Pocoata para niños
Datos para niños Pocoata |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Pocoata en Bolivia
|
||||
Localización de Pocoata en Potosí
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 18°40′00″S 66°09′00″O / -18.666667, -66.15 | |||
Idioma oficial | Quechua (92%), español (35 %) aimara (15 %) | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Chayanta | |||
Alcalde | Bladimir Tumiri Cocha | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 24 de junio de 1575 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1109 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 3300 m s. n. m. | |||
Población (2024) | ||||
• Total | 32 307 hab. | |||
Gentilicio | Pocoateño -a | |||
Pocoata es un municipio de Bolivia. Se encuentra en la provincia de Chayanta, dentro del Departamento de Potosí. Es conocida como "Pocoata, tierra del charango" y "Jardín del norte Potosí".
La localidad de Pocoata fue fundada el 24 de junio de 1575. Sin embargo, fue creada como municipio el 14 de febrero de 1927. Este lugar fue el escenario de un importante levantamiento indígena en 1779, liderado por Tomás Katari. El municipio tiene una superficie de 1109 kilómetros cuadrados y una población de 32 307 habitantes, según el censo de 2024.
Pocoata cuenta con un templo que es considerado un monumento nacional. Es valorado por su arquitectura y sus impresionantes cúpulas. También hay chullpares (antiguas torres funerarias) en la zona de Huancarani, a unos 3,5 km de Pocoata.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Pocoata?
- Historia de Pocoata
- ¿Dónde se encuentra Pocoata?
- Geografía y clima
- Población de Pocoata
- ¿A qué se dedica la gente en Pocoata?
- Platos y danzas típicas
- Gobierno local
- Divisiones administrativas
- ¿Cómo llegar a Pocoata?
- Lugares interesantes para visitar
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Pocoata?
El nombre "Pocoata" viene de dos palabras del idioma quechua. "Pocoj" significa "producción" y "Wata" significa "año". Juntas, se refieren a un "año de producción" o "que produce cada año".
Historia de Pocoata
Pocoata es un lugar con una historia muy rica. Desde hace mucho tiempo, esta zona ha sido importante para la agricultura. Aquí se cultivan todo tipo de verduras, frutas y legumbres. Estos alimentos eran esenciales para los trabajadores de las minas cercanas, como las de Siglo XX y Colquechaca.
Grandes figuras históricas han pasado por Pocoata. Entre ellos, se encuentran Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, quienes fueron muy importantes en la independencia de Bolivia.
Orígenes y culturas antiguas
Mucho antes de la llegada de los españoles, la región de Pocoata fue hogar de culturas antiguas. Primero vivieron los Wankarani y luego la Nación Charca.
Los Charcas eran guerreros muy valientes y hábiles en la lucha. Les gustaba organizar torneos de combate. De esta afición surgió una tradición que hoy se conoce como el Tinku, una danza y ritual de encuentro.
Alrededor del siglo XIV, llegaron los Incas. Ellos tenían una organización política y militar muy avanzada. Los Incas conquistaron a la Nación Charca. Al ver que la tierra producía mucho maíz, los Incas llamaron al lugar "Poqjoj Wata" en quechua, que significa "año productivo". Cuando los españoles llegaron, les costaba pronunciar este nombre, y así lo cambiaron a "Pocoata".
La época colonial en Pocoata
La historia de Pocoata cambió con la llegada de los españoles. Después de que descubrieron el Cerro Rico de Potosí en 1545, la Corona española ordenó crear "pueblos de indios" en 1575. Pocoata fue uno de ellos. El objetivo era reunir a las comunidades indígenas para cobrarles impuestos y organizar el trabajo en las minas.
Entre 1575 y 1675, los españoles diseñaron Pocoata con calles rectas y una plaza central. En el lado norte de la plaza, construyeron un impresionante templo de estilo barroco mestizo. Este templo está dedicado a San Juan el Bautista, el santo patrono del pueblo. Destaca su cúpula blanca y su gran bóveda.
Antiguamente, el templo albergaba valiosas pinturas. Con el tiempo, algunas partes del templo se dañaron. Las pinturas fueron robadas y luego recuperadas, pero no regresaron a Pocoata. Hoy, el templo está en proceso de reconstrucción.
Durante la época colonial, Pocoata se convirtió en un punto de paso importante entre ciudades como Potosí, Cochabamba y Charcas (hoy Sucre). Además, el clima templado de Pocoata hacía que muchas esposas de españoles que vivían en el frío Potosí vinieran aquí para tener a sus hijos.
La rebelión de Tomás Katari
A pesar de la mezcla de culturas, la vida en Pocoata no era fácil debido a los problemas con los españoles. A mediados de 1777, el líder indígena Tomás Katari se levantó contra un español que le había quitado su cargo. Su esposa, Kurusa Yawi, y sus hermanos, Nicolás y Dámaso, se unieron a él.
