robot de la enciclopedia para niños

Mejillones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mejillones
Comuna
Montaje de imagenes con postales de Mejillones.jpg
Bandera Mejillones.png
Bandera
Escudo de Mejillones.svg
Escudo

Coordenadas 23°06′S 70°27′O / -23.1, -70.45
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de la Región de Antofagasta Antofagasta
 • Provincia Antofagasta
 • Circunscripción II - Antofagasta
 • Distrito N.º 4
Alcalde Marcelino Carvajal Ferreira
Eventos históricos  
 • Fundación 1842
Superficie  
 • Total 3.803,9 km²
 • Media 5 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 13 467 hab.
 • Densidad 3,54 hab./km²
Gentilicio Mejillonino, -na
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Mejillones es una comuna y ciudad ubicada en el Norte Grande de Chile. Se encuentra a 65 kilómetros al norte de la ciudad de Antofagasta, en la provincia y región del mismo nombre.

El nombre "Mejillones" viene del plural de "mejillón", un molusco de la familia Mytilidae. En Chile, a este molusco se le conoce como "choro". Es un pequeño bivalvo que abunda en las costas del norte del país y fue una fuente importante de alimento para los primeros habitantes de la zona.

Historia de Mejillones

Orígenes y primeros registros

Archivo:Límite entre Chile y Perú en el río Loa, Plano General del Reyno de Chile en la América Meridional de Andrés Baleato (1793) (Editado)
Mapa de Andrés Baleato, de 1793, mostrando el límite entre Chile y Perú en el río Loa.
Archivo:Desierto de Atacama en la Carta esférica de las costas del Reyno de Chile (1799)
La costa de la actual región de Antofagasta en la Carta esférica de las costas del Reyno de Chile de 1799.

Durante el tiempo del Imperio español, Mejillones ya era mencionada como parte del corregimiento de Copiapó en la Capitanía General de Chile.

En 1777, una Real Orden (una ley del rey) de España mencionó a Mejillones y sus alrededores como parte de la jurisdicción chilena. Esta orden hablaba sobre el cobro de impuestos en Chile.

Además, en un mapa de 1792 hecho por la Armada española, se incluyó dentro de Chile el territorio desde el paralelo 22° hacia el sur, es decir, desde la zona del río Loa. Otro mapa de 1793, creado por Andrés Baleato, también mostraba que la frontera norte de Chile llegaba hasta el río Loa.

Descubrimiento de recursos y definición de fronteras

Archivo:Disputa limítrofe del desierto de Atacama entre Bolivia y Chile (1825 - 1879)
Disputa del desierto de Atacama entre Bolivia y Chile.

Entre 1838 y 1839, Domingo Latrille encontró y comenzó a extraer guano blanco (un tipo de abono natural) en la bahía de Mejillones y en las pequeñas islas cercanas a Punta Angamos. Debido a esta actividad, Chile estableció una ley en 1841 que fijaba su frontera norte en el paralelo 23.

El presidente de Chile, Manuel Bulnes, envió expertos para explorar la costa de Atacama. En 1842, informó al Congreso que era importante buscar depósitos de guano en el territorio chileno para obtener nuevos ingresos.

Como resultado de esta exploración, se creó una ley el 13 de octubre de 1842. Esta ley declaró que los depósitos de guano al sur de la bahía de Mejillones eran propiedad del país. También se estableció que ningún barco podía cargar este producto sin permiso de las autoridades chilenas.

Fundación de la ciudad

Mejillones se fundó oficialmente el 24 de diciembre de 1862. En esa fecha, el Gobierno chileno entregó terrenos en el área de La Caleta a una empresa dedicada al guano, formada por Juan "Chango" López, Matías Torres y Juan Garday.

En 1856, los depósitos de guano blanco se agotaron. Sin embargo, en 1862, Juan "Chango" López descubrió guano rojo en la cima del cerro de Mejillones, conocido como "el Morro". Él, junto a Matías Torres y Juan Garday, formaron una sociedad para extraer este nuevo guano. Pero el 17 de febrero de 1863, el Gobierno chileno les quitó los permisos debido a reclamos de Bolivia.

