Tupiza para niños
Datos para niños Tupiza |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Plaza Independencia, Tupiza
|
||||
|
||||
Localización de Tupiza en Bolivia
|
||||
Localización de Tupiza en Potosí
|
||||
Coordenadas | 21°26′32″S 65°43′08″O / -21.4423, -65.719 | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | Kunza | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Sud Chichas | |||
Alcalde | Jesús Guzmán Ortega (MAS) | |||
Superficie | ||||
• Total | 10 km² | |||
• Tierra | 7.5 km² | |||
• Agua | 2.5 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2973 m s. n. m. | |||
Clima | semiárido frío (BSk) | |||
Población (2024) | Puesto 31 de 340.º | |||
• Total | 45 531 hab. | |||
Gentilicio | Tupiceño -a | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
25 de noviembre de 1895 | Elevación a rango de ciudad capital y municipio de Sud Chichas, por Mariano Baptista. | |||
Sitio web oficial | ||||
Tupiza es una ciudad y municipio ubicado al sur de Bolivia. Es la capital de la provincia de Sud Chichas en el departamento de Potosí.
Con una población de 44.814 habitantes (según el Censo INE 2012), Tupiza es conocida como "La Joya Bella de Bolivia".
Contenido
¿Qué significa el nombre Tupiza?
Existen varias ideas sobre el origen del nombre de Tupiza. Una de ellas, propuesta por el sacerdote Simón Torres Carrasco, sugiere que viene de palabras como "Ttopesa" o "Ttojpisan". Estas palabras se usaban para describir a las personas que, hace mucho tiempo, buscaban metales y oro cavando la tierra en las orillas de los ríos donde hoy se encuentra Tupiza.
Símbolos de Tupiza
Los símbolos oficiales del municipio de Tupiza son su bandera y su escudo.
Historia de Tupiza
La ciudad de Tupiza se encuentra en el territorio que fue habitado originalmente por el pueblo chichas.
Tupiza en la época colonial
Entre 1535 y 1536, los exploradores españoles llegaron a Tupiza. La usaron como un lugar para conseguir provisiones para la expedición de Diego de Almagro hacia Chile. No se sabe con certeza si fue fundada por Almagro o por Juan de Saavedra. Si esto fuera cierto, Tupiza sería una de las ciudades más antiguas de Bolivia, aunque no fundada directamente por los españoles.
Hay registros antiguos que mencionan a españoles viviendo en Tupiza ya en 1539. En 1542, Tupiza y la región pasaron a formar parte del Virreinato del Perú.
Otra idea decía que Tupiza fue fundada el 4 de junio de 1574 por Luis de Fuentes y Vargas. Sin embargo, se encontraron documentos anteriores a esa fecha que ya mencionaban un pueblo llamado Tupiza. Desde 1776, la región de Sud Chichas formó parte del Virreinato del Río de la Plata.
El 7 de noviembre de 1810, cerca de Tupiza, ocurrió la Batalla de Suipacha. En esta batalla, los ejércitos que buscaban la independencia de lo que hoy es Bolivia lograron su primera victoria. La Primera Junta de Buenos Aires reconoció este triunfo con un distintivo que decía: "LA PATRIA A LOS VENCEDORES DE TUPIZA".
Tupiza en la época republicana
Después de que Bolivia se declaró independiente en 1825, Tupiza y sus alrededores pasaron a ser parte del nuevo país.
En 1865, durante el gobierno de Mariano Melgarejo, el general Celedonio Ávila organizó un movimiento en Tupiza. El 18 de julio de ese año, el general Ávila y sus tropas marcharon hacia Tarija.
El 25 de noviembre de 1895, el presidente Mariano Baptista declaró oficialmente a Tupiza como ciudad. Así, se convirtió en la capital de la Provincia de Sur Chichas.
Tupiza en el siglo XX
A principios del siglo XX, Tupiza tenía unos 2300 habitantes y solo dos calles.
