robot de la enciclopedia para niños

Sacaca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sacaca
Municipio
Sacaca.JPG
Un poblado del municicipio de Sacaca.
Sacaca ubicada en Bolivia
Sacaca
Sacaca
Localización de Sacaca en Bolivia
Sacaca ubicada en Departamento de Potosí
Sacaca
Sacaca
Localización de Sacaca en Potosí
Coordenadas 18°04′10″S 66°23′04″O / -18.06944444, -66.38444444
Idioma oficial Castellano, quechua y aimara
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Flag of Potosí.svg Potosí
 • Provincia Alonso de Ibáñez
Alcalde Juvenal Choque
Población (2024)  
 • Total 17 188 hab.
Gentilicio Sacaqueño -a
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591 3
Patrono(a) San Luis

Sacaca es un municipio y una localidad importante en Bolivia. Se encuentra en la provincia de Alonso de Ibáñez, al norte del departamento de Potosí. Es la capital de esta provincia.

Sacaca tiene una población de 17.188 habitantes, según el censo de 2024. Está a unos 181 kilómetros de la ciudad de Potosí, que es la capital del departamento. Aunque no tiene una conexión directa por carretera con Potosí, sí cuenta con caminos que la unen a las ciudades de Oruro y Cochabamba.

El terreno de Sacaca es montañoso y rocoso, parte de la Cordillera Oriental de Bolivia. Tiene valles, llanuras y pequeñas colinas, lo que crea diferentes tipos de clima y alturas. El clima varía de frío a templado, con temperaturas que van desde -0.1 °C hasta 21 °C. La temperatura promedio anual es de 12 °C.

Los recursos de agua en Sacaca son limitados. Hay ríos pequeños, manantiales, lagos menores y quebradas que a veces tienen agua. Los ríos Colloma y Fundición son los más importantes. La mayoría de sus habitantes son de origen quechua y, en algunas comunidades, de origen aimara.

Historia de Sacaca

¿Cuál es el origen de Sacaca?

Sacaca fue un lugar muy importante mucho antes de la llegada de los incas. Era la capital de la confederación de pueblos conocida como Charcas Qhara-Qhara. De este nombre viene el de la Real Audiencia de Charcas, que fue una importante institución de gobierno durante la época colonial española.

¿Qué personajes históricos vivieron en Sacaca?

En Sacaca hay una obra misional de los Claretianos, que son una comunidad religiosa. Ellos restauraron la iglesia del pueblo, que tiene más de 400 años de antigüedad.

Sacaca es conocida por ser el hogar de personajes históricos como Alonso Ayaviri. Él fue un líder indígena que impulsó un movimiento de resistencia contra el gobierno español. Otro personaje importante fue Juan Ayaviri, un indígena que le escribió una carta al rey de España. En ella, pedía que se le reconociera como una persona noble, como un caballero español, destacando que su familia siempre había apoyado las actividades de la región.

¿Qué tradiciones se celebran en Sacaca?

Cada año, en febrero, el 15 de mayo y el 2 de noviembre, los habitantes de Sacaca participan en el tinku. Esta es una celebración tradicional de la región donde se realizan encuentros rituales. También es muy propio de Sacaca el Toro Tinku, una práctica que se llevaba a cabo en un terreno especial que el pueblo tenía para ello. Además, se celebra la festividad de San Isidro Labrador, donde se honra a este santo que se representa con un arado y dos bueyes.

Población de Sacaca

¿Cuántos habitantes tiene Sacaca?

Según el censo de 2024, el municipio de Sacaca tiene 17.188 habitantes. La población del municipio ha tenido algunos cambios a lo largo de los años:

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 14.638 Censo
2001 18.725 Censo
2012 19.266 Censo
2024 17.188 Censo

Organización y Lenguas

¿Cómo se organiza el municipio de Sacaca?

El municipio de Sacaca se divide en cuatro grandes zonas: la zona Aimara, la zona Quechua, la zona Mallkukota y la zona Valle. Estas zonas, a su vez, se dividen en 16 subcentrales y 185 comunidades más pequeñas. Las autoridades principales son la central seccional del municipio de Sacaca (para hombres) y la Central seccional de Sacaca Bartolina Sisa (para mujeres).

Algunas de las subcentrales son:

  • Layupampa
  • Vila Vila
  • Sillu Sillu
  • Tarwachapi
  • Ventilla
  • Pichuya
  • Laytojo
  • Huaraya
  • Colloma
  • Mallku Qota
  • Acomarca
  • Alta Ticanoma
  • Sakani
  • Iturata
  • Karankani
  • Jankarachi
  • Población Sacaca

Además, el municipio tiene distritos indígenas:

  • Distrito Indígena Sakani
  • Distrito Indígena Challakasa
  • Distrito Indígena Colloma
  • Distrito Indígena Mallku Qota

¿Qué idiomas se hablan en Sacaca?

En Sacaca se hablan principalmente tres idiomas. El aimara es el más común, hablado por el 65.37% de la población. Le sigue el quechua, hablado por el 29.27%, y el español, por el 5.26%.

Economía de Sacaca

¿A qué se dedican los habitantes de Sacaca?

Las actividades económicas más importantes en Sacaca son la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura (cuidado de bosques), que representan el 76.29% de la economía. La industria manufacturera (producción de bienes) también es importante, con un 7.55%.

La mayoría de las personas trabajan en el campo, en la agricultura, ganadería o pesca, lo que representa el 75.73% de los empleos. Otro 12.23% trabaja en la minería, la construcción y la manufactura.

En Sacaca, 12.421 personas están en edad de trabajar, y de ellas, 7.581 tienen un empleo activo. De estos, 503 son asalariados (reciben un sueldo), 4.989 trabajan por su cuenta y reciben pago, 920 trabajan por su cuenta sin recibir pago, y 1.094 son estudiantes que también trabajan.

Transporte en Sacaca

¿Cómo se llega a Sacaca?

Sacaca se encuentra a 230 kilómetros por carretera al sureste de Oruro, que es la capital de su departamento.

Para llegar desde Oruro, se toma la carretera asfaltada Ruta 1 hacia el sur. Después de 22 km, se pasa por Vinto y se llega a Machacamarquita. Allí, la Ruta 6 se desvía hacia el sureste y, tras 79 km, llega a Llallagua. Desde Llallagua, la Ruta 6 continúa otros siete kilómetros hasta Uncía, la capital provincial.

En Uncía, un camino rural sin pavimentar se desvía hacia el este, pasando por Chayanta e Irupata, y luego hacia el noreste hasta Colloma y Acasio. Después de Colloma, tras 26 km, otro camino rural se desvía hacia el norte, pasando por Vila Vila y llegando a Sacaca después de 39 km más.

El camino desde Sacaca continúa hacia el noroeste hasta Bolívar, en el departamento de Cochabamba. Desde allí, hay conexiones por carretera tanto hacia el oeste, de vuelta a Oruro, como hacia el noreste, a la ciudad de Cochabamba.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sacaca Facts for Kids

kids search engine
Sacaca para Niños. Enciclopedia Kiddle.