robot de la enciclopedia para niños

Asedio de Mequinenza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asedio de Mequinenza
Asedio de Mequinenza

Parte de Guerra de la Independencia
Mequinenza.jpg
Fecha 15 de mayo de 1810 al 8 de junio de 1810
Lugar Mequinenza, Aragón, España
Coordenadas 41°22′00″N 0°18′00″E / 41.36666667, 0.3
Conflicto Mequinenza se encuentra junto al Segre, dominada por su castillo en el espolón de la montaña. El Ebro fluye desde el oeste, justo por el valle detrás del castillo..
Resultado Victoria francesa
Beligerantes
Bandera de Francia Bandera de España
Comandantes
Bandera de Francia Louis Gabriel Suchet Bandera de España Manuel Carbón
Unidades militares
Bandera de Francia III Corps Bandera de España Ejército de Aragón
Fuerzas en combate
16.000 hombres, 24 piezas de artillería
1.000 hombres
Bajas
Ligeras 1.000 hombres prisioneros
Archivo:Mequinenza-PM 65910
Castillo de Mequinenza.

El asedio de Mequinenza fue un evento importante que ocurrió entre el 15 de mayo y el 8 de junio de 1810. Formó parte de la Guerra de la Independencia Española, un conflicto que a su vez fue parte de las Guerras Napoleónicas. Durante este asedio, la ciudad de Mequinenza, ubicada donde se unen los ríos Ebro, Segre y Cinca, fue rodeada por un gran ejército francés.

Unos 16.000 soldados franceses atacaron la ciudad. Mequinenza estaba defendida por aproximadamente 1.000 hombres bajo el mando del general Manuel Carbón. A pesar de que las murallas de la ciudad eran antiguas, el castillo estaba en una posición muy fuerte sobre un espolón de montaña. Los ingenieros franceses trabajaron durante dos semanas para construir un camino en zigzag hasta la cima.

Una vez que el camino estuvo listo, los franceses subieron sus cañones y comenzaron a disparar contra el castillo. La ciudad fue tomada el 5 de junio. Después de ocho días de fuertes bombardeos, el castillo quedó muy dañado y el general Manuel Carbón se rindió. Mequinenza era un lugar clave para la navegación en el Ebro, lo que permitió al general francés Suchet usarla como base para futuras operaciones.

¿Por qué Mequinenza era importante?

Los primeros desafíos en Aragón

Mientras se organizaba la defensa en Aragón, las tropas españolas lideradas por José de Palafox enfrentaron dificultades. El 8 de junio, las milicias de Toledo, Mallén y Alagón sufrieron derrotas. Ante el avance francés, Palafox se retiró a Belchite. Zaragoza estaba defendida por pocas tropas y muchos voluntarios sin experiencia.

Mequinenza también envió compañías de voluntarios para defender Zaragoza. La ciudad de Zaragoza resistió los ataques franceses gracias al valor de sus defensores.

La situación de Mequinenza al inicio del conflicto

La primera mención de Mequinenza en este conflicto es del 5 de junio, cuando su alcalde informó sobre el alistamiento de jóvenes. Dos semanas después, Pedro Navarro, gobernador del Castillo de Mequinenza, informó a Palafox que el castillo no tenía cañones ni pólvora, ya que todo se había enviado a Tortosa años antes.

Navarro también mencionó la llegada de ocho jóvenes que se habían perdido después de un enfrentamiento cerca de Zaragoza. A finales de enero de 1809, Francisco de Palafox y Cardona, hermano del Capitán General de Aragón, llegó a Mequinenza para organizar refuerzos.

La estrategia francesa para Mequinenza

Aunque algunos oficiales franceses pensaron que Mequinenza era "imposible de conquistar", el general Louis Gabriel Suchet estaba convencido de que con esfuerzo lo lograrían. Ordenó al coronel Haxo construir un camino para la artillería entre las rocas. Los franceses se ubicaron en dos puntos estratégicos para llevar los cañones al Castillo de Mequinenza.

Archivo:Mequinen
Plano francés del castillo de Mequinenza.

Después de la caída de Zaragoza, el avance francés hacia Aragón tenía como objetivo principal Mequinenza. Era una ruta clave para llegar a Cataluña, el Mediterráneo y los Pirineos. Por eso, era vital para los españoles defenderla y cerrar el paso a los franceses.

Los intentos de asedio

Primer ataque a Mequinenza

El primer ataque a Mequinenza ocurrió a mediados de marzo, después de que los franceses tomaran Fraga. Los defensores de Mequinenza, liderados por el coronel Manuel Carbón, lograron rechazar este primer asalto.

Después de este intento fallido, los franceses cambiaron su plan. Intentaron que el castillo y la villa se rindieran pacíficamente. Enviaron una carta al gobernador de Mequinenza, Luis Veyan, pidiendo la rendición. Sin embargo, Luis Veyan había sido reemplazado por Juan Antonio Angulo, quien rechazó la propuesta. Angulo aseguró a sus superiores que la guarnición y los habitantes de Mequinenza defenderían la plaza hasta el final.

Segundo y decisivo asedio

Al no lograr la rendición pacífica, los franceses volvieron a la estrategia militar. En mayo de 1810, después de tomar Lérida, el general Louis Gabriel Suchet ordenó al general Musnier atacar Mequinenza con su división. El asedio comenzó el 19 de mayo. Días después, se unieron más tropas francesas, incluyendo ingenieros y zapadores.

