Daniel Salamanca para niños
Datos para niños Daniel Salamanca Urey |
||
---|---|---|
![]() Daniel Salamanca en 1931
a sus 63 años de edad |
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia |
||
5 de marzo de 1931-27 de noviembre de 1934 | ||
Vicepresidente | José Luis Tejada Sorzano | |
Predecesor | Carlos Blanco Galindo | |
Sucesor | José Luis Tejada Sorzano | |
|
||
![]() Diputado de Bolivia por Cochabamba |
||
6 de agosto de 1900-6 de agosto de 1902 | ||
Presidente | José Manuel Pando | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de julio de 1868![]() |
|
Fallecimiento | 17 de julio de 1935![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de estómago | |
Sepultura | Cementerio General de Cochabamba | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Familia | ||
Padres | José Domingo Salamanca Zambrana (1819-1890) María Manuela Urey Ferrufino (1848-1927) |
|
Cónyuge | Sara Ugarte Quiroga (matr. 1893-1925) | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado jurisconsulto y político | |
Tratamiento | Presidente | |
Partido político | Partido Republicano Genuino | |
Firma | ||
![]() |
||
Daniel Domingo Salamanca Urey (nacido en Cochabamba, Bolivia, el 8 de julio de 1868; fallecido el 17 de julio de 1935) fue un importante jurista y político boliviano. Fue elegido presidente de la República por el Congreso Nacional en 1931. Durante su tiempo como presidente, Bolivia enfrentó la guerra del Chaco (1932-1935).
Contenido
Vida temprana y carrera política
Daniel Salamanca nació en la ciudad de Cochabamba el 8 de julio de 1868. Comenzó sus estudios primarios en 1875 y los secundarios en 1883, graduándose en 1887. Luego estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Simón, donde se graduó como abogado en 1892. También fue profesor universitario de Economía Política en la misma institución.
En el año 1900, fue elegido diputado por Cochabamba, lo que marcó el inicio de su larga carrera en la política. Siempre se destacó por su forma de pensar y su honestidad. Era conocido por criticar los errores y problemas del Partido Liberal. En marzo de 1931, llegó a la presidencia gracias a un acuerdo entre los tres partidos políticos de Bolivia.
Daniel Salamanca asumió la presidencia cuando tenía casi 63 años. Se dice que tomó el cargo con una actitud de gran responsabilidad, como si fuera una tarea muy difícil que debía cumplir por el bien de su país.
A lo largo de su vida, Daniel Salamanca tuvo problemas de salud que le causaban dolores abdominales. Esto hizo que su carácter fuera más serio, hablaba poco y rara vez sonreía. Prefería la tranquilidad y estudiar en su escritorio. Era una persona muy ordenada y honesta en sus ideas.
Presidente de Bolivia
Daniel Salamanca asumió la Presidencia de Bolivia el 5 de marzo de 1931.
Ministros de su gobierno
Cuando Daniel Salamanca se convirtió en presidente, nombró a sus ministros el 5 de marzo de 1931. Estos ministros lo ayudaron a gobernar el país en diferentes áreas como relaciones exteriores, gobierno, defensa, economía y educación.
La Guerra del Chaco
Daniel Salamanca creía que era importante resolver los problemas de límites con Paraguay en la región del Chaco. Al principio, pensó que una solución militar podría ser necesaria. Sin embargo, una vez que asumió la presidencia y debido a la difícil situación económica de Bolivia, cambió su postura. Propuso reducir la presencia militar en el Chaco Boreal y disminuir los gastos del ejército.
A pesar de esto, Bolivia continuó explorando y estableciendo presencia en la región. La guerra comenzó después de que el ejército boliviano tomó y destruyó un puesto paraguayo llamado Carlos A. López, cerca de la laguna Pitiantuta. Esta acción se realizó sin que el presidente Salamanca lo supiera o lo aprobara.
El presidente Salamanca había expresado su interés en la región del Chaco, considerándola vital para el futuro de Bolivia, tanto para asegurar sus territorios como para tener una salida al Río de la Plata.
Algunos historiadores señalan que la situación se complicó cuando Bolivia presentó la recuperación paraguaya de la laguna Pitiantuta (en julio de 1932) como un ataque injustificado. Esto, junto con la ocupación de otros puestos paraguayos por parte de Bolivia y la falta de voluntad para negociar su devolución, llevó al gobierno paraguayo a responder con la guerra.
La relación entre el presidente Salamanca y los altos mandos militares fue complicada durante toda la guerra. Había diferencias de opinión y ambiciones que afectaban la forma en que se dirigían las operaciones militares. Salamanca sentía que algunos militares no eran tan capaces como se creían y que pedían muchos recursos sin considerar la situación económica del país.
A pesar de las dificultades, la intuición de Salamanca a menudo le permitía prever los peligros de ciertas operaciones militares. Por ejemplo, advirtió sobre las posibles consecuencias negativas de un ataque a Nanawa en julio de 1933, y sus preocupaciones resultaron ser correctas.
El "corralito" de Villamontes
Debido a los malos resultados en la guerra y lo que Salamanca consideraba la falta de capacidad de los líderes militares, intentó cambiar al comandante del ejército boliviano, el general Peñaranda. Sin embargo, fue derrocado por un cambio de gobierno liderado por este mismo oficial. Este evento es conocido como el "Corralito de Villamontes" y ocurrió el 27 de noviembre de 1934.
Fue un momento muy inusual en la historia de Bolivia. Tropas fueron movilizadas cerca del frente de batalla para rodear la residencia del presidente. Los líderes militares le exigieron su renuncia. Salamanca firmó el documento, sintiendo que los militares, a quienes no valoraba mucho y a quienes culpaba de los problemas de la guerra, se hacían responsables de sus propias acciones ante la historia.
El 27 de noviembre, desde Villamontes, Daniel Salamanca anunció por radio al pueblo boliviano su renuncia al cargo de presidente. Su vicepresidente, José Luis Tejada Sorzano, fue nombrado su sucesor.
Datos estadísticos
Población de Bolivia
Aquí puedes ver cómo era la población de Bolivia durante el gobierno de Daniel Salamanca:
Población de Bolivia durante el gobierno de Daniel Salamanca |
|
---|---|
Año | Habitantes |
1931 | 2 347 834 |
1932 | 2 366 588 |
1933 | 2 385 342 |
1934 | 2 404 097 |
Fallecimiento
Daniel Salamanca falleció en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, el 17 de julio de 1935, a los 67 años, debido a una enfermedad. Justo al día siguiente de su fallecimiento, los comandantes de los ejércitos boliviano y paraguayo se reunieron por primera vez para hablar sobre el conflicto.
Hoy, los restos de Daniel Salamanca descansan en una cripta en el Cementerio General de Cochabamba, junto a su esposa Sara Ugarte de Salamanca. Este cementerio es considerado un lugar importante por su valor arquitectónico, histórico y cultural para el municipio de Cochabamba.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Daniel Salamanca Facts for Kids