robot de la enciclopedia para niños

Sitios de Valencia (Guerra de la Independencia Española) para niños

Enciclopedia para niños

Los sitios de Valencia se refieren a dos momentos importantes en los que la ciudad de Valencia fue atacada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia española. En el primer ataque, en 1808, la ciudad logró defenderse con éxito. Sin embargo, en el segundo ataque, en 1811, fue conquistada por el mariscal francés Suchet.

¿Qué pasó antes de los ataques a Valencia?

A mediados de mayo de 1808, la situación en Valencia era de calma, pero con mucha tensión. El 21 de mayo, apareció un mensaje en la ciudad que decía que los valencianos siempre recordarían la valentía de Sagunto y Numancia, y que los franceses debían irse de España.

Archivo:Quart2
Vistas desde la esquina de la calle Lepanto de Valencia.
Archivo:P1020253
Antigua Plaza de les Panses, en la parte posterior de la Lonja de Valencia.

El 23 de mayo de 1808, llegaron a Valencia noticias de Madrid sobre la salida de la familia real española hacia Francia. Cuando la gente se enteró, se indignó mucho. Aunque las autoridades querían someterse al gobierno de José Bonaparte, el pueblo tomó el control y el 25 de mayo obligó a la Junta Suprema de Gobierno del Reino de Valencia a preparar tropas y declarar la guerra.

El 29 de mayo, se creó un nuevo regimiento llamado cazadores voluntarios de Valencia o cazadores de Caro, con 3732 personas. Su primer coronel fue el General Caro, quien nombró a la Virgen de los Desamparados como Generala de los ejércitos del Reino. Este regimiento existió hasta 1855.

Durante junio, el general francés Moncey avanzó desde Madrid. En su camino, derrotó a las tropas valencianas en Contreras y Buñol. En Buñol, trató mal a la población y se llevó animales y comida. Días después, llegó a San Onofre, cerca de Valencia, y venció a los soldados españoles que quedaban.

El primer ataque a Valencia en 1808

Moncey instaló su campamento cerca de Cuart de Poblet y llevó a sus soldados hasta las puertas de Cuart. Desde allí, exigió que Valencia se rindiera.

El Duque de la Conquista, una autoridad local, quería rendirse porque no tenían suficientes fuerzas militares. Pero el pueblo entró en el ayuntamiento gritando: “El pueblo prefiere la muerte en su defensa”.

Durante el día y la noche, se cerraron y reforzaron con madera las puertas más débiles de la ciudad, como las de Ruzafa, Portal Nuevo, Serranos y Trinidad. También se preparó la puerta de San Vicente con cañones y un foso. La puerta de Cuart recibió más atención, ya que por allí avanzaba Moncey: se abrió un gran foso y se colocó un cañón apuntando al camino de acceso a las Torres.

Archivo:Quart1
Rastros del bombardeo napoleónico de junio del 1808.

Se dice que unos veinte mil valencianos se prepararon para defender la ciudad. Contaron con la ayuda de los marineros del Grao y del Regimiento de Cazadores, que se ubicó al otro lado del río.

La batalla del primer sitio de Valencia comenzó a las ocho de la mañana del 28 de junio y duró todo el día.

A las doce del mediodía, Moncey volvió a pedir la rendición. Ordenó a dos columnas francesas avanzar hacia la puerta, pero se encontraron con el foso y fueron atacadas desde dos lados. Dos horas después, los franceses no habían logrado llegar a la puerta y tenían muchísimas bajas. La artillería francesa disparó a las Torres, causando algunos daños que aún se pueden ver hoy.

Moncey se retiró a una casa de campo cercana, pero el fuego de la artillería de la muralla los alcanzó. Uno de sus ayudantes perdió una pierna por un cañonazo, lo que los obligó a retirarse más lejos. Por la noche, los valencianos inundaron la huerta, lo que impidió que las tropas francesas se movieran. Moncey, con unas dos mil bajas, ordenó la retirada hacia Madrid.

Un soldado francés, Pierre Doubon, escribió a su hermano: «Hemos atacado Valencia y cuando esperábamos que fuera fácil, encontramos una resistencia sin igual. No hay en el mundo ciudad o castillo que se haya defendido con más fuerza y obstinación. Los valencianos se han defendido con honor y han luchado con una valentía sin igual. Un establo es mi tumba...».