En 1866, Chile y Bolivia llegaron a un acuerdo. Chile retrocedió su frontera del paralelo 23 al 24, entregando a Bolivia la soberanía de Mejillones y Antofagasta. También se acordó compartir los impuestos de la explotación de guano, salitre y otras sustancias entre los paralelos 23 y 25. Por ello, se construyó una aduana en Mejillones para controlar esto.

Archivo:Mejillones 1870 plano
Plano del Puerto de Mejillones de 1870 por el Ingeniero Hugo Reck.
Archivo:El puerto de Mejillones 1890
El Puerto de Mejillones en 1890.

En 1874, este acuerdo fue reemplazado por otro. Bolivia se comprometió a no cambiar los impuestos a los productos de empresas chilenas por 25 años. Sin embargo, en 1878, Bolivia estableció un impuesto de 10 centavos al quintal de salitre. Chile consideró que esto rompía el acuerdo y exigió volver a sus antiguas fronteras en el paralelo 23. El 14 de febrero de 1879, Chile tomó Antofagasta, lo que dio inicio a la Guerra del Pacífico.

Esta acción llevó a un acuerdo secreto de defensa entre Perú y Bolivia, por lo que Perú también entró en la guerra. El destino de esta guerra se decidió en gran parte frente a las costas de Mejillones. El 8 de octubre de 1879, la flota chilena capturó al Monitor Huáscar, y su comandante, Miguel Grau, falleció en combate. Chile ganó la guerra y anexó la actual Región de Antofagasta, que era de Bolivia, y las regiones de Iquique y Arica, que eran de Perú.

Se cree que el primer plano de Mejillones como ciudad puerto fue diseñado por Ramón González, o quizás por el Capitán Juan Forestal. Este plano de 35 manzanas, con un diseño de cuadrícula, data de 1871.

Después de este diseño, el ingeniero chileno Hugo Reck propuso un proyecto más grande en 1873, con 680 manzanas. Este proyecto buscaba reemplazar la ciudad de Cobija, que había sido dañada, pero no se pudo llevar a cabo debido a la guerra y otras razones.

Después de la Guerra del Pacífico, se reorganizó la administración de la zona norte de Chile. En Mejillones, esto incluyó la creación de un nuevo plano de la ciudad, y el gobierno vendió los terrenos en subasta.

Francisco Astaburoaga describió la Bahía de Mejillones en su Diccionario Geográfico de la República de Chile en 1899. Mencionó que la bahía es amplia y protegida, rodeada de cerros sin vegetación. También habló de un fortín construido en 1845 y de cómo el puerto se habilitó para exportar guano y cobre.

Archivo:Mejillones por Mattensohn & Grimm
Mejillones c. 1910.

En 1906, se contrató a Emilio De Vidts para modernizar la infraestructura urbana, junto con la Compañía de Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB). Este nuevo plano, con 139 manzanas, tampoco se completó del todo.

El geógrafo chileno Luis Risopatrón describió Mejillones como un "pueblo" en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. Mencionó que tenía pocas casas y una estación de ferrocarril conectada con Antofagasta.

En 1970, se aprobó un proyecto para construir un teatro municipal. Los trabajos comenzaron con fondos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pero quedaron sin terminar en 1972. El gobierno provincial buscaba un nuevo préstamo, pero no se concretó debido a un cambio de gobierno en 1973.

Medio ambiente en Mejillones

Características geográficas y climáticas

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Mejillones
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Mejillones.

La comuna de Mejillones se encuentra en zonas como el Farellón costero (un acantilado cerca del mar), la Planicie marina o fluviomarina (terrenos planos cerca de la costa) y la Cordillera de la costa.

El clima de Mejillones es principalmente clima desértico cálido o frío, y en algunas partes, desértico frío con lluvias en invierno. La comuna también se ubica entre las cuencas hidrográficas de las Costeras del río Loa y Quebrada Caracoles.

Vida natural: flora y fauna

En el territorio de Mejillones se pueden encontrar varios tipos de ecosistemas:

El gaviotín chico (Sternula lorata) es un ave que está en peligro de extinción, tanto en Chile como a nivel mundial. Existe una fundación que trabaja para proteger a esta ave y su hábitat, considerando el desarrollo industrial de la comuna.

El parque nacional Morro Moreno, ubicado en la península de Mejillones, es un lugar importante por su gran variedad de seres vivos en la comuna.