En 1908, dos famosos personajes, Butch Cassidy y Sundance Kid, realizaron algunas de sus últimas acciones en Tupiza. Después de estos eventos, fueron acorralados por un pequeño grupo del Ejército de Bolivia en el pueblo minero de San Vicente.
Geografía de Tupiza
Tupiza se encuentra en las coordenadas 21°26′15″S 65°42′57″O / -21.43750, -65.71583, a una altitud de 2850 m s. n. m..
La ciudad está ubicada en un valle estrecho y fértil, junto al río Tupiza.
El municipio de Tupiza tiene una superficie de 6503 km². Limita con otras provincias y departamentos de Bolivia, y al sur con Argentina.
Aquí puedes ver algunas de las poblaciones cercanas a Tupiza:
Noroeste: Torre | Norte: Oploca | Noreste: Catagoya |
Oeste: El Sillar | ![]() |
Este: Abra Blanca |
Suroeste: Palquiza | Sur: Ichupampa | Sureste: Calpunta |
Clima de Tupiza
Tupiza tiene un clima más cálido que el resto del departamento de Potosí, ya que se encuentra en una zona de valles altos. La temperatura promedio es de unos 16 °C. Los veranos son cálidos y los inviernos son fríos, con temperaturas que pueden bajar de cero grados. La lluvia es escasa, especialmente de abril a octubre. El clima de Tupiza es semiárido frío (BSk).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 16.3 | 16.0 | 15.8 | 13.8 | 10.6 | 8.2 | 8.0 | 9.7 | 11.9 | 14.5 | 15.8 | 16.2 | 13.1 |
Precipitación total (mm) | 79.3 | 67.7 | 39.3 | 6.0 | 0.8 | 0.8 | 0.7 | 0.7 | 1.9 | 6.1 | 26.0 | 68.3 | 297.6 |
Fuente: GeoKLIMA |
¿Cómo se organiza Tupiza?
El municipio de Tupiza se divide en 11 distritos y 22 comarcas.
La ciudad de Tupiza se organiza en 5 villas, 7 barrios, 1 urbanización y 3 distritos.
Barrios | Villas | Distritos | Urbanizaciones |
---|---|---|---|
San Antonio | Villa Remedios | Distrito Norte | Proyecto San Gerardo |
Chajrahuasi | Villa Florida Este | Distrito Central | |
Centro | Villa Florida Oeste | Distrito Nuevo Sur | |
Pueblo Nuevo | Villa Fátima | ||
Molleyoj | Villa Lourdes | ||
Aguadita (Norte y Sud) | Villa Betania | ||
Los Pinos | Villa Victoria | ||
Pucapampa | Villa Antonia | ||
Santa Elena | |||
Bolívar | |||
Maestros | |||
José Luis San Juan García |
Población de Tupiza
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Tupiza tiene 45.531 habitantes.
La población del municipio ha crecido desde 1992, y la población de la ciudad se ha duplicado entre 1976 y 2012.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (ciudad) | Fuente |
---|---|---|---|
1976 | - | 10.682 | Censo |
1992 | 40.092 | 20.137 | Censo |
2001 | 38.337 | 21.707 | Censo |
2012 | 44.653 | 27.302 | Censo |
2024 | 45.531 | Censo |
Economía de Tupiza
Tupiza es un lugar importante para la agricultura, el transporte por tren y el comercio. Cerca de la ciudad hay varias minas que producen plata, antimonio, plomo, zinc, cobre, wolframio, estaño y oro.
El valle de Tupiza es muy fértil. Allí se cultiva mucho maíz, frutas y verduras. También se cría ganado, especialmente cabras, y se produce leche y queso.
Los habitantes originales, los Chichas, se dedicaban a la agricultura (especialmente maíz) y a la cría de llamas.
La ganadería es muy importante para algunas comunidades, que crían cabras, vacas, cerdos y ovejas.
