Betanzos (Potosí) para niños
Datos para niños Betanzos |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Un día de fiesta en Betanzos
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Betanzos en Bolivia
|
||
Localización de Betanzos en Potosí
|
||
Coordenadas | 19°33′11″S 65°27′14″O / -19.553055555556, -65.453888888889 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Cornelio Saavedra | |
Alcalde | Julio Arturo Caba Quicho | |
Altitud | ||
• Media | 3320 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 94.º | |
• Total | 31 772 hab. | |
Gentilicio | Betanceño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Sitio web oficial | ||
Betanzos es una pequeña ciudad y municipio en Bolivia. Es la capital de la provincia de Cornelio Saavedra en el departamento de Potosí. Se encuentra a unos 45 kilómetros al este de la ciudad de Potosí. Cerca de Betanzos está el Cerro Thumilki, una montaña de 3973 metros de altura.
Contenido
Historia de Betanzos
¿Cómo era Betanzos hace miles de años?
Hace mucho tiempo, en el periodo Cuaternario (hace unos 10,000 años), los valles cercanos al Cerro Thumilki eran hogar de animales prehistóricos. Se han encontrado fósiles de criaturas como los gliptodontes, que se extinguieron en la última era de hielo. Después, la zona fue habitada por animales como tarucas, guanacos y vicuñas.
Los primeros humanos que vivieron aquí dejaron su huella. En los alrededores del Cerro Thumilki, en lugares como Lajas Mayu y Jatun Cueva, se hallaron pinturas rupestres. Estas pinturas muestran escenas de caza de animales como vicuñas y guanacos. También hay dibujos con formas geométricas, como laberintos.
¿Qué culturas vivieron en Betanzos antes de la llegada de los españoles?
Antes de que llegaran los españoles, en la región de Betanzos se hablaban idiomas como el pukina, aymara y quechua. Con el tiempo, el idioma pukina fue menos usado, especialmente con la expansión de la cultura Tiahuanacu (entre los años 400 y 1200 después de Cristo).
El nombre del Cerro Thumilki podría venir del idioma pukina. Se cree que significa "padre joven". Este cerro es especial porque, junto con otros dos cerros cercanos (Ñuqui y Chorolque), forman un triángulo y parecen "mirarse" entre sí.
Entre los años 900 y 1400 d.C., después de que la cultura Tiwanaku decayera, surgieron diferentes grupos de personas en la región. El Cerro Thumilki y la cordillera de Coipasi se convirtieron en una frontera importante entre los pueblos Qaraqara y Yampara. Esta época fue conocida como "auca pacha", que significa "época de guerra", debido a los conflictos.
Al pie del Cerro Thumilki, en un lugar llamado Mojotorillo, los habitantes construyeron pucarás. Estas eran fortificaciones de piedra para defenderse, y hoy algunas están parcialmente derrumbadas.
Cuando el Imperio Inca llegó a la zona, establecieron un centro administrativo en Thumilki. Su presencia ayudó a mantener el orden en esta región fronteriza. Los incas construyeron un puesto en la zona de los Yampara, sin afectar las tierras de los Qaraqara.
Los incas también establecieron dos grupos de personas, llamados ayllus, en Chaquí. Su objetivo era la minería y la agricultura. Con el control del pucará de Mojotorillo, los incas contaron con la ayuda de guerreros Yampara y Qaraqara. Esto les dio ventaja para controlar el Cerro Thumilki y sus alrededores. Cerca de Thumilki se cruzaban tres caminos importantes del Tawantinsuyu (el Imperio Inca).
La huaca de Thumilki: Un lugar sagrado
En la cima del Cerro Thumilki hay una huaca (wak'a). Es una piedra blanquecina que parece un pequeño toro sentado. Este lugar era muy importante para el Imperio Inca.
¿Cómo fue Betanzos en los siglos XVI y XVII?
Los exploradores españoles, como Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro, llegaron a esta región. También Diego de Almagro y su grupo estuvieron en la zona durante su viaje hacia Chile.
