robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Tudela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Tudela
Guerra de la Independencia Española, dentro de las Guerras Napoleónicas
Parte de guerra de la Independencia española
La batalla de Tudela, por January Suchodolski.jpg
Batalla de Tudela. Óleo sobre lienzo de January Suchodolski, 1827, Museo Nacional de Varsovia
Fecha 23 de noviembre de 1808
Lugar Tudela, España
Coordenadas 42°03′55″N 1°36′24″O / 42.065277777778, -1.6066666666667
Resultado Victoria francesa
Beligerantes
Bandera de Francia. Primer Imperio francés
Flag of Poland.svg Ducado de Varsovia
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Reino de España
Comandantes
Mariscal Lannes
François Joseph Lefebvre
Michel Ney
Francisco Javier Castaños
José de Palafox y Melci
Conde de Villariezo
Mariscal Juan O'Neylle
Manuel Lapeña
Pedro Grimarest Oller
Pedro Agustín Girón
Fuerzas en combate
30 000 infantes,
5000 caballos,
60 cañones
33 000 entre regulares y milicianos
Bajas
544 muertos,
513 heridos,
21 oficiales.
3000 muertos,
3000 prisioneros,
30 cañones,
300 oficiales
(12 coroneles)
sitio de Zaragoza (1808) Batalla de Tudela Sitio de Zaragoza (1809)

La Batalla de Tudela fue un importante enfrentamiento durante la Guerra de la Independencia Española. Ocurrió cerca de la ciudad de Tudela el 23 de noviembre de 1808. En esta batalla, el ejército francés, liderado por el mariscal Lannes, logró una victoria completa sobre las tropas españolas, que estaban al mando del general Castaños.

¿Qué fue la Batalla de Tudela?

El contexto de la batalla

Este enfrentamiento fue parte de una operación más grande del ejército de Napoleón. Su objetivo era rodear y vencer a los ejércitos españoles que se encontraban en la zona del río Ebro, en lugares como La Rioja, Navarra y Zaragoza.

El general Castaños decidió reunir a las fuerzas españolas en Tudela. Quería crear una línea de defensa fuerte a lo largo del río Queiles hasta Tarazona. Las tropas españolas se ubicaron en el cerro de Santa Bárbara y en las alturas cercanas al río Queiles.

Sin embargo, hubo algunos errores en la estrategia española. Las tropas estaban muy dispersas a lo largo de la línea defensiva. Esto hizo que fuera más fácil para el ejército francés romper esa defensa y ganar la batalla.

Consecuencias del enfrentamiento

Las pérdidas españolas fueron significativas, con aproximadamente 3.000 soldados fallecidos y 3.000 prisioneros. Por otro lado, el ejército francés tuvo menos bajas, con menos de 600 soldados fallecidos o heridos.

Después de la batalla, la ciudad de Tudela sufrió un saqueo. Muchos de sus habitantes tuvieron que huir a Zaragoza o a las Bardenas Reales. Esta victoria francesa también abrió el camino para el segundo asedio de Zaragoza.

¿Quiénes participaron en la Batalla de Tudela?

Archivo:Bataille de Tudela-nocanvas
Bataille de Tudela. Museo Carnavalet de París. Grabado anónimo (c. 1808)

En la Batalla de Tudela participaron fuerzas de Francia y Polonia contra el ejército de España.

El ejército francés y sus líderes

El ejército francés contaba con unos 30.000 soldados de infantería, 5.000 de caballería y 60 cañones.

Comandantes franceses destacados

  • Mariscal Lannes: Un importante líder militar francés, duque de Montebello. Participó en muchas batallas famosas.
  • François Joseph Lefebvre
  • Michel Ney: Otro mariscal francés, duque de Elchingen. Aunque estuvo presente, no participó activamente en la batalla.

Unidades militares francesas

Las divisiones de infantería incluían unidades como las Legiones del Vístula y varios regimientos de línea. La caballería estaba formada por lanceros polacos, Coraceros, Húsares y dragones.

El ejército español y sus líderes

El ejército español estaba compuesto por unos 33.000 soldados, incluyendo tropas regulares y milicianos.