Los atacantes sumaban unos 5.000 hombres, con cuatro compañías de ingenieros y dos de artillería con 14 cañones. La artillería fue transportada por un camino especial construido por casi dos mil civiles y soldados. La defensa española, bajo el coronel Carbón, contaba con 1.200 hombres.

El 2 de junio, los ingenieros franceses ya habían cavado trincheras y colocado la artillería para atacar el castillo. Al mismo tiempo, la infantería asaltó la villa. La guarnición española abandonó el pueblo la noche del 3 de junio y se refugió en el castillo. La noche del 4 al 5 de junio, las tropas francesas tomaron la población de Mequinenza, capturando cañones, fusiles y pólvora.

Con la villa tomada, el general Suchet se centró en el asedio del fuerte. La noche del 7 al 8 de junio, la artillería francesa, con dieciséis cañones, comenzó un fuerte bombardeo. Los defensores españoles respondieron con fuerza, pero el fuego francés dañó las defensas. Una parte del muro cedió y los proyectiles alcanzaron el centro del fuerte.

Finalmente, el 8 de junio, a las 10 de la mañana, la guarnición española, después de una gran resistencia, se rindió. Los soldados españoles desfilaron y entregaron sus armas. En ese momento, las tropas españolas eran unos 500 soldados de diferentes lugares. Dentro del castillo, los franceses encontraron morteros, cartuchos, pólvora y víveres para tres meses.

Mequinenza bajo control francés

La toma de Mequinenza fue celebrada por las autoridades francesas en Zaragoza. Se organizaron fiestas los días 16 y 17 de junio para conmemorar la victoria.

Después de la ocupación, Mequinenza se convirtió en parte de una red de fortificaciones francesas. Su objetivo era apoyar y abastecer a las tropas. La posibilidad de navegar por los ríos Ebro, Segre y Cinca permitía transportar tropas, alimentos y municiones hacia Tortosa. Sin embargo, estos transportes a menudo eran atacados por grupos de guerrilleros españoles. La guarnición del Castillo de Mequinenza cambió varias veces, incluyendo soldados de diferentes nacionalidades del ejército francés.

Mequinenza vuelve a ser española

Archivo:Juan Van Halen y Sartí (Museo Naval de Madrid)
Juan Van Halen.

En 1813, la situación de la guerra cambió. La guarnición francesa en Mequinenza recibió la orden de unirse a las tropas del general Louis Gabriel Suchet en Cataluña. Sin embargo, el general francés desobedeció y se retiró hacia Jaca, dejando gran parte de su artillería. La liberación de Zaragoza ocurrió el mismo día.

En julio de 1813, la guarnición francesa en Mequinenza era de 433 hombres, con 38 cañones y suministros para ocho meses, bajo el mando del general Bourgeois. A nivel internacional, Napoleón sufrió pérdidas en otros frentes. La presencia francesa en España se redujo a guarniciones en ciudades y castillos.

Los ejércitos españoles y británicos se dedicaron a liberar las ciudades ocupadas. Para Mequinenza, la liberación se logró sin una batalla. Aunque el general Javier Elío pidió refuerzos para atacar el castillo, el general Wellington se negó, priorizando otras plazas.

La liberación de Mequinenza se consiguió gracias a una estrategia inteligente del barón de Eroles, Joaquín Ibáñez Cuevas. Un oficial llamado Juan Van Halen y Sartí, que había servido con los franceses, proporcionó el sistema de códigos que usaban para sus órdenes. Con esta información, el barón de Eroles ideó un plan para engañar a los gobernantes franceses de varias plazas, incluyendo Mequinenza, para que se rindieran.

En 1814, se enviaron órdenes falsas al general Bourgeois para que abandonara el Castillo de Mequinenza. La estrategia funcionó, y las tropas francesas evacuaron el castillo en la primera quincena de febrero. Lejos de Mequinenza y rodeados por tropas españolas, el general Bourgeois se vio obligado a rendir a sus soldados.

La rendición ocurrió cerca de Martorell. Los franceses entregaron todas sus armas, municiones y caballos. Algunos soldados franceses de Mequinenza fueron intercambiados por prisioneros españoles en Francia. El 17 de febrero, la bandera española volvió a ondear en el Castillo de Mequinenza.

La importancia de Mequinenza para los franceses fue tal que el nombre de la localidad aparece en el Arco de Triunfo de París, junto a otras conquistas de Napoleón.

Referencias

  • Gates, David (2002). The Spanish Ulcer: A History of the Peninsular War. London: Pimlico. 2002. ISBN 0-7126-9730-6. 
  • Omán, Charles (1995). A History of the Peninsular War Volume II. Mechanicsburg, Pennsylvania: Stackpole. 1995. ISBN 1-85367-215-7.  II. Mechanicsburg, Pensilvania: Stackpole.
  • Omán, Charles (1996). A History of the Peninsular War Volume III. Mechanicsburg, Pennsylvania: Stackpole. 1996. ISBN 1-85367-223-8.  III. Mechanicsburg, Pensilvania: Stackpole.
  • Smith, Digby (1998). The Napoleonic Wars Data Book. London: Greenhill. 1998. ISBN 1-85367-276-9.  Londres: Greenhill.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Mequinenza Facts for Kids

kids search engine
Asedio de Mequinenza para Niños. Enciclopedia Kiddle.