Sitio de Tortosa (1810) para niños
Datos para niños Sitio de Tortosa |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Española, dentro de las Guerras Napoleónicas Parte de guerra de la Independencia española |
||||
![]() Detalle del cuadro de Jean Charles Joseph Remond.]
|
||||
Fecha | 2 de enero de 1811 | |||
Lugar | Tortosa, España | |||
Coordenadas | 40°48′41″N 0°31′10″E / 40.8114, 0.5194 | |||
Resultado | Victoria francesa | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El sitio de Tortosa fue un evento importante durante la Guerra de la Independencia Española. En este enfrentamiento, los ejércitos de España y Francia se midieron, resultando en una victoria para los franceses. Este triunfo fue clave para que los franceses pudieran avanzar y conquistar Valencia más tarde. El sitio ocurrió entre diciembre de 1810 y el 1 de enero de 1811.
¿Sabías que el nombre de Tortose (Tortosa en francés) está grabado en los muros exteriores del famoso Arco de Triunfo de París? Esto muestra la importancia de esta victoria para el ejército francés.
Contenido
¿Qué pasó antes del sitio de Tortosa?
Antes de que el sitio de Tortosa comenzara, otras ciudades importantes ya habían sido ocupadas por las fuerzas francesas. Estas incluían Reus en febrero de 1809, Gerona en diciembre de 1809 y Lérida en mayo de 1810. Estos eventos formaron parte de la estrategia francesa para controlar más territorio en España.
La ciudad de Tortosa y el sitio
¿Cómo era Tortosa en ese momento?
Cuando el sitio comenzó, la ciudad de Tortosa tenía entre 10.000 y 12.000 habitantes. La guarnición, que era el grupo de soldados que defendía la ciudad, estaba formada por entre 8.000 y 9.000 hombres, incluyendo tropas regulares y voluntarios.
El inicio del bloqueo
El bloqueo de Tortosa empezó el 4 de julio de 1810. Una división francesa, liderada por Laval, apareció en la orilla derecha del Ebro, un río muy importante. Desde ese momento, comenzaron los primeros enfrentamientos entre ambos bandos.
El asedio principal y la rendición
El asedio principal, dirigido por el general francés Louis Gabriel Suchet, comenzó el 15 de diciembre de 1810. Durante varios días, hubo intensos bombardeos contra las defensas de la ciudad. La noche del 1 de enero de 1811, los franceses lograron abrir grandes agujeros en las murallas de Tortosa.
Ante esta situación, la ciudad decidió rendirse. El 2 de enero de 1811, Tortosa firmó la capitulación y el III Ejército francés, bajo el mando de Suchet, entró victorioso. Durante el sitio, más de mil defensores españoles perdieron la vida, mientras que las bajas francesas fueron de unos pocos cientos. Además, miles de soldados españoles fueron tomados como prisioneros.
¿Qué ocurrió después del sitio de Tortosa?
La victoria en Tortosa fue un paso importante para los franceses en su avance por España. Meses después, continuaron su campaña y ocuparon otras ciudades clave:
- Tarragona el 28 de junio de 1811.
- Sagunto el 25 de octubre de 1811.
- Valencia el 14 de enero de 1812.
La anexión de Cataluña
A principios de 1812, Napoleón, el emperador de Francia, decidió anexar el Principado de Cataluña a Francia. Esto significaba que Cataluña pasaba a formar parte del territorio francés. El territorio se dividió en cuatro departamentos. Tortosa se convirtió en la capital de distrito (Sous-Préfecture de Tortose) del Departamento de las Bocas del Ebro, cuya capital principal era Lérida.
La ocupación francesa de Tortosa duró hasta el 18 de mayo de 1814, cuando finalmente la ciudad fue evacuada.
Historias y héroes de Tortosa
De estos eventos surgieron muchas historias y relatos populares. Uno de ellos es el "Milagro de la Bomba" de la Real Capilla de la Virgen de la Cinta, que se encuentra en la Catedral de Tortosa. Se cuenta que el 30 de diciembre de 1810, durante los bombardeos, una bomba cayó en la capilla pero no explotó, lo que fue considerado un milagro.
Véase también
En inglés: Siege of Tortosa (1810–1811) Facts for Kids
- Thomas Robert Bugeaud, un importante militar francés.
- España durante la Guerra de Independencia Española