Guerra de la Independencia en la provincia de Soria para niños
La Guerra de la Independencia Española fue un conflicto importante que ocurrió entre 1808 y 1814. Formó parte de las Guerras Napoleónicas, que fueron una serie de grandes batallas en Europa. En esta guerra, España, el Reino Unido y Portugal se unieron para luchar contra el Primer Imperio francés. El objetivo de Francia era poner a José Bonaparte, hermano de Napoleón, como rey de España, después de que los reyes españoles anteriores renunciaran a su trono en un evento conocido como las abdicaciones de Bayona.
Contenido
La llegada de las tropas francesas y los primeros levantamientos
Las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, con el permiso de las autoridades españolas. Cruzaron el país rápidamente, incluso en invierno, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. Aunque decían que su objetivo era invadir Portugal, Napoleón tenía otros planes. Sus soldados fueron tomando el control de ciudades importantes y fortalezas. Querían quitar del trono a la familia de los Borbones y poner a la familia de Napoleón en su lugar.
La gente estaba muy molesta por tener que mantener a las tropas extranjeras y por los problemas que causaban. Esto llevó a los primeros levantamientos. Hubo rebeliones en el norte de España y el famoso Dos de Mayo en Madrid, la capital. El 27 de mayo, se formó la Junta de Defensa de Zaragoza y Aragón, que fue muy importante en la región. El 2 de junio, la gente de Logroño también se levantó, pero las tropas francesas los detuvieron rápidamente. Aun así, los rebeldes siguieron luchando desde Cameros.
En la ciudad de Soria, la gente tomó la iniciativa y obligó al Ayuntamiento a crear la Junta Suprema Gubernativa y Militar de Soria el 3 de junio. Esta Junta ordenó que todos los jóvenes de 16 a 40 años se alistaran para defender la provincia. El 4 de junio, el capitán general de Castilla la Vieja, Gregorio de la Cuesta, también se rebeló en Valladolid.
Cuando el decreto de Napoleón llegó a Soria a principios de junio de 1808, anunciando que José Bonaparte sería el nuevo rey de España, la gente lo ignoró. La invitación para ir a una reunión en Bayona, donde se aprobó una nueva ley llamada Estatuto de Bayona, también fue rechazada. Solo el ayuntamiento de El Burgo de Osma envió representantes.
La provincia de Soria tenía una de las 33 milicias provinciales que se habían creado en 1734. Usando esta base, el 11 de junio se empezó a formar el Primer Batallón de Voluntarios Numantinos, que fue al Burgo de Osma. En noviembre, se creó el Regimiento de Dragones "Numancia". Estos nombres recordaban a la antigua ciudad celtíbera de Numancia, que resistió hasta el final contra los romanos. Esto quería mostrar que los españoles también resistirían con fuerza a los franceses.
La marcha del mariscal Ney hacia Soria
La victoria de España en la Batalla de Bailén (19 de julio) animó a Napoleón a venir a España en persona. Llegó en noviembre con 150.000 soldados de su gran ejército, la Grande Armée.
En el lado izquierdo de su ejército, el sexto Cuerpo del Mariscal Ney (con 32.400 soldados) avanzó por Soria hacia Ágreda, Tarazona y Tudela. Ney salió de Aranda de Duero y Gumiel de Hizán, tomando fácilmente San Esteban de Gormaz (19 de noviembre) y El Burgo de Osma (20 de noviembre). Mientras tanto, la división del general Dessolles (con 10.000 soldados) tomó Calatañazor. Ney tomó Almazán (21 de noviembre). Ambas fuerzas se dirigieron luego a Soria, conquistándola el 22 de noviembre.
Una vez en la ciudad, el Mariscal Ney fue muy cuidadoso y no actuó rápidamente. En lugar de atacar la retaguardia del general Francisco Javier Castaños o impedirle la retirada después de la derrota en la batalla de Tudela (23 de noviembre), Ney no salió de Soria hacia Ágreda hasta el 25 de noviembre. Gracias a esto, Castaños pudo retirarse de forma ordenada.
Resistencia y represión en Soria
Después de un momento de confusión, la gente de Soria empezó a organizarse para resistir. El coronel Brown, al mando de 1000 hombres, fue el encargado de controlar la provincia durante los primeros meses de 1809. El 16 de febrero de 1809, las fuerzas francesas sorprendieron a la Junta Provincial durante una reunión en Villaseca de Arciel. Allí capturaron y ejecutaron a 24 personas. Solo 3 miembros de la Junta Provincial lograron escapar.
La Batalla de Osonilla
A finales de noviembre de 1811, la División Soriana, liderada por el Brigadier José Joaquín Durán, estaba en Morón de Almazán. Habían ayudado a las tropas de Juan Martín El Empecinado a bloquear y conseguir la rendición de las guarniciones francesas en Calatayud (4 de octubre) y La Almunia (del 4 al 7 de noviembre). Durán se enteró por uno de sus informadores de que una columna francesa estaba recogiendo provisiones y saqueando la zona de Berlanga.
Durán marchó rápidamente hacia la zona, pasando por Almazán, decidido a emboscar al convoy francés cuando regresara a Soria. Sabían la ruta aproximada de regreso porque se había ordenado preparar raciones para las tropas en Quintana Redonda. Después de subir por los bosques que rodean el río Izana, decidieron atacar cerca del pequeño pueblo de Osonilla. Tras una breve resistencia, los franceses se retiraron. Fueron perseguidos hasta Navalcaballo, donde el Brigadier Durán ordenó detener la persecución y regresar a Almazán.
