Batalla de Villagodio para niños
Datos para niños Batalla de Villagodio |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Española | ||||
Obelisco conmemorativo de la batalla de Villagodio.
«Los zamoranos de 1908 dedican esta inscripción a los héroes del 6 de enero de 1809. Este monumento fue erigido en 1819». |
||||
Fecha | 6 de enero de 1809 | |||
Lugar | Puente de Villagodio, Zamora![]() |
|||
Coordenadas | 41°31′44″N 5°42′06″O / 41.528929762405, -5.70177374671 | |||
Resultado | Victoria francesa | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La batalla de Villagodio fue un enfrentamiento importante durante la Guerra de la Independencia Española. Ocurrió el 6 de enero de 1809, cerca de la ciudad de Zamora, en un lugar llamado Villagodio. En esta batalla, unos 800 voluntarios de Zamora, liderados por el comandante Agustín Manso, se enfrentaron a unidades del ejército francés, comandadas por el general Pierre Maupetit.
El resultado fue una victoria para el ejército francés. Los voluntarios de Zamora fueron superados por las tropas francesas. Después de esta batalla, la ciudad de Zamora fue tomada por los franceses. Zamora era un lugar estratégico para los planes de Napoleón de conquistar Portugal.
Contenido
¿Qué llevó a la Batalla de Villagodio?
Durante el año 1808, muchas personas en España estaban descontentas con la presencia y el control del ejército francés. En Zamora, la gente también sentía este descontento. Las autoridades de la ciudad no sabían cómo actuar. Algunas preferían no enfrentarse a los franceses.
Sin embargo, los ciudadanos de Zamora salieron a las calles. Querían que les entregaran las armas que estaban guardadas en el castillo. También querían evitar enviar dinero a las autoridades francesas en Madrid.
La situación en Zamora
El corregidor de Zamora, Ignacio Yáñez de Rivadeneira, envió un mensaje urgente a Madrid el 31 de mayo. Explicó que no tenían suficientes fuerzas para controlar a la gente. La población seguía pidiendo armas y quería detener el envío de dinero.
Los días pasaron y las autoridades intentaron mantener el control. Pero las protestas de la gente se hicieron más fuertes. El pueblo se organizó con tambores y banderas. Pidieron que se rechazaran las órdenes francesas. También solicitaron la creación de Juntas, que eran grupos de personas importantes de la ciudad.
Finalmente, el gobernador de Zamora, Juan Pignatelli, aceptó entregar las armas a la gente. Así se creó la Junta de Armamento y Defensa. Zamora pasó a formar parte del Ejército de Castilla, bajo el mando del general Gregorio de la Cuesta.
Se unieron 844 voluntarios. Formaron dos batallones: uno llamado «Voluntarios» y otro «Nacionales de Zamora».
¿Cómo fue el enfrentamiento en Villagodio?
El 3 de enero de 1809, el emperador Napoleón llegó a Benavente. Esto causó un gran movimiento de tropas en ambos lados. Las divisiones del general inglés William Carr Beresford, que protegían la zona de Zamora, se movieron rápidamente hacia Galicia. Esto dejó la región sin protección.
El 5 de enero, llegó la noticia a Zamora de que una pequeña parte del ejército francés se acercaba. Un grupo de voluntarios de Zamora salió a su encuentro y logró detenerlos. Capturaron algunos prisioneros, caballos, provisiones y dos cañones.
La decisión de los voluntarios
Animados por esta pequeña victoria, los voluntarios se sintieron muy valientes. Decidieron enfrentarse al grueso del ejército francés que se acercaba. Se colocaron en el puente de Villagodio, sobre el río Valderaduey. Pocos militares profesionales estaban de acuerdo con esta decisión, pues sabían que era muy arriesgada.
