Gran Ducado de Varsovia para niños
Datos para niños Ducado de VarsoviaKsięstwo Warszawskie |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado satélite del Primer Imperio francés
Unión personal con Sajonia (1807-1813) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1807-1815 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización del Gran Ducado de Varsovia.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Gran Ducado de Varsovia.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 52°14′35″N 21°01′00″E / 52.243055555556, 21.016666666667 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Varsovia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado satélite del Primer Imperio francés
Unión personal con Sajonia (1807-1813) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Polaco, alemán | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 155 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población () | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 4 300 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 27,74 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1812 | 155 000 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1812 est. | 4 500 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerras napoleónicas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 9 de junio de 1807 |
Guerra contra Austria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 9 de junio de 1815 |
Congreso de Viena | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gran duque |
Federico Augusto I de Sajonia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primer ministro • 1807
• 1807-1808 • 1808-1809 • 1809-1813 |
Stanisław Małachowski Ludwik Szymon Gutakowski Józef Poniatowski Stanisław Kostka Potocki |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Ducado de Varsovia (en polaco: Księstwo Warszawskie) fue un país creado por Napoleón I en 1807. Su objetivo era ayudar a restablecer el estado polaco. Este Ducado nació después de que Francia y Rusia firmaran el Tratado de Tilsit. Este tratado puso fin a la guerra de la Cuarta Coalición.
El Ducado de Varsovia tenía una población de unos cuatro millones y medio de personas. Su tamaño era de 155 000 kilómetros cuadrados. Fue gobernado por Federico Augusto I, quien también era rey de Sajonia.
En 1812, Napoleón fue derrotado por Rusia. Rusia intentó tomar el Ducado en 1813. Sin embargo, el Congreso de Viena decidió dividir el territorio. Las potencias vencedoras, como el Imperio austríaco, el Imperio ruso y el Reino de Prusia, se repartieron el Ducado. A este evento se le conoce como la Cuarta Partición de Polonia.
Contenido
¿Cómo se formó el Ducado de Varsovia?
El territorio del Ducado fue liberado por una revuelta popular. Esta revuelta se extendió en 1806. Una de las primeras tareas del nuevo gobierno fue conseguir alimentos para el ejército francés. Este ejército estaba luchando contra los rusos en Prusia Oriental.
El Ducado de Varsovia fue creado oficialmente por Napoleón Bonaparte. Esto ocurrió como parte del Tratado de Tilsit con Prusia. Su creación fue apoyada por grupos que querían una república en Polonia. También lo apoyaron muchos polacos que vivían en Francia. Ellos veían a Napoleón como la única persona capaz de devolver la independencia a Polonia. Esto era importante después de la Segunda Partición de Polonia en 1793. Aunque era un Estado satélite y solo un ducado, muchos creían que Polonia recuperaría su estado y fronteras anteriores.
El nuevo estado era formalmente independiente y aliado de Francia. Estaba unido al Reino de Sajonia bajo el mismo gobernante. El rey Federico Augusto I de Sajonia tuvo que aceptar una monarquía constitucional. Esto significaba que el Ducado tendría un parlamento llamado Sejm. Sin embargo, el Ducado nunca fue realmente independiente. Federico Augusto siempre siguió las órdenes de Francia. Francia lo usaba principalmente como fuente de recursos. La persona más importante en el Ducado era el embajador de Francia en Varsovia. El Ducado no tenía sus propios representantes en otros países.
En 1809, hubo una guerra corta con Austria. Aunque la batalla de Raszyn fue una derrota, las fuerzas polacas lograron avanzar. Conquistaron Cracovia, Leópolis y otras áreas que Austria había tomado antes. El Tratado de Schönbrunn permitió que el Ducado creciera mucho hacia el sur. Así recuperó territorios que antes eran polacos.
Geografía y población del Ducado
Según el Tratado de Tilsit, el Ducado incluía las zonas que Prusia había tomado en la Segunda y Tercera Particiones de Polonia. Las excepciones fueron Danzig, que se convirtió en una Ciudad Libre de Danzig, y la zona de Białystok, que fue para Rusia. El Ducado de Varsovia incluía principalmente territorios donde vivían polacos. Estos eran Mazovia, Posen-Gran Polonia, Cuyavia, Podlasia, la Galitzia Occidental y la región de Marijampolė. Al principio, el Ducado tenía unos 104 000 kilómetros cuadrados y una población de 2 600 000 personas. La mayoría eran polacos.
Después de que se añadieran la Galitzia austríaca y las áreas de Zamość y Kraków en 1809, el Ducado creció. Su superficie llegó a ser de unos 155 000 kilómetros cuadrados. La población aumentó a cerca de 4 300 000 habitantes.
