España napoleónica para niños
Datos para niños Reino de España e IndiasRoyaume d'Espagne et des Indes |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado satélite del Imperio francés | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
1808-1813 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Plus Ultra (en latín: ‘Más allá’) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Marcha Real | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Territorio controlado en algún momento de la guerra por el gobierno de José Bonaparte Gobiernos militares dependientes de París desde 1810: Vizcaya, Navarra y Aragón Gobierno de Cataluña, dependiente de París (desde 1810) / Territorio anexionado al Imperio francés (desde 1812) Territorio nunca controlado por el gobierno de José Bonaparte: Canarias, Cádiz, Ceuta, Melilla, Cartagena, Alicante y Baleares (de oeste a este). Tampoco ningún territorio de la España americana
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa del imperio colonial francés durante la ocupación del trono español (1808-13). Los emisarios de Napoleón Bonaparte fueron rechazados en todos los territorios de ultramar del Imperio español.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Madrid | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado satélite del Imperio francés | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español y francés | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de junio de 1808 |
Abdicaciones de Bayona | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 11 de diciembre de 1813 |
Tratado de Valençay | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1808-1813
|
José I |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Secretario de Estado • 1808-1813
• 1813 • 1813 |
Mariano Luis de Urquijo Juan O'Donojú Fernando de Laserna |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
La España napoleónica es el nombre que se le da al periodo de la historia de España entre 1808 y 1813. Durante estos años, Napoleón Bonaparte impuso un nuevo gobierno en España. Su hermano, José I, fue nombrado rey. Este gobierno era como un Estado satélite del Primer Imperio francés, lo que significa que estaba bajo el control de Francia.
Mientras tanto, en las partes de España que los franceses no lograron controlar, se proclamó a Fernando VII como el rey legítimo. Estos territorios se unieron con el Reino Unido y Portugal para luchar contra los ejércitos de Napoleón. Las victorias de los aliados en batallas importantes como Arapiles y Vitoria llevaron a la derrota del gobierno de José I. Finalmente, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España mediante el Tratado de Valençay, poniendo fin a este periodo.
Contenido
Contexto Histórico: ¿Cómo Llegó Napoleón a España?
El Ascenso de Napoleón y el Interés en España
Napoleón Bonaparte se convirtió en el líder de Francia en 1799 y luego se coronó emperador en 1804. España era muy importante para él porque controlaba el acceso al Mar Mediterráneo. Además, España tenía un gran imperio colonial en América. Por eso, Napoleón quería dominar España.
En ese momento, Carlos IV era el rey de España desde 1788. Él no estaba muy interesado en gobernar. La reina María Luisa de Parma y su principal ministro, Manuel Godoy, eran quienes realmente dirigían el reino.
El Plan de Napoleón para Portugal y España
Napoleón aprovechó esta situación. Propuso al gobierno español que conquistaran Portugal juntos y se lo repartieran. Godoy aceptó este acuerdo, conocido como el Tratado de Fontainebleau. Permitió que los soldados franceses entraran en España.
Sin embargo, las verdaderas intenciones de Napoleón eran otras. Quería conquistar tanto España como Portugal. Su plan era poner a su hermano, José Bonaparte, como rey de ambos reinos. José ya era rey de Nápoles desde 1806.
Descontento y el Levantamiento del 2 de Mayo
El acuerdo de Godoy con Francia causó mucho descontento en España. El príncipe Fernando de Borbón, que no se llevaba bien con Godoy, vio esto como una oportunidad. Él y otras personas importantes del gobierno pensaron que los franceses querían tomar el control del reino.
Más de 20.000 soldados franceses, liderados por Junot, entraron en España en noviembre de 1807. Su misión era ayudar al ejército español a atacar Portugal. Llegaron a Lisboa sin encontrar resistencia.
Para febrero de 1808, los verdaderos planes de Napoleón empezaron a ser evidentes. Hubo pequeños levantamientos en lugares como Zaragoza. El general francés Joaquín Murat, que comandaba las fuerzas francesas, creía que España estaría mejor bajo el mando de José I.
En marzo, ocurrió el motín de Aranjuez. Carlos IV tuvo que quitar a Godoy de su puesto. El rey se vio obligado a renunciar a su trono, y Fernando se convirtió en el nuevo monarca. Cuando Napoleón se enteró, hizo que Fernando VII le devolviera la corona a su padre, y Carlos IV se la entregó a Napoleón.
El 2 de mayo, las autoridades francesas ordenaron la salida de los últimos miembros de la familia real de España. Al ver esto, la gente de Madrid se levantó en armas. Este evento se conoce como el Levantamiento del 2 de mayo. Hubo enfrentamientos violentos, y muchos fueron arrestados y ejecutados esa misma noche.