Comandantes españoles destacados

Unidades militares españolas

Entre las unidades españolas se encontraban los batallones Caro y Pinohermoso, la División Roca, la 4.ª División del general Lapeña, la 5.ª División del general Castaños, y varias divisiones más. También participaron regimientos como el Sicilia N.º 67 y el Regimiento Saboya.

¿Dónde se desarrolló la batalla?

El campo de batalla se extendía entre Tudela y los montes al oeste de la ciudad. La línea de defensa española abarcaba el cerro de Santa Bárbara, Tudela, Torre Monreal, Santa Quiteria, Cabezo Malla, Cerro de San Juan de Calchetas, y las poblaciones de Urzante, Murchante y Cascante.

El Río Queiles, un afluente del Ebro, actuaba como una barrera natural entre los dos ejércitos. Las tropas francesas avanzaron desde los Montes de Cierzo, que estaban frente a las líneas españolas. No fue una batalla en campo abierto, ya que las tropas españolas estaban protegidas.

Archivo:Esquema posiciones224
Esquema de las posiciones españolas

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Tudela?

Preparativos antes del combate

En noviembre de 1808, Napoleón avanzaba hacia Madrid. Para proteger su flanco, era importante vencer al ejército español del general Castaños. Este ejército, junto con el de reserva de Palafox, se encontraba en Calahorra y a la derecha del Ebro.

Napoleón ordenó al mariscal Lannes que avanzara hacia Tudela. El plan era que Lannes llegara a Lodosa el 21 de noviembre, a Calahorra el 22 y a Tudela el 23. Mientras tanto, las órdenes para el mariscal Ney eran avanzar hasta Soria para cortar el camino entre Pamplona y Madrid, quedando así detrás de las tropas de Castaños.

Mientras los franceses se organizaban rápidamente, los ejércitos españoles en el Ebro no estaban en las mejores condiciones. Sus tropas no podían competir con las experimentadas fuerzas enemigas. Además, había grandes desacuerdos entre los generales Castaños y Palafox, lo que dificultaba la toma de decisiones.

Castaños había pedido el mando único a la Junta Suprema Central, pero la respuesta tardaba. Él creía que la línea de defensa que había planeado entre el Moncayo y el Ebro, de unos 50 kilómetros, podría detener el avance francés. Sin embargo, en lugar de los 80.000 hombres prometidos, solo contaba con 26.000 soldados.

El general Juan O'Neylle tenía el resto de las fuerzas españolas, pero estaban lejos. Castaños le envió una carta pidiéndole que llegara a Tudela lo antes posible. O'Neylle respondió que su jefe era Palafox y que este le había ordenado mantener su posición. Dijo que marcharía al día siguiente, pero que primero consultaría con Palafox.

El 22 de noviembre, las fuerzas españolas se distribuyeron:

  • En Tarazona estaba Grimarest con tres divisiones.
  • En Cascante se encontraba la 4.ª división del general Manuel Lapeña.
  • En Ablitas, Castaños estableció su cuartel general, esperando refuerzos.

Esa misma tarde, las unidades de Aragón comenzaron a concentrarse cerca del Ebro, pero no cruzaron el puente. Tenían órdenes de no hacerlo hasta que Palafox lo ordenara. Castaños se enojó, ya que los franceses estaban a punto de llegar y los refuerzos no estaban en su lugar.

Archivo:Sanadrian224
Cuartel general de Castaños — Palacio del Marqués de San Adrián

Ante esta situación, Castaños convocó un consejo de guerra en Tudela. Allí se reunieron Palafox, su hermano Francisco, el general Coupigny y un observador inglés. No hubo acuerdo. Palafox se oponía a la línea de defensa del Queiles, argumentando que no tenían suficientes hombres. Creía que lo mejor era retirarse a Zaragoza. Castaños insistía en defender España unidos.

La discusión duró gran parte de la tarde y noche del 22 de noviembre. A medianoche, recibieron noticias de que los franceses ya habían tomado Corella y Cintruénigo. La noticia causó alarma. Castaños exigió que O'Neylle cruzara el Ebro de inmediato. Palafox se negaba, lo que llevó a una fuerte discusión entre ellos. Finalmente, Palafox cedió y ordenó que las fuerzas cruzaran el Ebro, pero pidió que se dejara constancia de la opinión de cada uno.