Divisiones administrativas: Los Departamentos
El Ducado estaba dividido en varias regiones llamadas Departamentos. Cada uno llevaba el nombre de su capital. Al principio, había seis departamentos:
- Departamento de Varsovia
- Departamento de Poznań
- Departamento de Kalisz
- Departamento de Bydgoszcz
- Departamento de Płock
- Departamento de Łomża
Los territorios que se añadieron en 1809 se organizaron en otros cuatro departamentos:
- Departamento de Cracovia
- Departamento de Lublin
- Departamento de Radom
- Departamento de Siedlce
¿Cómo funcionaba el gobierno del Ducado?
Napoleón estableció un gobierno formado por nobles polacos. Este gobierno era supervisado por un representante francés. En 1807, se formó un ejército de 39 000 hombres. Este ejército se dividió en tres grupos, cada uno con 13 000 hombres. Estaban al mando de Józef Poniatowski, Józef Zajączek y Jan Henryk Dąbrowski.
En marzo de 1809, el Sejm (el parlamento) comenzó a funcionar.
Desde marzo de 1813, el Ducado fue ocupado por los rusos. El 14 de marzo de 1813, Varsovia se convirtió en la sede de un Consejo provisional. Este Consejo era del zar ruso para el Ducado de Varsovia. Solo dos polacos participaban en él. El Consejo estaba presidido por el general ruso Vasili Lanskói. Él también fue gobernador general del Ducado de Varsovia hasta el 9 de junio de 1815.
- Presidentes del Consejo de ministros:
- Stanisław Małachowski (hasta el 16 de diciembre de 1807)
- Ludwik Szymon Gutakowski (del 16 de diciembre de 1807 al 25 de marzo de 1809)
- Stanisław Kostka Potocki (del 25 de marzo de 1809 hasta marzo de 1813)
- Jefes de las fuerzas armadas del Ducado:
- Príncipe Józef Poniatowski (hasta el 19 de octubre de 1813)
- General Antoni Paweł Sułkowski
- General Jan Henryk Dąbrowski
Leyes y derechos en el Ducado
Napoleón dio al Ducado de Varsovia una constitución y un Código Civil (conocido como el Código Napoleónico). La constitución creó un sistema con dos cámaras (bicameral). Estaba dirigido por un duque que no tenía mucho poder. El sistema estaba controlado por los representantes franceses.
La Constitución era más moderna que la Constitución del 3 de mayo de 1791. Incluía:
- Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
- Eliminación de los privilegios de la nobleza (szlachta).
- Eliminación de la servidumbre (cuando las personas estaban atadas a la tierra).
- Los derechos políticos se daban a los nobles y a los ciudadanos de las ciudades.
La Constitución tenía puntos a favor y en contra. Por ejemplo, un artículo decía que la religión oficial era la católica. Pero otro artículo permitía todas las religiones. El Código Napoleónico permitía el divorcio y creaba el matrimonio civil. Esto fue muy criticado por la Iglesia. Un artículo eliminaba la servidumbre y reconocía a los campesinos como ciudadanos. Sin embargo, la tierra solo podía pertenecer a los nobles. Esto significaba que los campesinos no eran totalmente independientes.
A pesar de esto, la nueva Constitución y el código civil ayudaron a que la clase media (burguesía) creciera. Les permitieron acceder a puestos importantes. También se hicieron cambios en la cultura y la educación.
Desafíos militares y económicos
Las fuerzas armadas del Ducado estaban bajo el control total de Francia. Esto se hacía a través de su ministro de guerra, el Príncipe Józef Poniatowski. El Ducado estaba muy militarizado porque estaba rodeado por Prusia, el Imperio austríaco y la Rusia Imperial. Fue una fuente importante de soldados para las campañas de Napoleón.
El ejército era muy grande para el tamaño del Ducado. Al principio, tenía 45 000 soldados. Este número aumentó a más de 100 000 en 1810. Cuando Napoleón invadió Rusia en 1812, el ejército del Ducado tenía 200 000 soldados. Esto era de una población total de unos 3 millones de personas.
El gran esfuerzo militar y la disminución de las exportaciones de grano causaron problemas económicos. Además, en 1808, el Primer Imperio francés obligó al Ducado a comprar las deudas de Prusia a Francia. Esta deuda era de más de 43 millones de francos en oro. El Ducado la compró por 21 millones de francos. Aunque el Ducado pagó a Francia en cuotas, Prusia no pudo pagar. Esto afectó mucho la economía polaca. Desde entonces, la frase "suma de Bayona" en polaco significa una cantidad enorme de dinero. Todos estos problemas llevaron a la inflación y a precios muy altos.
Para evitar la bancarrota, las autoridades mejoraron la agricultura. También se aplicaron políticas para proteger la industria local.
