Batalla de Bubierca para niños
Datos para niños Batalla de Bubierca |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Española, dentro de las Guerras Napoleónicas Parte de guerra de la Independencia española |
||||
Fecha | 29 de noviembre de 1808 | |||
Lugar | Bubierca, España | |||
Coordenadas | 41°18′52″N 1°51′14″O / 41.314444444444, -1.8538888888889 | |||
Resultado | Victoria táctica francesa, inconcluso estratégicamente (la vanguardia española logra cubrir la huida del Ejército del Centro) | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La batalla de Bubierca fue un enfrentamiento importante durante la Guerra de la Independencia Española en 1808. En esta batalla, las tropas españolas se enfrentaron a las fuerzas francesas, resultando en una victoria para los franceses.
Contenido
¿Qué fue la Batalla de Bubierca?
La batalla de Bubierca, también conocida como combate de Bubierca, ocurrió el 29 de noviembre de 1808 en la localidad de Bubierca, España. Fue parte de las Guerras Napoleónicas, un conflicto más grande que afectó a gran parte de Europa.
El contexto de la guerra en España
En julio de 1808, el general español Francisco Javier Castaños logró una importante victoria en la Batalla de Bailén. Esta victoria debilitó el control de las fuerzas francesas en España. Como resultado, José I Bonaparte tuvo que abandonar Madrid y las tropas francesas se retiraron hacia el norte.
Las noticias de esta derrota francesa se extendieron rápidamente. Esto llevó a que las fuerzas francesas abandonaran otros lugares, como el primer sitio de Zaragoza. Mientras tanto, los grupos de defensa españoles se unieron en la Junta Suprema Central para coordinar sus acciones.
La respuesta de Napoleón
El 2 de noviembre, el emperador Napoleón Bonaparte llegó a Bayona para dirigir personalmente el contraataque. Pronto, la ciudad de Bilbao fue asegurada por los franceses. Aunque el general español Joaquín Blake logró algunas victorias menores, las fuerzas francesas avanzaron.
Por otro lado, el general Castaños, al mando del Ejército del Centro español, recibió refuerzos. Su objetivo era asegurar y recuperar Logroño y Calahorra. Sin embargo, había desacuerdos entre los generales españoles sobre si podían defender esa zona con las tropas que tenían.
Napoleón continuó su avance y tomó Burgos el 18 de noviembre. Encargó al mariscal Jean Lannes que protegiera su flanco este y detuviera a las fuerzas españolas. Así, el 22 y 23 de noviembre, ocurrieron las batallas de Tudela y Cascante, donde los mariscales Lannes y Michel Ney hicieron retroceder a los españoles.
La retirada española y la persecución francesa
Mientras las fuerzas españolas de Aragón se retiraban hacia Zaragoza para organizar una fuerte defensa, el general Castaños se retiró con el Ejército del Centro. Su plan era proteger Madrid, pasando por Tarazona, Borja y luego por el valle del Jalón hacia Calatayud.
El general francés Maurice Mathieu persiguió a las tropas españolas sin darles descanso. Por eso, Castaños le pidió al general Francisco Xavier Venegas que organizara una defensa para permitir la retirada del ejército principal. El 27 de noviembre, hubo un enfrentamiento en el puerto de El Frasno para retrasar a los franceses.
Castaños insistió a Venegas que hiciera un sacrificio para que el Ejército del Centro pudiera retirarse. Así, el 29 de noviembre, Venegas intentó establecer una posición defensiva en Bubierca, en la frontera entre Aragón y Castilla.
¿Cómo se prepararon las fuerzas?
El general Venegas tenía a su disposición varios batallones y regimientos, como el de voluntarios de Salamanca y el de Burgos. Sin embargo, decidió no usar la artillería (cañones) porque el terreno no era adecuado y podría retrasar su retirada. Solo se quedó con unos 600 soldados de caballería. En total, Venegas contaba con poco más de 3100 soldados.
Venegas colocó a la mayoría de sus tropas en una altura rodeada por el río Jalón. Esta posición era su flanco izquierdo, donde esperaba el ataque principal de los franceses. El pueblo de Bubierca, en el centro, y el río a la derecha, estaban menos protegidos.
Frente a ellos, el general Mathieu se acercaba con casi 8000 soldados franceses. Sus fuerzas estaban compuestas principalmente por infantería (soldados a pie) y una cantidad de caballería similar a la de Venegas.
¿Cómo se desarrolló la batalla?
Tal como Venegas había previsto, el ataque francés comenzó por el flanco izquierdo español. La gran superioridad numérica de los franceses hizo que los españoles retrocedieran poco a poco. El avance francés continuó hasta que el retroceso del ala izquierda española dejó expuestas a las tropas que defendían el pueblo de Bubierca. El propio Venegas tuvo que intervenir para animar a sus soldados.
A pesar de esto, el ejército francés no lanzó un ataque final de inmediato. Probablemente dudaban de que el Ejército del Centro de Castaños pudiera venir a ayudar a la retaguardia española.
Al caer la noche, la posibilidad de refuerzos españoles desapareció. Entonces, Mathieu ordenó un asalto final. El ala derecha española no pudo resistir el ataque frontal de un enemigo superior, y el centro español, al verse rodeado, comenzó a retirarse. Las órdenes de retirada llegaron tarde a algunas unidades del centro, que fueron capturadas. Sin embargo, la mayoría del ejército español logró retirarse gracias a la cobertura de su caballería, que simuló varias cargas y detuvo el avance francés.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Bubierca?
Al día siguiente, 30 de noviembre de 1808, las fuerzas de Venegas se reunieron en Alhama de Aragón con la artillería que habían dejado. El general Mathieu no los persiguió más allá de Cetina, ya que sus órdenes eran agrupar fuerzas para intentar tomar Zaragoza.
La batalla fue una victoria táctica para los franceses. Tuvieron 90 bajas, mientras que los españoles sufrieron aproximadamente 200 muertos y 346 prisioneros. Los registros españoles se perdieron en una derrota posterior, pero Venegas mencionó que un regimiento había perdido 73 de sus 250 miembros.
Sin embargo, a nivel estratégico, esta acción permitió que el general Castaños y su ejército llegaran a Sigüenza. Desde allí, sus fuerzas continuaron hacia Guadalajara. Madrid había quedado desprotegida para el ejército de Napoleón debido a la Batalla de Somosierra el 30 de noviembre. El Ejército del Centro se dirigió a las montañas de Toledo y Cuenca para encontrar un terreno más favorable.
Venegas llegó a Guadalajara el 4 de diciembre, cubriendo la retirada de otras unidades. Allí pudo recibir refuerzos antes de tener que volver a proteger al ejército principal. La retirada se convirtió en un punto de discusión entre Venegas y el duque del Infantado, quienes se disputaban el liderazgo del ejército en ausencia de Castaños. El Ejército del Centro siguió activo en la zona hasta la derrota de Uclés en enero de 1809.