Los franceses tuvieron 600 bajas (dos tercios de su fuerza) y también perdieron todo lo que habían saqueado en la zona de Berlanga. Durante los meses siguientes, las tropas francesas, que habían disminuido mucho, tuvieron que concentrarse en la capital. La iniciativa pasó a manos de la División Soria, que el 21 de diciembre asaltó y conquistó la ciudad amurallada de Daroca.
El asedio y asalto a la Ciudad de Soria
Durante enero de 1812, las tropas españolas intentaron un primer asalto a la Ciudad de Soria. La División de Cuenca, bajo el mando de Eugenio Eulalio Palafox Portocarrero, conde de Montijo, no logró tomar la ciudad. Esto se debió a lo fuertes y altas que eran sus murallas y a que el ataque no estaba bien planeado. Ante la llegada de un gran grupo de soldados franceses, la División de Cuenca se retiró hacia Molina de Aragón pasando por Almazán.
En marzo de 1812, la División Soria, liderada por el general José Joaquín Durán, logró tomar la ciudad. Tenían un conocimiento muy bueno de las defensas de la ciudad, gracias a la información del ingeniero Dionisio Badiola, que había trabajado en su mantenimiento. El ataque principal se hizo desde el oeste y el norte de la ciudad, que estaban menos fortificados. Al mismo tiempo, unidades ligeras tomaron por sorpresa el control del puente fortificado sobre el río Duero. Las fuerzas francesas se hicieron fuertes en el castillo y no pudieron ser desalojadas. Ante la llegada de tropas francesas desde Burgos y Aranda de Duero, la División Soria se retiró el 26 de marzo. Antes de irse, destruyeron puntos clave de la muralla para que los franceses no pudieran volver a usarla como fortaleza.
La guerra en diferentes zonas de Soria
La Región de Pinares
Esta región era muy buena para la guerra de guerrillas, un tipo de lucha donde pequeños grupos atacan por sorpresa. Tiene muchos lugares naturales fáciles de defender, como el Cañón del Río Lobos. Además, en esa época, no estaba lejos de las rutas que usaba el ejército francés para enviar correo y provisiones, lo que la hacía muy importante estratégicamente.
El combate en Quintanar de la Sierra
En este pueblo ocurrió un combate especial el 7 de abril de 1810.
Una columna francesa de 300 soldados de caballería e infantería saqueó el pueblo. Se llevaron todo el trigo, la cebada y otras provisiones que encontraron. Cargaron todo en un largo tren de carretas para llevarlo a la guarnición de Burgos.
El grupo guerrillero del Cura Merino atacó el convoy cuando bajaba por el camino de Quintanar a Salas de los Infantes.
Los franceses se dispersaron por los pinares de Palacios de la Sierra con la orden de reunirse en Salas de los Infantes.
Solo 30 soldados lograron escapar, dispersándose por las laderas de la Sierra de la Demanda.
Todos los carros fueron devueltos al pueblo de Quintanar con todas las provisiones y mercancías que habían sido robadas.
Arlanza y San Leonardo de Yagüe
En enero de 1809, a pesar de un invierno muy frío, los franceses decidieron acabar con la guerrilla de “El Empecinado”. Movilizaron un Regimiento de dragones y comenzaron a perseguir a los guerrilleros cerca de Coruña del Conde. Sin embargo, una fuerte nevada detuvo el avance de las tropas de Napoleón. En esa situación, Juan Martín ordenó ir al Monasterio de Arlanza, donde fueron bien recibidos y ayudados. Dos días después, los soldados franceses continuaron la persecución porque el tiempo mejoró. Entonces, “El Empecinado” decidió dividir su grupo en tres para estar más seguros. Uno de ellos, al mando de Mondedeu, recibió la orden de ir hacia Salas de los Infantes y desde allí continuar por La Gallega, avanzando luego por el antiguo camino romano hacia los pinares de Soria, pasando por San Leonardo.
En el llamado Camino Soriano, después de pasar el puente romano de Rabanera del Pinar, atacaron un convoy francés que llevaba uniformes militares para la guarnición de Soria. También iba un correo con su escolta. Los derrotaron cerca de Aldea del Pinar. Esta batalla ocurrió en enero de 1809. Uno de los guerrilleros heridos en ese combate fue llevado a Navas del Pinar para curar sus heridas, pero murió varias semanas después.
Su entierro está registrado en el Archivo Parroquial de Navas, y el texto dice:
En el lugar de Navas, a once días del mes de febrero de 1809, se enterró en última grada de esta iglesia a un soldado que dijo ser de los voluntarios de Navarra, natural de la ciudad de Olite, en el Reino de Navarra, llamado Esteban Arizmendi
El Burgo de Osma
Al principio de la guerra, El Burgo de Osma era una villa próspera. Cuando la Junta de Soria se rebeló, se nombró la Junta rebelde de El Burgo. Como temían, la ciudad fue saqueada el 20 de noviembre de 1808. Debido a su ubicación, la ciudad estaba en una situación muy difícil, atrapada entre la Junta de Soria y los franceses.
Después de la caída de Soria y la derrota en Tudela, la ciudad tuvo que apoyar a los franceses hasta 1812. En ese año, apoyó en secreto a la guerrilla y fue liberada por la División del general José Joaquín el 17 de septiembre.
Hasta su liberación, tuvo que soportar que la sede del obispado se trasladara a Soria y el saqueo durante nueve días después del asalto del 20 de noviembre de 1808.
Desde 1811, tuvo una guarnición permanente de soldados. Durante ese año y el siguiente, debido al saqueo de las tropas francesas, hubo una gran hambruna en la ciudad.