El final del Ducado de Varsovia
La campaña de Napoleón en Rusia

En 1812, los polacos esperaban que el Ducado se convirtiera en un reino. Querían que se uniera a los territorios liberados del Gran Ducado de Lituania. Sin embargo, Napoleón no tomó una decisión definitiva. No quería afectar una posible paz con el Imperio ruso. A pesar de esto, llamó al ataque a Rusia la Segunda Guerra Polaca.
Pero la paz no llegó. El gran ejército de Napoleón, que incluía muchos soldados polacos, marchó para derrotar al Imperio ruso. Pero sus planes militares fracasaron. Pocos regresaron de las marchas hacia Moscú. La campaña rusa fue un golpe muy duro para Napoleón.
Después de la derrota de Napoleón, la mayor parte del Ducado de Varsovia fue conquistada por Rusia. Esto ocurrió entre enero y febrero de 1813. Varsovia cayó el 6 de febrero, Kalisz una semana después y Toruń el 16 de abril. El resto del Ducado pasó a Prusia. Algunas fortalezas resistieron hasta noviembre y diciembre. Cracovia fue ocupada el 7 de mayo de 1813. La existencia del Ducado terminó, aunque su nombre siguió usándose por un tiempo. Alejandro I de Rusia creó un Consejo Supremo Provisional para gobernar el área.
El Congreso de Viena y la Cuarta Partición
En 1815, muchos estados europeos se reunieron en el Congreso de Viena. Pero las decisiones importantes las tomaron las grandes potencias. Era casi seguro que Prusia y Rusia se repartirían Polonia. Austria mantuvo la mayoría de sus territorios que había obtenido en la Primera Partición de 1772.
Rusia se quedó con todos los territorios que había ganado en las tres particiones anteriores. También obtuvo Białystok y sus alrededores, que había conseguido en 1807.
Prusia recuperó el territorio que había obtenido en la Primera Partición. Este territorio lo había cedido al Ducado de Varsovia en 1807. También recuperó el "Gran Ducado de Poznań". Esta era parte del territorio que había obtenido en la Segunda Partición y que también perdió en 1807. En total, estos territorios sumaban unos 29 000 kilómetros cuadrados.
La ciudad de Kraków y parte de sus alrededores se convirtieron en una Ciudad Libre de Kraków. Era semi-independiente y estaba bajo la protección de sus tres poderosos vecinos. La ciudad tenía unos 1164 kilómetros cuadrados y cerca de 88 000 habitantes. Austria la anexó en 1846.
Finalmente, la mayor parte del Ducado de Varsovia, con unos 128 000 kilómetros cuadrados, se convirtió en el Zarato de Polonia (o Polonia del Congreso). Estaba unido al Imperio ruso bajo el mismo gobernante. Su autonomía duró hasta 1831, cuando Rusia lo anexó.
El impacto del Ducado
A primera vista, el Ducado de Varsovia fue solo uno de los muchos estados creados por Napoleón en Europa. Duró pocos años y desapareció con la caída de Napoleón. Sin embargo, su creación, poco después de que Polonia fuera dividida y casi borrada del mapa, dio esperanza a los polacos. Les hizo creer que su estado podría renacer. Incluso después de la derrota de Napoleón, un estado polaco existió de alguna forma. Esto duró hasta que Rusia volvió a eliminar a Polonia como una entidad separada. En total, un estado polaco reconocible existió durante un cuarto de siglo.
Cuando la Segunda República Polaca se formó después de la Primera Guerra Mundial, sus primeras fronteras eran parecidas a las del Ducado de Varsovia.
Para celebrar el 200 aniversario de la creación del Ducado, se hicieron muchas celebraciones en Varsovia. Una de ellas fue un desfile militar franco-polaco.
¿Ducado o Gran Ducado de Varsovia?
A menudo se le llama "Gran Ducado de Varsovia". Sin embargo, el Ducado nunca fue llamado así en francés. El francés era el idioma de la diplomacia en ese tiempo y del Primer Imperio francés, que fue quien creó el estado.
El artículo 5 del Tratado de Tilsit, que creó el ducado, y el artículo 1 del Congreso de Viena, que lo eliminó, siempre se refieren a él en francés como Duché de Varsovie.
De manera similar, la Constitución lo llama en alemán Herzogtum Warschau. En sus monedas se lee la inscripción en latín FRID·AVG·REX SAX·DVX VARSOV· (Fridericus Augustus, Rex Saxoniæ, Dux Varsoviæ: Federico Augusto, rey de Sajonia, duque de Varsovia).
Véase también
- Guerras Napoleónicas
- Ejército del Ducado de Varsovia
- Particiones de Polonia
- Invasión alemana de Polonia de 1939
- Invasión soviética de Polonia de 1939
- Cuestión polaca