Yocalla para niños
Datos para niños Yocalla |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Yocalla en Bolivia
|
||
Localización de Yocalla en Potosí
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 19°23′00″S 65°55′00″O / -19.383333333333, -65.916666666667 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Frías | |
Altitud | ||
• Media | 3950 y 3471 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 11 119 hab. | |
Gentilicio | Yocalleño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Yocalla es una localidad y un municipio en Bolivia. Se encuentra en la provincia de Frías, que forma parte del departamento de Potosí.
Contenido
Geografía de Yocalla
Yocalla es uno de los cuatro municipios que forman la provincia de Frías. Está ubicado al oeste de la ciudad de Potosí. Sus límites son: al este con el municipio de Potosí, al norte con Tinguipaya, al oeste con Urmiri y al sur con Porco.
¿Dónde se encuentra Yocalla?
Este municipio está en el borde este de la Cordillera Central, una cadena montañosa en el altiplano boliviano. La altitud promedio de Yocalla varía entre los 3471 y 3950 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el clima en Yocalla?
El clima en Yocalla es templado y seco. Las lluvias ocurren principalmente en verano, entre noviembre y febrero, con un promedio de hasta 400 mm. Los meses más secos son de abril a septiembre.
Las temperaturas medias anuales en Yocalla son de aproximadamente 14 °C. Las temperaturas mínimas promedio son de 1.9 °C y las máximas promedio de 24.9 °C. Las lluvias suelen ser fuertes y de corta duración, a menudo con tormentas eléctricas.
Población de Yocalla
Según el censo de 2024, el municipio de Yocalla tiene una población de 11 119 habitantes. La población ha crecido significativamente desde 1992.
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 7.640 | Censo |
2001 | 8.046 | Censo |
2012 | 9.436 | Censo |
2024 | 11.119 | Censo |
La esperanza de vida al nacer en Yocalla es de 62 años. La mayoría de las personas mayores de 15 años saben leer y escribir, con una tasa de alfabetización del 77%.
¿Por qué se mueve la población en Yocalla?
Muchas personas en Yocalla se trasladan a otras zonas. Esto ocurre de dos maneras:
- Algunos se van de sus comunidades hacia otras partes de la provincia, el departamento, el país o incluso fuera de Bolivia. Aproximadamente el 15.60% de la población emigra.
- Otros se mueven hacia las comunidades dentro del mismo municipio.
La gente suele emigrar debido a la falta de oportunidades económicas en sus comunidades. Buscan mejores trabajos y formas de vida.
¿A qué se dedican los habitantes de Yocalla?
Las personas que emigran a la ciudad de Potosí a menudo trabajan en la minería o en la construcción. Las mujeres, por su parte, suelen encontrar empleo como trabajadoras del hogar. Quienes se van a otras partes de Bolivia o a Argentina, trabajan en costura, comercio o como conductores y mecánicos.
Cultura y Sociedad en Yocalla
¿Cuál es el origen de la gente de Yocalla?
Los primeros habitantes de Yocalla eran de los pueblos puquina y aymara. Más tarde, con la llegada de los incas, la cultura quechua se volvió dominante. Hoy en día, la etnia quechua es la principal, pero aún se pueden ver influencias aymaras en el idioma, especialmente en comunidades como Belén Pampa, Virsuri y Río Seco.
La organización de los asentamientos humanos en Yocalla tiene raíces históricas, influenciadas por el sistema de "La Hacienda" que se estableció durante la época colonial. Este sistema buscaba controlar a la población y aprovechar las tierras fértiles para la agricultura.
El municipio de Yocalla, junto con sus cantones de Santa Lucía, Yocalla y Salinas de Yocalla, fue creado el 28 de noviembre de 1963.
¿Qué idiomas se hablan en Yocalla?
El idioma principal en Yocalla es el quechua, que es la lengua materna de la mayoría de sus habitantes. El español es la segunda lengua y se usa más cuanto mayor es el nivel de educación de las personas, o si han tenido contacto con gente de otras ciudades o países.
Las nuevas generaciones suelen hablar más español. En general, los niños pequeños son los que más hablan solo español, mientras que los adultos mayores suelen hablar solo quechua. Los adultos de mediana edad a menudo hablan ambos idiomas.
¿Qué creencias religiosas tienen en Yocalla?
La religión católica es la más practicada en el municipio. Sin embargo, también hay un número creciente de seguidores de la religión evangélica. A pesar de esto, muchas de las creencias, costumbres y fiestas tradicionales, que combinan elementos religiosos y paganos, se mantienen vivas.
¿Qué fiestas y costumbres se celebran en Yocalla?
En Yocalla, como en muchas áreas rurales de Bolivia, hay tradiciones muy importantes. Una de las más destacadas es la Festividad de San Bartolomé, también conocida como Ch'utillos. Es una celebración religiosa, festiva y que atrae a turistas.
Además de las grandes fiestas como el Carnaval, Todos Santos y las Fiestas Patrias, cada comunidad tiene sus propias celebraciones dedicadas a un santo patrón. Los miembros de la comunidad se turnan para organizar estas fiestas.
Los rituales son actos de agradecimiento a la naturaleza, especialmente durante la siembra, la cosecha y para pedir protección contra fenómenos naturales que puedan afectar los cultivos. También son parte de la vida diaria y de eventos importantes como matrimonios y relaciones familiares.
Algunos de los rituales más importantes en Yocalla son: las Ch'allas a la Pachamama (Madre Tierra), rituales de siembra, cosecha, lluvia y granizo, celebraciones de matrimonios, y Todos los Santos. Otros rituales incluyen el Wasichacu, Taripakus, Alma Velay (velorio), Alma P'ampana (entierro), Warmi mañaku, Gloria, Merienda, Rutuchicu, Bautisachina (bautismo), Animo Wajiana y Kanchakus.
Las ceremonias también se realizan cuando hay un cambio de autoridades, ya sean políticas o tradicionales, para mostrar respeto a los nuevos líderes.
Véase también
En inglés: Yocalla Municipality Facts for Kids
- Santa Lucía
- Manuel Martín Cruz
Fuente
Programa de Agua Potable y Saneamiento de Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia. Desarrollado por el Gobierno Nacional en 2011-2012.