robot de la enciclopedia para niños

Auguste Marmont para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Augusto Marmont
Marmont.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de julio de 1774
Châtillon-sur-Seine (Côte-d'Or)
Fallecimiento 22 de marzo de 1852
Venecia (Véneto)
Sepultura Châtillon-sur-Seine
Nacionalidad Francesa
Lengua materna Francés
Información profesional
Ocupación Político y militar
Cargos ocupados
  • Consejero de Estado
  • Par de Francia
Lealtad Francia
Rama militar Arma de artillería
Rango militar Mariscal
Conflictos Campaña de Egipto
Batalla de Lodi
Batalla de Marengo
batalla de Ulm
Batalla de Znaim
Batalla de los Arapiles
Batalla de Lützen
Batalla de Bautzen
Batalla de Dresde
Título Auguste Frédéric Louis Viesse de Marmont, mariscal de Francia
Miembro de Academia de Ciencias de Francia
Distinciones
  • Caballero de la Orden de San Miguel
  • Caballero de la Orden del Espíritu Santo
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Gran Cruz de la Orden de San Luis
  • Mariscal de Francia
  • Mariscal del Imperio
  • Nombres inscritos en el Arco de Triunfo de París
  • Orden de San Alejandro Nevski
  • Orden de San Andrés

Auguste Frédéric Louis Viesse de Marmont, duque de Ragusa (nacido en Châtillon-sur-Seine, el 20 de julio de 1774, y fallecido en Venecia, el 22 de marzo de 1852), fue un importante militar francés. Llegó a ser mariscal del Imperio en 1809, un rango muy alto en el ejército.

¿Quién fue Auguste Marmont?

Auguste Marmont fue un destacado general y político francés que vivió durante una época de grandes cambios en Francia, incluyendo la Revolución francesa y el ascenso de Napoleón Bonaparte. Su carrera militar estuvo llena de éxitos y desafíos.

Sus primeros años y el ejército

Auguste Marmont nació en una familia de la pequeña nobleza. Desde muy joven, recibió una educación estricta, siempre pensando en su futuro en el ejército. En 1789, con solo quince años, ya era subteniente.

La Revolución francesa cambió sus planes. Aunque apoyaba los ideales revolucionarios, una nueva ley impedía que los nobles ascendieran en el ejército. Por eso, se fue a Dijon a estudiar matemáticas.

Cómo las matemáticas lo ayudaron en la artillería

Sus conocimientos de matemáticas fueron muy útiles para entrar en la Escuela de Artillería. Allí aprendió a calcular la distancia y la fuerza de los cañones. En esta escuela, conoció a un joven y brillante profesor: Napoleón Bonaparte.

En 1792, Marmont se convirtió en subteniente de artillería y luego en capitán. Fue asignado al mando de la artillería de vanguardia. Más tarde, trabajó directamente bajo las órdenes de Napoleón en el sitio de Tolón. Napoleón lo consideró un joven muy prometedor y lo nombró su ayudante de campo.

La Campaña de Italia y Egipto

Cuando Napoleón fue nombrado comandante del Ejército de Italia, llevó a Marmont con él. Allí, Marmont aprendió mucho sobre cómo funcionaba el mando militar. Demostró gran valentía en la batalla de Lodi, lo que le valió un sable de honor y un nuevo ascenso.

Después del éxito en Italia, Napoleón planeó la Campaña de Egipto. Marmont fue nombrado jefe de una de las brigadas. En 1798, se casó con Hortensia Perrégaux.

El regreso a Francia y el Consulado

Con la situación en Egipto complicada, Napoleón regresó a Francia en secreto. Solo sus personas de mayor confianza, como Marmont, sabían de sus planes. En 1799, Marmont ayudó en el golpe de Estado del 18 de Brumario, que puso fin al Directorio y estableció el Consulado, con Napoleón como líder.

Napoleón lo nombró Consejero de Estado y, poco después, comandante de la Artillería del Ejército de Reserva. Marmont demostró su ingenio al transportar el material de artillería por los Alpes de forma rápida y eficiente. Por su excelente trabajo, fue ascendido a general de división después de la batalla de Marengo.

El Imperio y sus logros militares

En 1804, cuando Napoleón se proclamó emperador, Marmont fue nombrado Gran Oficial de la Legión de honor. Aunque estaba contento con este reconocimiento, se sintió un poco decepcionado al no ser nombrado mariscal en ese momento.

En 1805, Marmont lideró el II Cuerpo de Ejército en la batalla de Ulm. En 1806, fue nombrado general en jefe de Dalmacia. Napoleón le encargó liberar a las tropas francesas que estaban sitiadas en Ragusa (hoy Dubrovnik) por los rusos, lo cual logró el 1 de octubre.

Marmont mostró gran habilidad en esta campaña y fue nombrado gobernador civil y militar de las Provincias Ilirias. Ocupó este puesto durante cinco años, dedicándose a mejorar la administración y a construir importantes obras públicas que aún existen.