Gobierno y Política: El Reinado de José I
Los Planes de Napoleón para España

La intervención de Francia en España muestra el deseo de Napoleón de expandir su poder por Europa. Napoleón no respetaba a España, ya que la veía gobernada por una familia real débil y con un clero muy conservador.
Su intención era modernizar España con reformas sociales y administrativas. También quería usar los recursos de España para beneficiar a Francia. Esperaba lograr esto con el apoyo de la población española. El objetivo final de Napoleón era que España se uniera contra Gran Bretaña. Así, los barcos franceses y españoles podrían llevar los metales preciosos de América española a Francia.
Planes para las Indias Americanas
Napoleón incluso pensó en dividir el Imperio español en América en varios virreinatos. Estos serían controlados por él o por miembros de su familia. Quería que el comercio con América beneficiara a su sistema económico europeo, el Bloqueo Continental.
Finalmente, decidió nombrar a su hermano José como rey de España. José venía de ser rey de Nápoles. Napoleón le escribió que España era un reino muy importante, con muchos habitantes e ingresos, sin contar las riquezas de América.
Esto se debía a que Gran Bretaña dominaba los mares. Existía la posibilidad de que los territorios de América y Filipinas cayeran bajo control británico. Por eso, Napoleón quería asegurar la integridad del Imperio español.
Napoleón dio órdenes a Joaquín Murat para enviar personas, barcos y armas a América. También quería que las empresas españolas enviaran mensajes a sus representantes en América. El objetivo era convencerlos de aceptar a la nueva dinastía francesa. Se les instruyó para prometer ayuda económica y militar. También debían fomentar la amistad entre europeos y americanos y no criticar a la Inquisición. Debían presentar a Napoleón como un "restaurador de la libertad".
El Reinado de José I en España
Después de que Carlos IV y Fernando VII dejaran el trono, José Bonaparte fue proclamado Rey de España el 6 de junio. Poco después, una asamblea de 65 representantes españoles firmó la Constitución de Bayona. Esta constitución combinaba ideas de la Revolución Francesa con las tradiciones españolas.
Cuando José I asumió el trono, pidió a todos los funcionarios que juraran lealtad. Muchos españoles que vivían en zonas ocupadas por los franceses colaboraron con el nuevo gobierno. A estas personas se les llamó afrancesados. Eran en su mayoría intelectuales que habían apoyado las reformas de reyes anteriores.
José I era una persona preparada y con buenas intenciones. Quería gobernar con la ayuda de los afrancesados. Este grupo buscaba modernizar España con reformas, pero sin una revolución violenta.
Hubo un momento en que parecía que José podría ganarse el apoyo de la gente. Sin embargo, su hermano Napoleón dio a sus generales en España plenos poderes militares y civiles. Esto hizo que el nuevo rey perdiera credibilidad.
El programa de reformas de José I era innovador, pero la situación de guerra impidió que se llevara a cabo por completo. Algunas excepciones fueron la eliminación de propiedades de monasterios y la creación del Museo Josefino.
En Madrid y otras ciudades bajo control francés, se hicieron importantes mejoras urbanísticas que aún existen hoy. También hubo proyectos para mejorar la educación y dividir el país en prefecturas, como en Francia. Sin embargo, la guerra y la falta de apoyo popular limitaron mucho estas reformas.


Napoleón a menudo intervenía en el gobierno de España. En 1808, firmó los decretos de Chamartín. Estos decretos disolvieron el Consejo de Castilla y la Inquisición. También eliminaron los derechos de los señores feudales y redujeron las órdenes religiosas. Sin embargo, muchas de estas medidas no pudieron aplicarse bien debido a la guerra.
Los Límites del Gobierno de José I
El rey José I nunca fue realmente aceptado por los españoles, quienes lo veían como un "rey impuesto". Su autoridad era muy limitada por la hostilidad de la gente y por la desobediencia de los generales franceses. Estos generales actuaban como líderes locales y agotaban los recursos del país.
En 1810, Napoleón dio plenos poderes a sus generales en el norte de España. Esto creó una administración separada del resto del país. En 1812, Cataluña fue anexada directamente al Imperio Francés, casi sin consultar a José I.
La Situación en las Indias Americanas
En América y Filipinas, el gobierno de José I nunca fue aceptado. Los territorios de ultramar lo consideraron un usurpador. Se mantuvieron leales a Fernando VII y no reconocieron la Constitución de Bayona.
Después de la derrota francesa en la Batalla de Bailén en 1808, los asuntos de América dejaron de ser una prioridad para los Bonaparte. El Ministerio de Indias de José I apenas funcionó.