Las tropas valencianas, según el historiador Vicente Boix, una división de 16.300 hombres, avanzaron hacia Madrid y entraron por la puerta de Atocha el 15 de agosto de 1808. Luego fueron a Tudela, donde sufrieron 200 bajas, y finalmente a Zaragoza, donde la mayoría murió. Solo regresaron a Valencia 1455 soldados de infantería y 300 de caballería. Por eso, la junta reclutó a otros 33.000 soldados en todo el Reino, incluyendo Játiva, Morella, Alicante, Castellón y Orihuela.

¿Quiénes fueron los héroes populares de Valencia?

Archivo:Palleter1
Estatua que representa a Vicente Doménech, subido a la silla, declarando la guerra a Napoleón.
  • El Palleter (Vicente Doménech): Este personaje es muy conocido. El 23 de mayo, en la Plaça de les Panses, entre la Lonja y la Compañía, rasgó su faja roja. Puso un trozo en la punta de una caña con una imagen de la Virgen de los Desamparados por un lado y de Fernando VII por el otro. Luego, lanzó su famoso grito: “Un pobre palleter le declara guerra a Napoleón. ¡Viva Fernando séptimo y mueran los traidores!”.
  • El torero (Joan Batiste Moreno): Se dice que este personaje, que se dedicaba a la tauromaquia, junto con unos compañeros, consiguió un cañón grande y se dirigió a la puerta de Quart. Allí, se quedaron para manejar la batería. Para usar el cañón, se había preparado una abertura en la puerta, pero se decidió que sería más efectivo abrir y cerrar las puertas. Un grupo grande de civiles, liderados por Batiste, abría y cerraba las pesadas puertas para disparar el cañón y las volvía a cerrar rápidamente mientras lo cargaban de nuevo. Se cuenta que la actuación de esta batería fue clave para impedir el paso de Moncey.
  • El mesonero de la calle de San Vicente (Vicent García): La acción de este civil fue asombrosa. A caballo, solo o acompañado, hizo cinco salidas, llevando en cada una cuarenta cartuchos que usó con gran puntería y efectividad. En su último viaje, atacó a unos soldados en la zona de Arrancapins. Al regresar, casi en la puerta de la ciudad, su caballo fue herido y no pudo seguir. No pudo hacer el sexto viaje.

El conde de Toreno, un historiador y diputado en las Cortes de Cádiz, describió la defensa como maravillosa. Dijo que nunca antes el pueblo civil había derrotado de forma tan sorprendente a un ejército profesional.

La conquista de Valencia en enero de 1812

En 1810, las tropas francesas se atrincheraron en el norte de la ciudad, en las zonas de Campanar y la carretera de Sagunto. Los españoles fortificaron la zona norte y los puentes sobre el río Turia, usándolos como almacenes de pólvora improvisados. Recientemente, se han encontrado dibujos de esa época en esos lugares.

La situación fue cambiando poco a poco. Sin ayuda de fuera, después de que Sagunto cayera en manos francesas el 25 de octubre de 1811, y con el poco apoyo del ejército español que quedaba, la ciudad se rindió a los franceses. Esto ocurrió tras un duro ataque, el 9 de enero de 1812, poco más de un año antes de que terminara la guerra. Durante este ataque, las tropas españolas destruyeron el Palacio Real de Valencia para evitar que los franceses lo tomaran, según algunas fuentes. Otras fuentes dicen que lo hicieron para conseguir dinero vendiendo sus riquezas y así financiar la guerra en otros lugares.

Un escritor de la época relató la situación dentro de la ciudad:

El pueblo de Valencia estaba sin comida, sin gobierno, y llevaba tres días de bombardeo. Todo era un desorden: los soldados vendían sus armas y ropa; los de caballería y artillería vendían sus caballos y monturas. La falta de alimentos y la pobreza causaban efectos terribles. El mal olor de perros, mulas, caballos y gatos muertos era muy molesto. Pero lo más triste era ver algunos cuerpos de personas pobres, hombres y mujeres, tirados en las calles. No se veía otra solución a tanta calamidad que la rendición.

Después de la rendición, los franceses hicieron algunas mejoras en Valencia. La situación, tras las habituales medidas de castigo, fue soportable durante los meses que la ciudad estuvo bajo control francés. Incluso llegó a ser capital de España cuando José I trasladó aquí su corte después de huir de Madrid, en el verano de 1812.

Casi un año después de la retirada definitiva de los franceses de Valencia, el 5 de julio de 1813, el general Elío organizó un evento en mayo de 1814 que devolvió los poderes absolutos a Fernando VII. Así comenzó un periodo de seis años de gobierno absoluto (1814-1820).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Valencia (1812) Facts for Kids

kids search engine
Sitios de Valencia (Guerra de la Independencia Española) para Niños. Enciclopedia Kiddle.