robot de la enciclopedia para niños

Primera batalla de Valencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primera batalla de Valencia
Guerra de Independencia Española en Guerras Napoleónicas
Parte de guerra de la Independencia española
Valencia trinquet-de-l'hospital.jpg
Fecha 28 de junio de 1808
Lugar Valencia, España
Coordenadas 39°28′00″N 0°22′00″O / 39.466667, -0.366667
Resultado Victoria española
Beligerantes
Bandera de Francia I Imperio francés Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Reino de España
Comandantes
Bandera de Francia Bon Adrien Jeannot de Moncey Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Felipe de Saint March
Fuerzas en combate
Ejército Imperial
• 10 000 soldados
Ejército Español
• 1000 soldados
• 3000 reclutas
• 20 000 milicianos
Bajas
• 200 muertos
• 500 heridos
Desconocidas, aunque escasas

La primera batalla de Valencia fue un importante enfrentamiento de la Guerra de la Independencia Española. Ocurrió en la ciudad de Valencia el 28 de junio de 1808. En esta batalla, las fuerzas españolas lograron una victoria.

¿Por qué fue importante Valencia en 1808?

A principios del siglo XIX, Valencia era una de las ciudades más grandes de España. Tenía unos 80.000 habitantes. Su economía se basaba en la producción de seda, cerámica y productos agrícolas. También contaba con un puerto, una universidad y una pequeña guarnición militar.

En 1807, un acuerdo permitió a las tropas francesas cruzar España para invadir Portugal. Sin embargo, en 1808, más tropas francesas entraron sin permiso. Ocuparon ciudades importantes como Pamplona y Barcelona. Esto causó mucha preocupación en España.

El 19 de marzo de 1808, hubo un levantamiento popular conocido como el Motín de Aranjuez. Como resultado, el rey Carlos IV abdicó (renunció a su trono). Su hijo, Fernando VII, se convirtió en rey.

Poco después, el 23 de marzo de 1808, el mariscal francés Joaquín Murat entró en Madrid. Napoleón exigió a Fernando VII que le entregara la corona. El 2 de mayo de 1808, hubo una revuelta en Madrid que fue controlada por las fuerzas francesas. Finalmente, Napoleón entregó la corona de España a su hermano, José I Bonaparte.

Cuando la noticia de estos cambios llegó a Valencia el 23 de mayo de 1808, la gente se levantó. Un personaje conocido como el “Palleter” declaró la guerra a Napoleón. Se formó la Junta Suprema de Valencia. Esta Junta se encargó de organizar la defensa de la ciudad. También buscaron apoyo de otros países, como el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

¿Cómo se acercó el mariscal Moncey a Valencia?

Las revueltas contra las fuerzas francesas se extendieron por toda España. Desde Madrid, el mariscal Bon Adrien Jeannot de Moncey fue enviado hacia Valencia el 4 de junio.

Mientras tanto, en Valencia, la Junta Suprema trabajaba para mantener el orden. El mariscal Moncey, un militar experimentado, llegó a Cuenca el 11 de junio. Llevaba consigo unos 10.000 soldados, artillería e ingenieros.

Ante la amenaza, la Junta de Valencia preparó la defensa. Enviaron al coronel Pedro Adorno con 4.000 reclutas a las Hoces del Cabriel, a unos 100 km al oeste de Valencia. También se movilizaron tropas desde Cartagena y Alicante, bajo el mando del general Pedro González-Llamas. El conde de Cervellón también organizó voluntarios de la milicia.

Los primeros enfrentamientos antes de la batalla

El mariscal Moncey avanzó desde Cuenca hacia Valencia. El 21 de junio, llegó a las Hoces del Cabriel. Allí, sus tropas superaron la defensa española en el Combate del puente del Pajazo.

El 23 de junio, Moncey volvió a romper las defensas en el Combate de las Cabrillas, a 40 km de Valencia. Después de esto, Moncey pidió a la Junta de Valencia que se rindiera, pero su propuesta fue rechazada.

La ciudad de Valencia se fortificaba rápidamente. El brigadier Felipe de Saint March organizó la defensa. Logró retrasar a Moncey un día más en el “Combate de la ermita de San Onofre”, a solo 7 km de la ciudad, el 27 de junio. Saint March era un oficial belga que servía a la Corona española.

Esa misma noche, Moncey volvió a exigir la rendición de la ciudad. La Junta de Valencia, reunida en la madrugada, respondió que el pueblo de Valencia prefería luchar hasta el final.

¿Cómo fue la batalla de Valencia de 1808?

Archivo:Muralla1
La muralla de la ciudad de Valencia, en su tramo superviviente junto a las Torres de Quart

La Valencia de 1808 era la actual Ciutat Vella. Estaba rodeada por el río Turia al norte y antiguas murallas medievales. La ciudad no había sido asediada en siglos. Tenía puntos débiles, como un gran hueco en la muralla que se había cubierto con un fortín de sacos de tierra y cañones.

Se instalaron cañones en las puertas de la ciudad. Soldados de artillería y marineros manejaban estas armas. Unos 20.000 voluntarios de la milicia, junto con soldados regulares, se prepararon para defender la ciudad. Líderes y ciudadanos importantes animaban a la gente a resistir.

La noche del 27 al 28 de junio de 1808, el brigadier Saint March ocultó una fuerza de 1.000 reclutas y soldados en el pueblo de Campanar, al noroeste de Valencia.