El resultado fue el esperado. Los voluntarios de Zamora no estaban bien equipados ni organizados. No eran rival para los soldados del general francés Pierre Maupetit. Las tropas francesas eran una brigada de caballería, con el 5.º regimiento de dragones y el regimiento de caballos ligeros de Westfalia. Estaban perfectamente equipados, entrenados y con mucha experiencia en batallas.
Una carga de los dragones franceses rompió la resistencia de los soldados españoles. La caballería francesa cortó su línea de retirada.
Las bajas y el final del combate
Los voluntarios lucharon con todas sus fuerzas durante todo el día. A pesar de su gran esfuerzo, 130 zamoranos perdieron la vida. Muchos otros resultaron heridos o fueron hechos prisioneros. Se calcula que unos 500 hombres no regresaron a sus casas ese día.
Algunos historiadores piensan que la pequeña avanzadilla francesa pudo haber sido una trampa. Querían que las fuerzas de Zamora salieran de la ciudad, lejos de la protección de sus murallas.
El general Maupetit no podía atacar la ciudad sin el apoyo de la infantería. Por eso, pidió refuerzos al general Pierre Belon Lapisse, cuya división estaba cerca. Los días 8 y 9 de enero hubo algunos intercambios de artillería. Los franceses aprovecharon este tiempo para estudiar las defensas de la ciudad.
El 10 de enero, Maupetit se preparó para entrar en Zamora. Hubo una lucha de cuatro horas, especialmente en los barrios cercanos. La artillería francesa abrió una brecha en las murallas, cerca de la antigua puerta de San Pablo. Esto permitió que las tropas francesas entraran en la ciudad. Hoy en día, todavía se puede ver la parte de la muralla que fue reconstruida.
Los defensores de Zamora abandonaron la ciudad sin seguir luchando y se retiraron al otro lado del río Duero. Las fuerzas francesas tomaron 8 cañones y 2500 rifles que estaban guardados en la ciudadela. Las pérdidas francesas fueron pequeñas.
La mayoría de los cuerpos de los caídos en la batalla quedaron sin enterrar en Villagodio. Años después, cuando la presión francesa disminuyó, se recogieron los restos que se pudieron encontrar y se les dio sepultura. Esto se registró el 6 de octubre de 1812 en el libro de defunciones de la parroquia de San Juan de Puerta Nueva.
¿Qué pasó después de la Batalla de Villagodio?
El general Lapisse llegó a Zamora el 12 de enero de 1809, dos días después de que la ciudad fuera tomada. Impuso a la ciudad una gran cantidad de dinero. El 14 de enero, se realizó una ceremonia. En ella, los habitantes de Zamora reconocieron oficialmente la autoridad del Rey José Bonaparte, quien era el hermano de Napoleón y había sido nombrado rey de España.
La ocupación francesa de Zamora duró poco más de tres años. Durante este tiempo, Zamora se convirtió en un lugar estratégico. Era un paso obligatorio donde se alojaban tropas y se guardaban provisiones y armas para la conquista de Portugal.
Impacto en la ciudad
Esto significó un sistema de impuestos muy duro para Zamora. Las arcas municipales se vaciaron y la gente común y los comerciantes sufrieron aún más por la escasez y las restricciones. Las iglesias y conventos tuvieron que vender sus objetos de valor para pagar lo que exigían los franceses. Incluso la Catedral de Zamora fue afectada. Algunas de sus campanas y rejas fueron fundidas, y se usó como almacén.
Por todo esto, muchos zamoranos abandonaron la ciudad. Algunos se unieron a grupos de guerrilleros, como los de Julián Sánchez "El Charro", Lorenzo Aguilar o Juan Mendieta. Estos grupos se dedicaban a molestar y dificultar el avance de las tropas francesas, especialmente cerca de la frontera con Portugal.
Después de las derrotas francesas en Arapiles y Ciudad Rodrigo en 1812, se esperaba que los franceses abandonaran Zamora pronto. Esto ocurrió el 31 de mayo de 1813.