Protección ambiental

Hasta 2022, Mejillones cuenta con áreas protegidas para conservar su naturaleza:

  • Península de Mejillones (Bien Nacional Protegido y Sitios Ley 19.300).
  • Santuario de la Naturaleza Itata Gualguala (Santuario de la Naturaleza).

Población de Mejillones

La superficie total de la comuna es de 3.803,9 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2017, Mejillones tiene un total de 13.467 habitantes.

Administración de la comuna

Archivo:MuniMej1
Edificio de la ilustre municipalidad de Mejillones.

Municipalidad

El alcalde actual de Mejillones (periodo 2021-2024) es Marcelino Carvajal Ferreira (PPD).

El alcalde trabaja junto a un concejo municipal que está formado por:

  • Manuel Monardes Rojas (Ind./PPD)
  • Vladimir Pizarro Callejas (PC)
  • María Brevis Navarrete (PH)
  • Elsie Biaggini Gómez (Ind./RN)
  • Grecia Biaggini Sánchez (RN)
  • María Cabello Gutiérrez (Ind./PPD)

Representación en el parlamento

Mejillones forma parte del Distrito Electoral n.º 4 y de la segunda Circunscripción Senatorial (Antofagasta). Sus representantes en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional son las diputadas Marcela Hernando Pérez del Partido Radical Socialdemócrata y Paulina Núñez Urrutia de Renovación Nacional. En el Senado, es representada por los senadores Alejandro Guillier Álvarez (Independiente pro PRSD) y Pedro Araya Guerrero (Independiente pro Nueva Mayoría).

Economía de Mejillones

En 2018, había 217 empresas registradas en Mejillones. Las actividades económicas más importantes fueron la fabricación de productos de metales preciosos y no ferrosos, la generación de energía en centrales termoeléctricas y la fabricación de sustancias químicas básicas.

Desarrollo industrial

Archivo:Panorámica Puerto-Angamos Mejillones
Panorámica de Puerto Angamos Mejillones al atardecer.

Gracias a su ubicación costera en una bahía protegida, Mejillones ha experimentado un gran crecimiento industrial en la última década. Sus principales clientes son las empresas mineras de la región.

A principios de los años 80, la ciudad vio un auge económico con las plantas que procesaban Harina de pescado. Con tres de estas industrias funcionando a su máxima capacidad, la ciudad se dedicó al sector pesquero. Sin embargo, la alta demanda de pesca agotó el recurso, lo que llevó al cierre de dos de las tres plantas. Actualmente, solo una sigue funcionando de forma ocasional.

Archivo:Planta Corpesca Mejillones
Planta Corpesca Mejillones.

Desde mediados de los años 90 hasta hoy, se han establecido muchas industrias relacionadas con la minería en la comuna. Entre ellas, destacan las centrales termoeléctricas de la empresa Edelnor y la Central Térmica de ciclo Combinado Gas Atacama. Estas centrales proveen energía a gran parte del norte de Chile, especialmente a la minería. También se están desarrollando otros proyectos, como la construcción de la central termoeléctrica Cobra S.A y la central térmica de Posco E&C, además de una planta de procesamiento de gas natural.

Es importante mencionar el proyecto Complejo Portuario Mejillones S.A. (CPM). Este gran proyecto se adjudicó a una empresa privada mediante una licitación internacional para su construcción.

Archivo:Cobra Mejillones
Central térmica Cobra Mejillones durante su construcción.

El proyecto tiene seis etapas, y la primera ya está funcionando completamente. Está enfocada en el mercado minero del Norte Grande, y sus principales proveedores son la minería y empresas de países vecinos.

Las características de la bahía y sus terrenos hacen del Puerto de Mejillones uno de los puertos industriales más atractivos de la costa pacífico de América del Sur. El proyecto crecerá a medida que aumenten las exportaciones y el tráfico marítimo. Se espera que esté terminado en unos 40 a 50 años. El Complejo Portuario Mejillones utiliza tecnología muy avanzada, única en Sudamérica. Cuenta con dos grúas portuarias que pueden cargar hasta 100 toneladas cada una, y un moderno sistema para descargar concentrado de plomo.

Cultura en Mejillones

Archivo:Locomotora-Mejillones
Monumento al trabajador ferroviario.