Los Chichas también son conocidos por su artesanía, como la alfarería, los tejidos y la ropa tradicional.
Servicios en Tupiza
Educación en Tupiza
La ciudad cuenta con universidades como la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) y la Universidad San Francisco de Asís (USFA).
Transporte en Tupiza
Tupiza se encuentra a 261 kilómetros al sur de Potosí, la capital del departamento.
- Hacia el norte, la Ruta 14 conecta Tupiza con Potosí.
- Hacia el sur, la Ruta 14 llega hasta Villazón, una ciudad fronteriza con Argentina.
- Hacia el noroeste, la Ruta 21 lleva a Uyuni, cerca del famoso Salar de Uyuni.
Tupiza también tiene una estación de tren, parte de la red ferroviaria operada por la Empresa Ferroviaria Andina. Los trenes de pasajeros entre Villazón y Oruro pasan por Tupiza.
Personalidades destacadas de Tupiza
Algunas personas importantes nacidas en Tupiza son:
- Cnl. Pedro Arraya
- Rufino Carrasco
- Félix Avelino Aramayo
- Víctor Agustín Ugarte
- Gastón Suárez
- Alfredo Domínguez Romero
- Humberto Leytón Armendia
- Eduardo Wilde
- Willy Alfaro
- José Luis San Juan Garcia
Cultura de Tupiza
Museos en Tupiza
El Museo Municipal de Tupiza, fundado en 1988, cuenta la historia de la comunidad. También está el Museo Club Deportivo Huracán, que muestra los trofeos del club y objetos relacionados con su historia. Este museo también tiene un espacio dedicado a Víctor Agustín Ugarte.
Gastronomía de Tupiza
La comida de Tupiza es una mezcla de la región andina y la región de los valles de Bolivia. Un plato tradicional es el k'asauchu, hecho con panza de res, papa y caldo con ají. También son populares los tamales y las humintas.
Fiestas tradicionales de Tupiza
El carnaval de la región de Chichas es uno de los más importantes de Bolivia y dura entre 15 y 20 días.
Medios de comunicación en Tupiza
El periódico Tupiza es... es el principal diario de la ciudad y publica noticias los lunes.
Deporte en Tupiza
Un deportista famoso de Tupiza es el futbolista Víctor Agustín Ugarte.
Tupiza tiene su propia Asociación de Fútbol, afiliada a la Asociación de Fútbol Potosí. El estadio principal de la ciudad es el Estadio Departamental Víctor Agustín Ugarte.
Turismo en Tupiza
El principal evento turístico de Tupiza es la "Fiesta de Reyes", que se celebra el 6 de enero en el barrio de Remedios.
Muchos turistas extranjeros visitan Tupiza por la belleza de sus paisajes, sus cerros de colores rojizos, su música y su comida. Al oeste de la ciudad se encuentra el Área protegida municipal Ecoparque Encantado, creado en 2015. Allí se puede ver un muro de montañas con formaciones rocosas de unos 40 millones de años. Cerca de la Puerta del Diablo, una formación rocosa que parece un pórtico, se pueden ver petroglifos (dibujos en piedra).
Otros lugares interesantes para visitar en Tupiza y sus alrededores son:
- La antigua casa de Aramayo: A 10 minutos del centro, en Chajrahuasi.
- La Catedral (Iglesia Matriz de Tupiza): Un edificio de estilo republicano en la Plaza Independencia.
- La estatua del Industrial Minero José Avelino Aramayo: También en la Plaza Independencia.
- El Mirador Corazón de Jesús: A 15 minutos de la Plaza Independencia, ofrece vistas espectaculares.
- La supuesta tumba de Butch Cassidy y Sundance Kid: En el cercano pueblo de San Vicente.
- Los petroglifos, cañones y curiosas formaciones rocosas en las montañas cercanas, como en el Valle de los Machos, El Sillar y Entre Ríos.
Ver también
Véase también
En inglés: Tupiza Facts for Kids