Cónyuge Albina Rodríguez Ocampo
(m. 1889-1947)
Hijos René Patiño Rodríguez
(1892-1976)
Graziella Patiño Rodríguez
(1895-1980)
Antenor Patiño Rodríguez
(1896-1982)
Elena Patiño Rodríguez
(1905-1942)
Luzmila Patiño Rodríguez
(1909-1958)
Familiares Tomás Rodríguez (suegro)
Epifanía Ocampo (suegra)
Jaime Ortiz Patiño
(nieto 1930-2013)
George Ortiz Patiño
(nieto 1927-2013)
Educación
Educación Autodidacta
Información profesional
Ocupación Empresario y político
Cargos ocupados Embajador de Bolivia en Francia
Patrimonio En 1940 entre los hombres más ricos del mundo
Obras notables

Fundó el Banco Mercantil en Bolivia (1906); la escuela Universitaria Simón I. Patiño en 1931 ,

la Patiño Mines & Enterprises Consolidated, Inc. (1924) y el Comité Internacional del Estaño (1930).

Simón I. Patiño (nacido en Santiváñez, Bolivia, el 1 de junio de 1860 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 20 de abril de 1947) fue un importante empresario boliviano. Se hizo muy conocido por su gran éxito en la minería del estaño, un metal muy valioso.

Simón Patiño no solo extraía minerales en Bolivia, sino que también invirtió en empresas que fundían y refinaban el estaño en otros países, como Alemania y el Reino Unido. Esto le permitió controlar una parte importante de todo el proceso, desde la mina hasta el producto final. También fue uno de los primeros bolivianos en hacer grandes inversiones fuera de su país.

¿Quién fue Simón Patiño?

Simón Iturri Patiño nació en Santiváñez, en el departamento de Cochabamba, en junio de 1860. Su padre era Eugenio Iturri, quien había llegado de la región del País Vasco, y su madre era María Patiño, de Cochabamba.

Antes de convertirse en un gran empresario, Simón Patiño trabajó en varias empresas mineras y comerciales. Aprendió mucho sobre el negocio de los minerales. Se casó con Albina Rodríguez Ocampo en Oruro en 1889. Juntos tuvieron cinco hijos: Graziella, Elena, Luzmilla, René y Antenor.

El Rey del Estaño: Sus Negocios

Archivo:Banco Mercantil Santa Cruz detalle
Detalle de un trabajador minero en una de las sucursales del Banco Mercantil

La gran fortuna de Simón Patiño comenzó en 1898, cuando creó su propia empresa minera llamada "La Salvadora" en Uncía, Potosí. Con el tiempo, compró otras minas importantes, como el "Balcón de Huanuni" y la "Compañía Minera de Uncía".

Para transportar el estaño de sus minas, Patiño construyó el Ferrocarril Machacamarca Uncía, que se inauguró en 1921. Este tren llevaba el mineral desde Uncía hasta los puertos de Chile. Gracias a su éxito, la gente empezó a llamarlo el "Rey del Estaño".

La Fusión de Empresas Mineras

En 1924, la empresa minera más grande de Bolivia era la "Compañía Estañífera de Llallagua", que estaba muy cerca de la mina "La Salvadora" de Patiño. Desde 1911, Simón Patiño empezó a comprar acciones de la compañía chilena en secreto. Cuando logró tener la mayoría de las acciones, unió ambas empresas y el ferrocarril en una nueva compañía llamada Patiño Mines and Enterprises Consolidated, Inc. Esta empresa fue registrada en Delaware, Estados Unidos.

Esta nueva compañía, Patiño Mines, fue la más grande e importante de Bolivia desde 1924 hasta 1952.

Expansión Internacional y Control del Mercado

Uno de los pasos más importantes de Patiño fue la compra de la fundidora inglesa Williams Harvey & Co. en Liverpool. Esta empresa controlaba una cuarta parte de los negocios de fundición y refinación de estaño en el mundo. También adquirió minas en Malasia.

Simón Patiño fue uno de los pocos empresarios sudamericanos que controló todo el proceso de su negocio, desde la extracción del mineral hasta su procesamiento final. Esto le permitió tener un papel clave en la creación del Comité Internacional del Estaño. Este comité fue un grupo de empresas que trabajaron juntas para intentar controlar el precio del estaño en el mundo. Por todo esto, en la década de 1940, Simón Patiño era considerado uno de los hombres más ricos del mundo.

En 1906, Patiño fundó el Banco Mercantil en Bolivia, que todavía existe hoy en día.

Los Barones del Estaño

Simón Patiño, junto con otros empresarios mineros como Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo, fueron conocidos como los "barones del estaño". Tuvieron una gran influencia en la economía y la vida de Bolivia hasta la Revolución Nacional de 1952, cuando las empresas mineras fueron nacionalizadas.

El Legado de Simón Patiño

Los herederos de Simón Patiño crearon la Fundación Patiño. Esta fundación se dedica a apoyar la cultura y ofrece becas a estudiantes bolivianos para que puedan estudiar en universidades de Suiza y Bolivia.

La fundación también administra el Palacio Portales, una hermosa mansión que Patiño mandó construir en Cochabamba. Tardó quince años en construirse, y Patiño esperaba vivir allí sus últimos días, pero lamentablemente falleció antes de poder hacerlo. Hoy, el Palacio Portales se usa para eventos y está abierto al público.

Otro lugar importante que la fundación cuida es la Casa Museo Villa Albina-Villa Albina, una casa señorial en Pairumani, cerca de Cochabamba. Patiño la construyó para su esposa. Los restos de Simón Patiño están enterrados en Pairumani.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Simón Iturri Patiño Facts for Kids

kids search engine
Simón Iturri Patiño para Niños. Enciclopedia Kiddle.