El 23 de noviembre: el día de la batalla

Al amanecer, las fuerzas del ejército de reserva, en su mayoría aragoneses y algunos voluntarios navarros, comenzaron a cruzar el puente de 360 metros sobre el río Ebro. Eran tropas con más entusiasmo que disciplina, y sus uniformes y armas no eran los mejores.

El cruce de las tropas por las estrechas calles de Tudela, aún de noche, fue complicado y lento. Esto retrasó la llegada de los soldados a sus posiciones asignadas, dejando una gran extensión de terreno sin proteger.

Mientras tanto, el mariscal francés Lannes se acercaba a la ciudad desde los Montes del Cierzo. Se sorprendió al no encontrar vigilancia ni señales del enemigo. Un informe español de la época decía que no había ni un solo centinela en Tudela.

Mientras los refuerzos españoles terminaban de cruzar el puente y se organizaban en la ciudad, se escucharon los primeros disparos y cañonazos del ejército francés. Esto puso fin a la discusión entre Castaños y Palafox. Rápidamente, tuvieron que adoptar posiciones defensivas.

Los primeros franceses aparecieron en el castillo (monte de Santa Bárbara) alrededor de las 7 de la mañana. Según un historiador de la época, a las 8 de la mañana se tuvo el primer aviso de la cercanía francesa en la ciudad.

Las primeras acciones de combate

Archivo:Campo batalla224
Plano del desarrollo de la batalla

El general Castaños relató que Francisco Palafox, al intentar reconocer al enemigo, se encontró de repente con una patrulla de dragones franceses y tuvo que retirarse rápidamente.

Gracias a que las calles estaban llenas de soldados españoles, los franceses tardaron en entrar a la ciudad. El ejército de reserva español comenzó a luchar dentro de la ciudad. Los soldados de la división Roca atacaron con valentía, logrando desalojar a las patrullas enemigas de la cima de Santa Bárbara.

Una vez que controlaron el cerro que domina Tudela, los batallones Caro y Pinohermoso se desplegaron por sus laderas. Tomaron posiciones en los cerros cercanos, frente a la meseta donde ya se veía la mayor parte de las fuerzas francesas.

Los voluntarios de la división de Saint-Marcq se preparaban para ocupar las alturas cercanas al río Queiles. O'Neylle, con la mayoría de las tropas aragonesas, intentaba organizarse detrás de la ciudad, esperando las órdenes del general Castaños.

Después de este primer ataque, hubo una calma relativa. Fue entonces cuando el mariscal Lannes, al observar las fallas en la defensa española, ideó su plan de batalla. Decidió concentrarse en la línea entre Tudela y Cascante, que era la más importante y menos protegida.

Las primeras decisiones de Lannes fueron: atacar el flanco derecho español (Tudela), explorar el centro (montes del río Queiles) y lanzar su caballería contra las tropas de Cascante. Esto evitaría que el general Lapeña se moviera hacia Tudela y daría tiempo a que llegara la División Lagrange.

La división Maurice-Mathieu fue la primera en atacar las posiciones españolas en la colina de Santa Bárbara. Los generales Maurice-Mathieu y Habert formaron en columna de ataque y avanzaron contra los españoles. Eran regimientos experimentados que habían luchado en otras batallas.

El choque principal ocurrió poco después de las 9 de la mañana en los cerros frente a Tudela.

Archivo:Batalla224
Recreación de la batalla en el cerro de Santa Bárbara, con la torre de la catedral al fondo

Recordatorios y reconocimientos

El nombre de Tudela está grabado en el Arco de Triunfo de París en París. Esto es un reconocimiento a las victorias militares francesas bajo Napoleón.

El 24 de noviembre de 2007, para conmemorar el 199 aniversario de la batalla, más de 200 personas de España, Francia y Polonia realizaron una recreación histórica de la Batalla de Tudela en las calles de la ciudad.

El 23 de noviembre de 2008, con motivo del bicentenario de la Batalla de Tudela, las autoridades de Tudela y Navarra rindieron homenaje a los soldados españoles que fallecieron en el combate. Además, el Ayuntamiento colocó una placa en la fachada del Palacio del Marqués de San Adrián. Esta placa recuerda el consejo de guerra que los generales españoles celebraron en ese edificio antes de la batalla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Tudela Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Tudela para Niños. Enciclopedia Kiddle.