robot de la enciclopedia para niños

Francisco Espoz y Mina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Espoz y Mina
General Francisco Espoz y Mina (by anonymous author).jpg
Retrato anónimo de Espoz y Mina


Información personal
Nombre en español Francisco Espoz Illundáin
Nacimiento 17 de junio de 1781
Idocin (España)
Fallecimiento 24 de diciembre de 1836
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Juana de Vega
Información profesional
Ocupación Militar y político
Unidad militar Ejército Español (1808-1814 y 1834-1836)
Mandos Virrey de Navarra
Capitanía de Cataluña
Rango militar Capitán general de Navarra y Cataluña
Conflictos Guerra de la Independencia Española (guerrilla), Conspiración del Triángulo, Primera Guerra Carlista (mando del ejército del Norte contra Zumalacárregui, mando de control contra los rebrotes carlistas)
Partido político Partido Progresista
Distinciones
  • Cruz Laureada de San Fernando (1822)

Francisco Espoz Illundáin, más conocido como Francisco Espoz y Mina, fue un importante militar español. Nació en Idocin, Navarra, el 17 de junio de 1781 y falleció en Barcelona el 24 de diciembre de 1836. Participó en conflictos muy importantes de la historia de España, como la Guerra de la Independencia Española y la Primera Guerra Carlista.

Biografía de Francisco Espoz y Mina

Francisco Espoz y Mina nació en una familia sencilla de Idocin, un pueblo de Navarra. Conocer muy bien su tierra natal fue clave para sus primeras acciones como guerrillero.

Sus Primeros Años y la Guerra de la Independencia

Su carrera militar comenzó en 1808, cuando España estaba en plena Guerra de la Independencia Española contra las tropas francesas. Se unió a un grupo militar inglés y luchó en Jaca.

En 1809, se unió a un grupo de guerrilleros llamado "Corso Terrestre de Navarra", que estaba bajo el mando de su sobrino, Javier Mina, conocido como Mina el Mozo. Cuando su sobrino fue capturado por los franceses en 1810, Francisco fue nombrado el nuevo líder de los guerrilleros. Logró unir a todos los grupos de guerrilleros de Navarra bajo su mando. Adoptó el apellido de su sobrino para que sus hombres lo reconocieran y confiaran en él. Se hizo muy famoso por su habilidad para organizar a los guerrilleros y se convirtió en un gran problema para los franceses. Por sus éxitos y su poder en la región, lo llamaban el "Rey de Navarra".

Entre 1810 y 1813, con unos tres mil hombres, Espoz y Mina realizó ataques por Navarra, Aragón, Castilla y Guipúzcoa. Las tropas francesas no podían detenerlo. Incluso un general francés con un ejército mucho más grande intentó pararlo sin éxito. Espoz y Mina siguió ganando batallas en lugares como Sangüesa, Arlabán (en 1811 y 1812), Tafalla, Sos del Rey Católico, Rocaforte, Motrico, Fuenterrabía y Zaragoza.

El gobierno de la época le dio muchas condecoraciones y lo ascendió varias veces: a coronel, general, mariscal de campo y jefe de su brigada en 1812.

Liderazgo en la Guerrilla y Desafíos Políticos

Cuando la guerra terminó en 1814 y el rey Fernando VII regresó a España, Espoz y Mina no quiso que la guerrilla se disolviera y apoyó las ideas liberales. El 25 de septiembre, intentó un levantamiento en Puente la Reina para proclamar la Constitución de 1812 en Pamplona, pero no tuvo éxito y tuvo que refugiarse en Francia.

En 1820, cuando triunfó un levantamiento liberal liderado por Riego, Espoz y Mina regresó a Navarra y proclamó la Constitución en Santesteban. Fue nombrado capitán general de Navarra y de Cataluña. También fue comandante general de Galicia en 1821, aunque luego fue destituido.

En 1822, durante un periodo de lucha entre los que querían un rey con poder absoluto y los que defendían las ideas liberales, Espoz y Mina fue enviado a Cataluña. Allí, en solo seis meses, logró limpiar la región de grupos que apoyaban al rey absoluto. Conquistó Seo de Urgel, y por estas acciones fue ascendido a teniente general y recibió la Cruz de San Fernando. Fue uno de los pocos generales que se enfrentó al duque de Angulema, quien entró en España con un gran ejército para restaurar el poder absoluto de Fernando VII. En noviembre de 1823, Espoz y Mina tuvo que rendirse y huyó a Inglaterra, y luego a París. Desde allí, intentó conseguir ayuda del gobierno francés para restablecer la Constitución liberal en España.

Archivo:Sepulchre of Francisco Espoz y Mina
Su tumba en el claustro de la catedral de Pamplona (1855), obra de José Piquer Duart.

Regreso a España y Últimas Campañas

El 18 de octubre de 1830, intentó entrar en el País Vasco desde Bayona para luchar contra el gobierno de Fernando VII, pero tuvo que regresar rápidamente a Francia porque no encontró el apoyo esperado.

Regresó a España en 1833 gracias a una amnistía (un perdón general) de la reina regente María Cristina de Borbón. El gobierno de la regente reconoció su rango militar, lo nombró virrey de Navarra (1834-1836) y le dio el mando supremo para luchar en el Norte contra los carlistas. Se enfrentó a Zumalacárregui, pero fue derrotado en batallas como Larrainzar, Echarri, Ardanaz y Olazagutía. Por ello, renunció a su cargo el 13 de abril de 1835.

En octubre de 1835, el gobierno de Mendizábal lo nombró capitán general de Cataluña (1835-1836). Allí obtuvo algunos éxitos contra los grupos carlistas. Después de una breve campaña por Lérida y Tarragona, presentó su renuncia el 1 de abril de 1836.

Francisco Espoz y Mina falleció en Barcelona en 1836, mientras se preparaba para irse a Francia. Fue enterrado con una gran ceremonia. Su esposa, Juana María de la Vega, condesa de Espoz y Mina, fue nombrada ayudante personal de la reina Isabel II y se encargó de mantener viva la memoria de su marido hasta su muerte en 1872. Ella publicó las memorias de su esposo, tituladas Memorias del General Don Francisco Espoz y Mina.

Está enterrado en un mausoleo en el claustro de la catedral de Pamplona.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Espoz y Mina Facts for Kids

kids search engine
Francisco Espoz y Mina para Niños. Enciclopedia Kiddle.