Tahua para niños
Datos para niños Tahua |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista general de Tahua, con el salar al fondo
|
||
Localización de Tahua en Bolivia
|
||
Localización de Tahua en Potosí
|
||
Coordenadas | 19°53′27″S 67°41′39″O / -19.89083333, -67.69416667 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Daniel Campos | |
Alcalde | Marco Antonio Mamani Quispe | |
Población (2024) | ||
• Total | 1561 hab. | |
Gentilicio | Tahueño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Tahua es un pequeño pueblo y municipio en el suroeste de Bolivia. Se encuentra en la provincia de Daniel Campos, que forma parte del departamento de Potosí. Está a unos 200 kilómetros al oeste de la ciudad de Potosí y a 120 kilómetros de Uyuni, cruzando el famoso Salar de Uyuni.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Tahua?
Según el investigador Adelio López Flores, el nombre de Tahua viene de los tahuanacas. Este era un grupo de personas que vivía cerca del cerro Tunupa y del Salar de Uyuni, en el Altiplano boliviano. Cuando llegaron los colonizadores españoles, a los habitantes de esta zona se les empezó a llamar tahua o tahueños. Así fue como el pueblo obtuvo su nombre actual.
Historia de Tahua
El municipio de Tahua fue creado oficialmente el 13 de diciembre de 1961. Esto ocurrió durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro. El municipio incluye varios cantones como Tahua, Coquesa, Ayque, Cacoma, Yonza y Cakena.
Geografía y Clima de Tahua
¿Cómo es el terreno en Tahua?
El terreno en Tahua es un poco inclinado, con suaves ondulaciones. Cerca del pueblo pasa un río que a veces tiene agua. Fuera del pueblo, el terreno es más irregular, con montañas empinadas en la zona sureste. Tahua se encuentra a 3.707 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué tipo de clima tiene Tahua?
Debido a su gran altitud en el altiplano, el aire en Tahua es muy puro y transparente. Esto hace que el sol sea muy fuerte y que el calor se escape fácilmente. La humedad es baja. Cuando estás al sol, la temperatura es alta, pero en la sombra, es baja.
El clima en Tahua es seco y frío. La temperatura promedio anual es de unos 8.5 °C. Las temperaturas máximas suelen ser de 18 °C y las mínimas de 1 °C. Llueve muy poco, con un promedio de 191 mm al año. Las lluvias ocurren principalmente de diciembre a marzo, siendo enero el mes con más lluvia. Las heladas pueden ocurrir en cualquier momento, pero son más comunes de mayo a agosto.
Población de Tahua
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Tahua tiene 1.561 habitantes. La población del municipio ha cambiado un poco a lo largo de los años:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 1.497 | Censo |
2001 | 2.166 | Censo |
2012 | 1.700 | Censo |
2024 | 1.561 | Censo |
En el año 2011, el pueblo principal de Tahua tenía 265 habitantes, que vivían en 96 familias.
¿A qué se dedica la gente en Tahua?
La actividad económica principal en Tahua es la agricultura y la cría de camélidos, como las llamas. También se dedican al turismo, y hay algunos lugares sencillos donde los visitantes pueden quedarse. Muchas familias han emigrado a otros lugares, dejando sus casas vacías. Es posible que algunas de estas familias regresen si las condiciones de vida y las oportunidades de trabajo mejoran.
¿Cómo son las casas en Tahua?
Las casas en Tahua son de calidad regular. La mayoría están construidas con adobe y tienen un diseño funcional, con un patio central. El baño y la cocina suelen estar fuera de la casa principal. Los materiales más usados para construir son:
- Cimientos: Piedra y barro, a veces hormigón o mampostería en seco.
- Muros: Adobe o ladrillo.
- Techos: Calamina, teja o paja.
- Revoques: Yeso y barro por dentro; barro y cal/cemento por fuera.
- Pintura: Pocas casas tienen pintura interior y exterior.
- Pisos: Cemento o tierra.
Lugares interesantes para visitar en Tahua
Los principales lugares turísticos en Tahua y sus alrededores son:
- Museo de Chantani: Este museo tiene dos partes. Una muestra objetos antiguos y más recientes, como vajillas, utensilios de cocina, ropa y herramientas de trabajo. La otra parte tiene figuras de animales hechas de piedra al aire libre, como un zoológico de esculturas, ideal para niños.
- Iglesia de Tahua: Esta iglesia está a orillas del Salar y es interesante por su ubicación y su gran plaza. Mantiene su estilo original de la época colonial. El campanario fue reconstruido en los años 90 siguiendo el diseño original y se encuentra en buen estado.
- Momias de Coqueza: Se encuentran en una cueva y muestran restos humanos antiguos y otros objetos arqueológicos, como vajillas. Al subir al mirador, se pueden ver plantas típicas de la zona.
- Mirador y observatorio astronómico del Volcán Tunupa: Ubicado en las faldas del volcán, ofrece vistas espectaculares del Salar y sus islas. Por la noche, el observatorio permite ver las estrellas y constelaciones con un telescopio. Al subir al volcán, se encuentran diferentes tipos de plantas como tholas, pajonales y cactus. También se pueden ver aves como cóndores y águilas. Es un lugar ideal para tomar fotos y pasear.
- Nayra Pukara y cavernas de Ayque: Nayra Pukara es un conjunto de fortalezas antiguas con restos humanos y vajillas de civilizaciones pasadas. Desde aquí, se tiene una vista increíble del Salar y sus islas.
- Sendero Inca: Este camino cruza las montañas desde Tahua hasta Chillguilla. Permite caminar entre cerros con mucha flora, especialmente cactus, y disfrutar de la vista del Salar. El sendero tiene restos de escalones y muros de piedra construidos por los incas.
- Pukara Marka: Es un antiguo sitio fortificado de la civilización Killaca, que existió entre los años 1200 y 1450 d.C. Tiene muchas estructuras de piedra redondas u ovaladas que se usaban para guardar alimentos. Desde su altura, se puede ver el Volcán Tunupa y sus islas. También hay muchos cactus en la zona.
- Cueva de Chiquini: Es una cueva con formaciones rocosas muy interesantes. El espacio dentro es pequeño y sus formaciones son muy delicadas.
Ver también
- Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez
- Coqueza