Al amanecer del 28 de junio, los 10.000 soldados franceses avanzaron hacia Valencia. Desplegaron su artillería y, después de tres horas de bombardeo, comenzaron el ataque de infantería.

Archivo:Torres quart frontal2
Las Torres de Quart: aún muestran los impactos de los proyectiles, tanto de cañón como de mosquete, respetados en la reciente restauración

Las tropas francesas atacaron el fortín de Santa Catalina y las Torres de Quart. En ambos puntos, los defensores españoles, formados por soldados y milicianos, lograron rechazar los ataques.

Por la tarde, Moncey repitió el ataque. Pero la fuerza oculta en Campanar, bajo el mando del conde de Romrée, atacó la retaguardia francesa. Esto obligó a los franceses a suspender su ataque principal y defenderse.

Más tarde, las fuerzas francesas simularon atacar los mismos puntos. Luego, lanzaron un ataque sorpresa con artillería y caballería contra la puerta de San Vicente. Sin embargo, el coronel Bruno Barrera y los defensores lograron rechazar este ataque también.

Al anochecer del 28 de junio de 1808, los defensores de Valencia comenzaron a hostigar a las fuerzas francesas. Moncey decidió retirar sus tropas a Mislata y Cuart de Poblet para pasar la noche. En la ciudad, la gente celebraba la victoria.

Las bajas francesas fueron de 200 muertos y 500 heridos. Las bajas españolas fueron pocas, ya que estaban protegidos por las murallas. Además, el general Llamas con 6.000 soldados españoles se acercaba a Valencia. Moncey no podía arriesgarse a ser atrapado y decidió retirarse rápidamente hacia el sur al amanecer.

¿Qué pasó después de la batalla?

El mariscal Moncey logró escapar de la persecución española. Se desvió del camino principal y cruzó el río Júcar por un punto menos esperado. Incluso hizo que el río se desbordara para dificultar el paso de las tropas españolas.

En Valencia, el 3 de julio de 1808, se tomaron medidas contra quienes habían causado problemas en la ciudad. Ese mismo día, el general Saint March partió hacia Cuenca y Zaragoza. El general Llamas continuó la persecución de Moncey.

En otras partes de España, las cosas también cambiaban. El 19 de julio, el general francés Dupont fue derrotado en la batalla de Bailén. Esto hizo que José I Bonaparte abandonara Madrid. El 1 de agosto, el mariscal Moncey completó la evacuación francesa de la capital.

Los ejércitos españoles, incluyendo el de Valencia, entraron en Madrid entre grandes celebraciones. Mientras tanto, la división valenciana del general Saint March ayudó a levantar el asedio francés de Zaragoza el 14 de agosto de 1808.

La Junta Suprema de Valencia propuso crear una Junta Central. Esta Junta uniría los esfuerzos de todas las regiones de España contra la invasión francesa. La Junta Central se formó en Aranjuez el 25 de septiembre de 1808.

Otras batallas y la ocupación de Valencia

La victoria española en 1808 llevó a una segunda invasión francesa. Napoleón mismo llegó con su gran ejército y ocupó Madrid en diciembre de 1808.

En 1810, el mariscal francés Louis Gabriel Suchet intentó tomar Valencia. Sin embargo, la ciudad tenía nuevas fortificaciones y el capitán general José Caro estaba decidido a resistir. Después de cinco días, Suchet se retiró. Para evitar que los franceses usaran el Palacio del Real en el futuro, se ordenó su demolición.

En 1811, el mariscal Suchet volvió a la ofensiva. Cayó Tarragona, y el contraataque español fue derrotado en la batalla de Sagunto. A principios de diciembre, comenzó el asedio de Valencia. Después de intensos bombardeos que destruyeron muchos edificios, la ciudad cayó el 9 de enero de 1812.

El mariscal Suchet entró oficialmente en la ciudad el 14 de enero de 1812. Napoleón lo nombró mariscal del Imperio. Se impusieron multas a la ciudad. Objetos valiosos de la catedral tuvieron que ser fundidos para hacer monedas. Profesores y estudiantes de la Universidad fueron hechos prisioneros.

En 1812, Napoleón retiró tropas de España para su campaña en Rusia. El duque de Wellington venció a los franceses en la batalla de los Arapiles. José I Bonaparte abandonó Madrid por segunda vez y llegó a Valencia. Sin embargo, regresó a Madrid en octubre de 1812.

Después de la derrota de Napoleón en Rusia, se retiraron más fuerzas francesas de España. El duque de Wellington obtuvo otra victoria en la batalla de Vitoria. El mariscal Suchet evacuó Valencia el 5 de julio de 1813. Al día siguiente, el 6 de julio de 1813, las tropas españolas del general Villacampa entraron en la ciudad.

¿Cómo se recuerda esta batalla hoy?

En 1908, la sociedad cultural Lo Rat Penat conmemoró el primer centenario de la defensa de Valencia. Se colocó una placa en las Torres de Quart para recordarlo.

Un siglo después, en 2008, se celebró el 200 aniversario de la defensa de la ciudad. Se organizó un campamento de época en el río Turia. También hubo recreaciones históricas en las Torres de Quart. Grupos de recreación histórica de España y otros países representaron el ataque del mariscal Moncey. Esto sirvió para recordar y homenajear a todas las personas que vivieron esos momentos.

La gran cantidad de visitantes y espectadores mostró el interés por esta iniciativa. Se espera que estas celebraciones se realicen anualmente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Valencia (1808) Facts for Kids

kids search engine
Primera batalla de Valencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.