En el ámbito artístico, desde 1976 existe la Escuela Literaria "Azotacalles". Ha contado con escritores como Patricio Tapia Fredes, Florentino Novoa Saavedra y Wilfredo Santoro Cerda. También forma parte de ella el periodista Víctor Santoro Flores.

Edificios históricos

La ciudad tiene muchos edificios históricos que muestran la influencia europea de principios del siglo XIX y reflejan el importante pasado ferroviario de la región.

El edificio del Ex Servicio de Aduanas fue construido entre 1906 y 1910. Hoy funciona como Museo Histórico y Natural de Mejillones. Contiene información valiosa sobre la historia de Mejillones, desde sus inicios como centro de extracción de guano en el siglo XIX hasta la actualidad.

La Capitanía de Puerto, construida en 1910, es uno de los edificios más representativos de la ciudad. Sus planos se atribuyen al arquitecto Leonello Bottacci. Se usó para el control marítimo y está ubicada en la calle Francisco Antonio Pinto, frente al mar. El edificio fue reforzado con muros de concreto y rieles para protegerlo del fuerte oleaje.

El Templo Católico Corazón de María es otro edificio centenario. En 1907, se comenzaron a diseñar los proyectos para edificios públicos en Mejillones, incluyendo este templo. En 1908, se aprobó el diseño del arquitecto chileno Onofre Montané Urrejola.

El templo está construido completamente de madera de pino oregón, que se cree que llegó de Estados Unidos. Su diseño interior es amplio, con adornos de madera natural en el altar y el púlpito. Por fuera, tiene un cuerpo central alto y cuerpos laterales más bajos. Cuenta con seis ventanas a cada lado para permitir la entrada de luz. El campanario, también de madera, se alza en la parte frontal.

El edificio del Juzgado de Sub-Delegación se construyó por la necesidad de tener un organismo judicial en la nueva comuna. Mejillones dependía de Antofagasta, y el Juez de Subdelegación era una autoridad importante que atendía casos menores.

Este edificio, de estilo neoclásico inglés, tiene una construcción mixta con vigas y pilares de madera de pino oregón y muros de paneles prefabricados de concreto. Su diseño de dos bloques diferenciaba las oficinas del juzgado de la casa del juez.

Mejillones es una de las pocas ciudades en Chile que es "ciudad digital", ya que ofrece señal de internet WiFi gratuita para toda la comunidad. También se han realizado cursos de alfabetización digital con éxito.

Transporte

Transporte público

La ciudad cuenta con un servicio de Taxis Básicos y de Turismo, que realizan viajes dentro y fuera de Mejillones.

Transporte interurbano

También hay Buses Biaggini con salidas cada media hora hacia la ciudad de Antofagasta, desde las 6:15 hasta las 22:30 horas.

A Mejillones se puede llegar desde otras localidades de Chile en Buses Interurbanos como Pullman Bus y TurBus, entre otros.

Deportes

Fútbol

Desde 2007, Mejillones está representada en el Fútbol por el Club Municipal Mejillones, que juega en la Tercera División A de Chile. Su estadio local es el Estadio Municipal de Mejillones. Antes, Mejillones fue representada por el Club Cooferro, que participó en la Tercera División Norte en 2006, pero tuvo que volver a su liga local por falta de apoyo económico. La ciudad también tiene una liga local de fútbol amateur con varios clubes, como Club deportivo y social Manuel Prado, Fertilizantes, Cooferro, Ferroviario-Angamos, Unión Marítimo, Estibadores de Génova, Juventus y Aviación.

Medios de comunicación

Estos son los medios de comunicación que se pueden sintonizar en Mejillones:

Radioemisoras

FM

  • 94.3 MHz - Rinconada FM (Local)
  • 95.5 MHz - FM Plus (Repetidora local, transmite desde Antofagasta.)
  • 98.1 MHz - Radio Canal 95 (Repetidora local, transmite desde Antofagasta)
  • 102.1 MHz - Zona FM (Local)
  • 102.9 MHz - Radio Gamelín FM (Local)
  • 104.3 MHz - Radio Litoral FM (Local)

Diarios

  • Diario Electrónico de Mejillones.

Véase también

kids search engine
Mejillones para Niños. Enciclopedia Kiddle.