Napoleón, sin embargo, siguió intentando controlar las Indias. En 1809, cambió su estrategia. Si los virreinatos americanos no se sometían a los Bonaparte, se debía fomentar su independencia. Esto evitaría que cayeran bajo la influencia británica.
Se ordenó la abolición del Consejo de Indias en agosto de 1809. Esto marcó el fin de la administración de José I en América. Se enviaron agentes para fomentar la independencia en territorios como México, Perú, Chile y Paraguay. Incluso se buscó que Estados Unidos declarara la guerra a la España leal a Fernando VII.
El Fin del Reinado de José I: El Tratado de Valençay
El Tratado de Valençay, firmado el 11 de diciembre de 1813, puso fin oficialmente al reinado de José I. En este tratado, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España.
Durante las negociaciones, Napoleón ignoró los derechos de su hermano al trono. José I había cruzado la frontera francesa después de la derrota en la batalla de Vitoria en junio de 1813. El 29 de diciembre, José I protestó ante Napoleón, quien le respondió: "Ya no sois rey de España".
Campañas Militares: La Guerra de Independencia
La Supremacía Francesa y la Resistencia Española
El levantamiento general en España en mayo-junio de 1808 aisló a los ejércitos franceses. Las fuerzas del general Dupont fueron derrotadas en Bailén. Esta fue la primera derrota importante del ejército francés de Napoleón. Esto obligó a todas las fuerzas francesas a retirarse al norte del Ebro, incluyendo al rey José I.
Esta situación hizo que Napoleón decidiera intervenir directamente en España. En noviembre de 1808, llegó con un gran ejército de unos 250.000 soldados. Derrotó a la resistencia española en varias batallas. Después de ocupar Madrid y volver a poner a su hermano en el trono, Napoleón se dirigió al norte.
Aunque Napoleón solo estuvo unos meses en España (de noviembre de 1808 a principios de 1809), el país le causó muchos problemas. La guerra en la península ibérica absorbió una gran parte de sus tropas. En 1811, más de 370.000 soldados franceses estaban en España. Esta resistencia española afectó los planes de Napoleón en Europa.
Napoleón nunca pudo usar España para sus intereses estratégicos. Tuvo que conquistarla por completo, y nunca lo logró del todo. La guerra estuvo llena de violencia. Los fusilamientos del 3 de mayo en Madrid y los saqueos en ciudades como Córdoba son ejemplos de ello.
Los ataques de la guerrilla española (pequeños grupos de combatientes informales) a las tropas francesas también fueron muy brutales. Esto llevó a una mayor represión francesa. Todas estas acciones se reflejan en los grabados Los desastres de la guerra de Francisco de Goya.
Entre 1809 y 1812, los franceses lograron imponer su poder militar. Sin embargo, su control se limitaba a las ciudades y sus alrededores. La población se negaba a colaborar. Se estima que unos 50.000 guerrilleros lograron paralizar el tráfico y el suministro de las tropas francesas.
En el lado español, la guerra involucró a mucha gente común, a la burguesía y al clero. Esto le dio a la lucha un carácter de "cruzada" o "segunda reconquista".

Derrota y Retirada Francesa
En 1810, el mariscal André Masséna intentó conquistar Portugal. Pero sus tropas fueron derrotadas en Buçaco por una alianza de británicos y portugueses. Las tropas francesas tenían problemas en la retaguardia debido a la guerrilla y la protección de sus suministros. Esto redujo el número de soldados disponibles para las batallas.
A principios de 1812, los franceses habían conquistado gran parte de España. Esto incluía la capital, la Meseta Central, Aragón, Cataluña, el Levante y gran parte de Andalucía. Sin embargo, ciudades como Cádiz, Alicante y Cartagena, así como Galicia y Portugal, seguían resistiendo.
Si los franceses no hubieran tenido que retirar parte de sus tropas de España para la campaña en Rusia en 1812, la situación podría haber sido diferente. A partir de la derrota de Arapiles y la evacuación de Andalucía, las tropas francesas se retiraron gradualmente hacia el norte de España.
La batalla de Vitoria en junio de 1813 fue la última gran derrota de los franceses en la guerra. Después de esto, cruzaron la frontera de regreso a Francia. Finalmente, Napoleón retiró a sus tropas de España y devolvió el poder a Fernando VII mediante el Tratado de Valençay.
Véase también
En inglés: Spain under Joseph Bonaparte Facts for Kids
- Afrancesado
- España durante la Guerra de Independencia Española
- Guerras Napoleónicas
- Restauración absolutista en España
- Expolio napoleónico en España