En 1778, Katari organizó reuniones importantes en Pocoata y Macha. Allí recibió el encargo de viajar hasta Buenos Aires, la capital del Virreinato del Río de la Plata. Katari caminó 2300 kilómetros, ya que en ese tiempo los indígenas no podían usar caballos.
Sus reclamos no tuvieron éxito, y fue arrestado varias veces. El 23 de julio de 1780, sus seguidores llegaron armados para exigir su libertad y la reducción de impuestos.
El 24 de agosto, Katari lideró una rebelión en la Plaza de Pocoata. Este evento es considerado el primer grito de libertad de los indígenas contra el gobierno español. Un año después, el 15 de agosto de 1781, Tomás Katari fue asesinado.
Pocoata en la época republicana
En 1825, Bolivia logró su independencia de Bolivia. Pocoata pasó a formar parte del nuevo departamento de Potosí.
Existe una historia sobre cómo Pocoata fue incendiada por orden del presidente Mariano Melgarejo en 1866. Se dice que los habitantes de Pocoata no lo recibieron con honores, lo que lo enfureció. Como las casas tenían techos de paja, el fuego se extendió rápidamente por todo el pueblo.
Creación oficial del municipio
Cien años después de la creación de Bolivia, Pocoata fue declarada capital de la Tercera Sección de la provincia de Chayanta. Esto ocurrió el 11 de noviembre de 1925, bajo el gobierno de Hernando Siles.
Aunque su fecha de aniversario se celebra el 24 de junio, día de San Juan el Bautista, Pocoata tiene una historia que se remonta a mucho antes, marcada por la naturaleza y las tradiciones de su gente.
¿Dónde se encuentra Pocoata?
El municipio de Pocoata es uno de los cuatro municipios de la provincia de Chayanta. Limita al norte con la provincia de Charcas, al oeste con la provincia de Rafael Bustillo, al sudoeste con el departamento de Oruro y al sur y oeste con el municipio de Colquechaca. Se extiende aproximadamente 60 km de norte a sur y 50 km de este a oeste.
Geografía y clima
Pocoata se ubica en una zona de transición entre las tierras altas de Oruro y la Sierra de Potosí. La vegetación es típica de la Puna, una región de alta montaña. El clima es continental, lo que significa que las temperaturas cambian mucho entre el día y la noche.
La temperatura promedio anual es de unos 19 °C. Las lluvias son de unos 450 mm al año, concentrándose en los meses de verano. La temporada seca va de abril a octubre. Pocoata tiene diferentes tipos de paisajes, como valles, cabeceras de valle y zonas de puna.
Población de Pocoata
Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Pocoata es de 32 307 habitantes. La población ha crecido significativamente desde 1992.
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 16.993 | Censo |
2001 | 20.116 | Censo |
2012 | 25.648 | Censo |
2024 | 32.307 | Censo |
La mayoría de la población vive en áreas rurales. El idioma más hablado es el quechua, con un 92% de hablantes.
¿A qué se dedica la gente en Pocoata?
La economía de Pocoata se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan productos como habas, duraznos, manzanas, tunas y maíz. También se cría ganado camélido y vacuno. La artesanía, especialmente los hilados y textiles, es otra actividad importante.
Platos y danzas típicas
Pocoata tiene una rica cultura con platos y danzas tradicionales:
Platos típicos
- Asado de cerdo (Kuchi kanka)
- Lagua qalapari
- Chicha de maíz
Danzas típicas
- Lata caja
- Palizada
- K'ala anata
- Tinku
- Danza del sembradío
- Thapa kayos
- Pinkillada
- Jula julas
Gobierno local
El actual alcalde de Pocoata es Evert Cocha Tintaya. Él pertenece al partido político Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). El municipio también cuenta con siete concejales.
Divisiones administrativas
El municipio de Pocoata se divide en varios cantones:
- Cantón Campaya
- Cantón Chayala
- Cantón Pocoata
- Cantón Quesem Phuco
- Cantón San Juan de Arrospata
- Cantón San Miguel de Kari
- Cantón Senajo
- Cantón Tacarani
- Cantón Tomoyo
- Distrito Jarana
¿Cómo llegar a Pocoata?
Pocoata se encuentra a 164 kilómetros por carretera al noroeste de Potosí, la capital del departamento.
Desde Potosí, puedes tomar la carretera nacional Ruta 1 hacia el norte. Luego, en Cruce Culta, un camino se desvía hacia el norte y te lleva a la Ruta 6 cerca de San Pedro de Macha. Desde allí, son otros 17 km hasta Pocoata.
Lugares interesantes para visitar
- Cementerios de chullpas (antiguas construcciones funerarias).
- Iglesia San Juan Bautista.
- Otras iglesias coloniales.
- Aguas termales.