Batalla de Alcañiz para niños
Datos para niños Batalla de Alcañiz |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia Española en Guerras Napoleónicas Parte de guerra de la Independencia española |
||||
![]() |
||||
Fecha | 23 de mayo de 1809 | |||
Lugar | Alcañiz, España | |||
Coordenadas | 41°03′N 0°08′O / 41.05, -0.13 | |||
Resultado | Victoria española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Alcañiz fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió en la localidad de Alcañiz, en la provincia de Teruel, España. Tuvo lugar el 23 de mayo de 1809, durante la Guerra de la Independencia Española. En esta batalla, las fuerzas españolas lograron una victoria sobre el ejército francés.
Contenido
¿Qué fue la Guerra de la Independencia Española?
La Guerra de la Independencia Española fue un conflicto que se desarrolló en España entre 1808 y 1814. Comenzó cuando las tropas del emperador Napoleón Bonaparte invadieron España a principios de 1808.
¿Cómo empezó el conflicto?
La situación se volvió tensa en la primavera de 1808. El pueblo de Madrid se levantó el 2 de mayo, mostrando su rechazo a la ocupación francesa.
Las fuerzas francesas sufrieron varias derrotas importantes. Por ejemplo, el ejército del mariscal Dupont fue vencido en la Batalla de Bailén. Esto obligó a las tropas francesas a retirarse al norte del río Ebro en agosto de 1808.
La respuesta de Napoleón
Napoleón no tardó en reaccionar. En noviembre de 1808, él mismo llegó a España con su poderoso ejército, la Grande Armée. Derrotó a las fuerzas españolas en varias batallas, como las de Gamonal y Somosierra, y entró en Madrid. Ciudades como Zaragoza y Gerona fueron asediadas de nuevo.
Sin embargo, en enero de 1809, Napoleón tuvo que regresar a Francia. Esto se debió a que Austria se estaba preparando para la guerra y había rumores de un posible golpe de Estado en París. En la primavera de 1809, las fuerzas españolas estaban listas para contraatacar.
Alcañiz antes de la batalla
El 26 de enero de 1809, el general Watier, al mando de tropas francesas, tomó la ciudad de Alcañiz. Sus 4000 habitantes habían organizado una milicia de voluntarios para defenderse, pero fueron superados.
Mientras tanto, la ciudad de Zaragoza cayó en manos francesas el 4 de marzo, después de un largo y difícil asedio. El 20 de mayo de 1809, el general español Joaquín Blake y Joyes llegó a Alcañiz con el Segundo Ejército de la Derecha, también conocido como Ejército de Aragón y Valencia.
Este ejército estaba formado por unos 8500 soldados de infantería, 500 jinetes y 19 cañones. Las fuerzas francesas que ocupaban Alcañiz, unos 6500 soldados de infantería y 800 jinetes con 12 cañones, se retiraron sin luchar hacia Híjar, a 28 kilómetros de Alcañiz, en la ruta hacia Zaragoza.
Blake tomó posiciones en las alturas al noroeste de Alcañiz. El teniente general Joaquín Blake y Joyes era un militar experimentado de 50 años, con mucha práctica en combate.
¿Cómo se prepararon los ejércitos?
El general Joaquín Blake y Joyes organizó a sus tropas en brigadas.
Posiciones españolas
- A la izquierda, ocultos en un olivar, estaban 500 soldados de infantería y 500 jinetes.
- En el cerro Perdiguer, el general Pedro Roca se situó con 2000 hombres y tres cañones.
- En el cerro de las Horcas, el marqués de Lazán se colocó con otros 2000 hombres y seis cañones. Aquí, el general Blake estableció su cuartel general.
- A la derecha, en el cerro de los Pueyos de Fórnoles, el brigadier Carlos de Areizaga se ubicó con 2000 hombres y un cañón.
- Cerca, en el cerro del Tiro de Cañón, había otros 1000 hombres con dos cañones.
- Una fuerza de 1000 hombres vigilaba la carretera de Zaragoza, a diez kilómetros de Alcañiz.
Posiciones francesas
El 22 de mayo, el mariscal Louis Gabriel Suchet llegó desde Zaragoza con más tropas. Su ejército sumaba unos 10 000 soldados de infantería, 800 jinetes y 18 cañones. Marcharon de noche hacia Alcañiz para sorprender a los españoles.
Al amanecer del 23 de mayo de 1809, las fuerzas españolas detectaron la llegada francesa. El mariscal Suchet desplegó sus tropas frente a Alcañiz.
