San Pedro de Buena Vista para niños
Datos para niños San Pedro de Buena Vista |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista del pueblo de Toracarí.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de San Pedro de Buena Vista en Bolivia
|
||
Localización de San Pedro de Buena Vista en Potosí
|
||
![]() Carta de la Población de San Pedro de Buena Vista.
|
||
Coordenadas | 18°19′00″S 65°58′00″O / -18.316667, -65.966667 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Charcas | |
Alcalde | Eliseo Juchatoma | |
Superficie | ||
• Total | 6.776 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3658 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 27 961 hab. | |
Gentilicio | Sanpedrense | |
Huso horario | UTC -4 | |
Sitio web oficial | ||
San Pedro de Buena Vista es una localidad y un municipio en Bolivia. Se encuentra en la provincia de Charcas, al norte del departamento de Potosí.
Contenido
Historia de San Pedro de Buena Vista
¿Quiénes vivieron aquí antes?
Mucho antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy está San Pedro de Buena Vista era hogar de los Charcas. Su capital era Sacaca y estaban liderados por Copatiaraca. Más tarde, los Incas los conquistaron, durante el tiempo de Túpac Yupanqui (entre 1471 y 1493). Los Charcas hablaban aymara y tenían una forma de organización social particular.
Durante el Imperio Inca, se calcula que unas 50.000 personas vivían en esta región. Su territorio abarcaba unos 30.000 km² alrededor de Sacaca, incluyendo lugares como Chayanta y Cochabamba.
¿Qué pasó durante la época colonial?
Los Charcas se unieron a otros grupos como los Caracaras y Chichas. Juntos, avanzaron hasta el Cuzco para apoyar una rebelión. Cuando llegaron los españoles, el líder Charca, Marco Segundo Coisara, se hizo amigo de Gonzalo y Hernando Pizarro. Esto ayudó a los españoles a conquistar la región.
A finales del siglo XVI, hubo conflictos entre dos grupos: los Vicuñas y los Vascongados. Los Vascongados tenían más poder económico y político. Los Vicuñas eran criollos (personas nacidas en América de ascendencia española) de otras provincias que se sentían menospreciados. La provincia de Charcas participó activamente en estos conflictos. Un personaje importante fue Alonso de Ibáñez, quien luchó por la independencia de la región. La provincia lleva su nombre en su honor.
¿Cómo se formó el municipio en la época moderna?
El 3 de septiembre de 1880, se creó la provincia de Charcas, que forma parte del departamento de Potosí. En ese momento, incluía los municipios de San Pedro de Buena Vista, Sacaca, Toro Toro y Acasio.
Con el tiempo, la provincia de Charcas cambió. En 1882, se creó el cantón de Chayanta, que luego se unió a otra provincia. En 1923, se formó la provincia de Alonso de Ibáñez, tomando partes de la provincia de Charcas. Así, la provincia de Charcas quedó con dos municipios principales: San Pedro de Buena Vista y Toro Toro.
¿Dónde se encuentra San Pedro de Buena Vista?
El municipio de San Pedro de Buena Vista es uno de los dos municipios de la provincia de Charcas. Es el más grande en cuanto a superficie.
Limita con otros municipios y departamentos:
- Al noreste y este, con Toro Toro.
- Al norte, con Arampampa y Acasio (de la provincia del General Bilbao).
- Al noroeste, con Sacaca (de la provincia de Alonso de Ibáñez).
- Al suroeste, con Chayanta (de la provincia de Rafael Bustillo).
- Al sur, con Pocoata y Colquechaca (de la provincia de Chayanta).
- Al sureste, con Poroma (en el departamento de Chuquisaca).
La localidad principal, San Pedro de Buena Vista, tenía 955 habitantes en el censo de 2001.
Geografía y Clima
San Pedro de Buena Vista se ubica en la Cordillera Central de Bolivia. Es una zona de transición hacia los valles, con un terreno muy irregular. Esto significa que hay diferentes tipos de paisajes y suelos.
La temperatura promedio en la región del valle es de unos 18 °C. Varía un poco, siendo más fresca en junio y julio (alrededor de 15 °C) y más cálida de noviembre a marzo (cerca de 20 °C). La cantidad de lluvia al año es de 500 mm. Hay una época seca de mayo a agosto, con muy poca lluvia, y una época húmeda de diciembre a febrero, con más precipitaciones.
Población de San Pedro de Buena Vista
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de San Pedro de Buena Vista tiene 27.961 habitantes.
La población del municipio creció bastante entre 1992 y 2024, pero en los últimos años ha disminuido un poco:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 22.005 | Censo |
2001 | 27.639 | Censo |
2012 | 30.012 | Censo |
2024 | 27.961 | Censo |
La esperanza de vida al nacer es de 49 años. La tasa de alfabetización (personas que saben leer y escribir) para mayores de 15 años es del 54 %. En 2001, el 0 % de la población vivía en zonas urbanas.
¿Cómo se organiza el municipio?
Desde 2009, con la nueva Constitución, el municipio se divide en distritos. Cada distrito tiene su propia cantidad de habitantes:
- Distrito San Pedro de Buena Vista: 7.667 habitantes
- Distrito Qhayana: 5.731 habitantes
- Distrito Micani: 4.136 habitantes
- Distrito San Marcos: 3.056 habitantes
- Distrito Moscari: 2.428 habitantes
- Distrito Esquencachi: 2.648 habitantes
- Distrito Toracari: 2.941 habitantes
- Distrito Quinamara: 1.405 habitantes
En total, el municipio tenía 30.012 habitantes en 2012.
¿Cómo llegar a San Pedro de Buena Vista?
San Pedro de Buena Vista se encuentra a 180 km al sur de Cochabamba, que es la capital de su departamento.
Para llegar, se toma la carretera nacional Ruta 4 desde Cochabamba hacia el oeste. Luego, se conecta con la Ruta 1 en Caracollo, que va hacia el sur, en dirección a Potosí. A unos 37 km de Cochabamba, en Parotani, hay un camino de tierra que se desvía hacia el sureste. Después de 30 km, se llega a Villa Capinota. Unos 3 km al sur de Capinota, otro camino vecinal se desvía hacia el sur, cruza el río Arque y continúa hasta Apillapampa. Este camino sube a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar y, después de otros 85 km, llega a San Pedro de Buena Vista.
Cultura y Tradiciones
En San Pedro de Buena Vista se celebra cada año el Toro Tinku (que significa "pelea de toros"). Esta fiesta fue declarada patrimonio regional, histórico, cultural y turístico del municipio en 2006. Se celebra durante la época de Pascua y es también la feria de ganado más grande del norte del departamento de Potosí.