Ascenso a Mariscal y nuevas batallas

En 1808, Napoleón lo nombró Duque de Ragusa como reconocimiento a su buen gobierno. En 1809, Marmont participó en la guerra contra Austria. Avanzó hacia Viena y fue ascendido a mariscal en el campo de la batalla de Znaim. Después de la guerra, fue nombrado gobernador general de todas las provincias de Iliria.

En julio de 1810, Marmont tomó el mando del Ejército francés en el norte de España. Bajo su liderazgo, los franceses recuperaron la iniciativa en la Guerra Peninsular. Ayudó a las tropas francesas en Ciudad Rodrigo en 1811. Su estrategia fue exitosa, lo que lo animó a enfrentarse a Wellington en la Batalla de los Arapiles o de Salamanca. Allí, Marmont fue gravemente herido en el brazo y el costado.

Napoleón criticó duramente su actuación en Salamanca, pero aun así, en 1813, le confió el mando del VI Cuerpo de la Grande Armée. Marmont participó en las batallas de Lützen, Bautzen y Dresde en Alemania, y también en la campaña de 1814 hasta la última batalla frente a París.

La capitulación de París

En la madrugada del 31 de marzo de 1814, Marmont tuvo que firmar la capitulación de París ante las tropas aliadas. Esto ocurrió después de que el gobernador de la ciudad, José Bonaparte, se negara a armar a la población y huyera.

Un momento difícil: la retirada de Essonne

Mientras todos esperaban que Napoleón llegara para salvar París, Marmont ordenó la retirada de sus 20.000 hombres a una posición defensiva en Corbeil-Essonnes la mañana del 31 de marzo, justo cuando las tropas aliadas entraban en la capital.

El 2 de abril, se extendió el rumor de que Napoleón marcharía sobre París con un gran ejército. Los líderes aliados, preocupados, consideraron evacuar la capital. Sin embargo, Marmont llegó a un acuerdo con los enemigos de Francia. Sus tropas debían abandonar Essonne y retirarse. Esta acción de Marmont contribuyó al fin del Imperio de Napoleón, quien se vio obligado a firmar su abdicación en Fontainebleau.

A raíz de este evento, en Francia se empezó a usar el término «ragusade» (por su título de Duque de Ragusa) como sinónimo de una acción que se considera una falta de lealtad.

La Restauración y el exilio

Durante la Restauración de los Borbones en el trono francés, Marmont fue nombrado capitán de la Guardia Real. Se unió al rey Luis XVIII en Gante y fue nombrado jefe de la Casa Militar del Rey. Cuando Napoleón regresó brevemente al poder durante los Cien Días, Marmont se retiró.

Durante la segunda Restauración, fue uno de los generales más importantes de la Guardia Real y fue nombrado Par de Francia. Se casó de nuevo, pero se divorció pronto. No tuvo hijos con ninguna de sus esposas.

En 1817, fue enviado a Lyon para calmar una revuelta. En 1820, recibió importantes condecoraciones. Sin embargo, no obtuvo ningún cargo importante en el gobierno o en el alto mando del ejército, lo que sugiere que Luis XVIII no confiaba plenamente en él. Intentó dedicarse a negocios, como la fabricación de azúcar, pero no tuvo éxito y perdió gran parte de su fortuna.

En 1825, el rey Carlos X lo envió como embajador a la coronación del zar Nicolás I de Rusia. El 28 de julio de 1830, cuando estalló una revolución contra el rey, Marmont fue nombrado comandante de una división militar y se le ordenó detener la oposición. Aunque él mismo no estaba de acuerdo con las medidas del rey, intentó cumplir su misión. Sin embargo, se dio cuenta de que sus tropas no serían suficientes para detener la revolución.

Se presentó ante el Delfín de Francia, Luis Antonio de Borbón y Saboya, quien le preguntó si los traicionaría como había hecho con "el Otro" (refiriéndose a Napoleón). Esta vez, Marmont no traicionó a nadie. Acompañó al rey al exilio y perdió su rango de mariscal.

Viajero y escritor

Archivo:Viaggio in Sicilia 2
Viaje a Sicilia, un libro escrito por Marmont en 1838.

A Marmont nunca se le permitió regresar a Francia. Viajó por Europa Central y finalmente se instaló en Viena. Allí, Metternich le permitió vivir y lo nombró tutor del duque de Reichstadt, que era el hijo de Napoleón, conocido como Napoleón II. Sin embargo, el duque no lo aceptó a su lado.

Entonces, Marmont emprendió largos viajes por Hungría, Transilvania, Rusia, Constantinopla, Asia menor, Siria y Egipto. Después, visitó Roma, Nápoles y Sicilia.

La mayor parte de sus últimos años los dedicó a escribir sus Memorias. Estos escritos son muy valiosos para entender la historia militar de su época. También escribió otros libros como Viaje a Hungría (1837), Viaje a Sicilia (1838), Espíritu de las instituciones militares (1845), y otros.

Auguste Marmont falleció en Venecia en 1852. Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo de París, junto a otros grandes mariscales de la época de Napoleón.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Auguste de Marmont Facts for Kids

kids search engine
Auguste Marmont para Niños. Enciclopedia Kiddle.