- En el cerro Portes, colocó a 6500 soldados con doce cañones y la caballería como reserva.
- En el cerro del Hambre, a su derecha, situó a 3500 soldados.
El mariscal Louis Gabriel Suchet era un militar de 39 años con mucha experiencia en diferentes conflictos.
¿Cómo se desarrolló la batalla?

El combate comenzó con un intercambio de disparos de artillería. Los franceses atacaron primero.
Primeros ataques franceses
El general francés Lazán envió dos columnas de ataque, cada una con 2000 soldados, contra el cerro de los Pueyos. Este cerro estaba defendido por 1400 soldados españoles. Los franceses fueron rechazados y tuvieron que retroceder.
Desde otro punto, el general Fabre envió 1000 soldados polacos contra el cerro del Perdiguer, pero también fueron rechazados por las tropas españolas. Los franceses intentaron atacar de nuevo, pero fueron rechazados una vez más por la resistencia española.
Durante estos ataques, el general Blake envió caballería e infantería a una zona llamada caserío Tella, al pie del cerro de los Pueyos. Cuando una columna francesa se retiraba desorganizada, los soldados españoles en el caserío les dispararon. La caballería española cargó, causando pánico entre los franceses, que huyeron.
Aunque la caballería francesa contraatacó, los jinetes españoles los llevaron de vuelta al caserío, donde la infantería española los rechazó con más disparos. Después de esto, las fuerzas españolas del caserío se reorganizaron detrás del cerro Pueyos para reforzar la línea de defensa.
La artillería española decide el combate
Después de estos fracasos, el mariscal Suchet ordenó al general Fabre que realizara el ataque principal contra el centro de la línea española, en el cerro de las Horcas. El objetivo de Suchet era romper la defensa española por el medio.
Fabre avanzó con 2000 soldados. Esta posición estaba defendida por 1400 soldados españoles y la artillería al mando del brigadier Martín García-Loygorri e Ichaso.
El brigadier Loygorri, con gran calma, esperó a que las tropas francesas estuvieran muy cerca de sus cañones antes de dar la orden de disparar. Los cañones dispararon de forma precisa y continua durante más de media hora. Esto causó muchísimas bajas entre las tropas francesas, que entraron en pánico y huyeron de vuelta a su posición inicial.
Después de siete horas de combate, a la 1:00 de la tarde, ambos ejércitos estaban en sus posiciones, pero no hubo más ataques. Los heridos fueron atendidos por los cirujanos y por civiles, en su mayoría mujeres, que ayudaban como enfermeras. La gente de Alcañiz también fue al campamento español para animar a los soldados y ayudar a los heridos. Esa noche, el ejército francés se retiró hacia Samper de Calanda bajo la oscuridad.
Por su importante papel en la batalla, el brigadier García-Loygorri fue ascendido a mariscal de campo. Años después, recibió la Laureada de San Fernando, la condecoración militar más importante de España.
¿Qué pasó después de la batalla?
Al amanecer del 24 de mayo, las fuerzas españolas descubrieron que los franceses se habían retirado. En el campo de batalla, encontraron 500 cuerpos de soldados franceses. Se calcula que los franceses tuvieron unas 2000 bajas (muertos y heridos) y 40 prisioneros.
Las bajas españolas fueron mucho menores: 300 entre muertos y heridos, incluyendo 24 oficiales y 260 soldados.
A pesar de la derrota, el ejército francés de Suchet seguía siendo más numeroso, especialmente en caballería. Por eso, el general Blake mantuvo sus posiciones y no persiguió a los franceses mientras se retiraban.
Cerca de Samper de Calanda, un tambor francés creyó ver tropas españolas acercándose, lo que causó pánico en una división francesa. Hubo un gran caos, y los soldados franceses se dispersaron y hasta se dispararon entre ellos. El mariscal Suchet hizo buscar y ejecutar al tambor. Permaneció dos días en Samper para recuperar el control de sus tropas antes de dirigirse a Zaragoza, intentando ocultar su derrota y sin informar de la batalla.
Para conmemorar esta victoria, el 14 de mayo de 1815 se creó una condecoración especial: una cruz con cinta roja, con las aspas de San Andrés rojas, una corona de laurel y una llama. En el centro, tenía un óvalo blanco con las inscripciones Fernando VII y Alcañiz en letras de oro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Alcañiz Facts for Kids