Después de fundar las ciudades de Potosí y Sucre, se necesitaba un lugar de descanso para los viajeros. Así nació el "Tambo de Bartolo". Un tambo era un lugar donde las personas y los animales podían descansar en el camino real entre La Plata (Sucre) y Potosí. Su ubicación era perfecta, entre valles y zonas altas, lo que facilitaba el comercio.
En 1543, se crearon reglas para mejorar los caminos y los tambos. Se asignaron administradores españoles a cada tambo. El Tambo de Bartolo se volvió muy importante, tanto que se convirtió en un pueblo con su propia iglesia.
La iglesia de Bartolo
La iglesia de Bartolo se fundó a finales del siglo XVI o principios del XVII. Su nombre original era "Doctrina y curato del Tambo Quemado llamado Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora del Valle". Atendía a una población diversa de españoles, mestizos, indígenas y personas de origen africano que trabajaban en las haciendas cercanas.
A lo largo del tiempo, el nombre de la iglesia cambió. En 1636 se llamó "Doctrina del Tambo Quemado llamada San Alifonso y Nuestra Señora del valle", pero el nombre de la Virgen del Rosario se mantuvo. Un siglo después, se le conoció como "Nuestra Señora de la Asunción del Tambo Quemado de Bartolo".
¿Por qué se llamó "Tambo Quemado"?
El nombre "Tambo Quemado" podría venir de un evento durante la conquista. Se dice que en las guerras entre indígenas y españoles, algunos tambos fueron quemados. En 1562, se menciona un "pueblo quemado". En 1569, un español llamado Gorbaran de Robles dijo que sus dos tambos, incluido el Tambo Quemado, habían sido afectados por incendios.
El nombre "Tambo de Bartolo" no se relaciona con el santo San Bartolomé. Este santo fue adoptado como patrono de la iglesia mucho después, en 1880.
Es más probable que el nombre "Tambo de Bartolo" venga del apodo o nombre de su primer dueño, Bartolo. Era común nombrar los tambos por sus propietarios.
Año | Nombre |
---|---|
1562 | Pueblo Quemado |
1569 | Tambo Quemado |
1610 | Doctrina del Tambo Quemado |
1624 | Cura propio del Tambo Quemado |
1634 | Doctrina y Curato del Tambo Quemado llamado Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora del Valle |
1639 | Tambo de Bartolo |
¿Cómo fue Betanzos en el siglo XVIII?
La hacienda y el tambo de Bartolo tienen registros desde 1637. En ese año, la hacienda fue vendida por 11 mil pesos. En 1699, fue comprada por Mathías Simón Garcés de Molina.
En 1701, se delimitaron las tierras del tambo de Bartolo. Se notificó a los dueños de propiedades cercanas. Este proceso ayudó a establecer los límites de la hacienda.
En 1699, se realizó un censo en la parroquia de Bartolo. Se registraron 214 personas en 25 casas. Había autoridades, artesanos y diferentes grupos de personas. También se registraron casas de españoles y mestizos.
Para el año 1700, había una notable presencia de grupos de personas de otras provincias en Bartolo. El pueblo se dividía en dos zonas: el pueblo y la parroquia, y Pulupaya, donde estaba el tambo.
Población de Betanzos
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Betanzos tiene 31,772 habitantes.
La población del municipio ha cambiado a lo largo de los años. La población de la localidad de Betanzos ha crecido mucho entre 1992 y 2012.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1992 | 31 862 | 2 866 | Censo 1992 |
2001 | 36 308 | 4 168 | Censo 2001 |
2012 | 33 455 | 4 632 | Censo 2012 |
2024 | 31 772 | Censo 2024 |
Economía de Betanzos
La mayoría de los habitantes de Betanzos se dedican a la agricultura. En los mercados y ferias artesanales de la zona, todavía se practica el trueque. Esto significa que las personas intercambian productos sin usar dinero.
Fundación de Betanzos
El municipio de Betanzos fue fundado en 1925. Esto ocurrió durante el gobierno del presidente provisional Felipe Guzmán. El nombre de la ciudad se debe a Miguel Betanzos, un guerrero del siglo XVII. Él luchó contra los colonizadores españoles y es considerado un símbolo de libertad.
Transporte en Betanzos
Betanzos se encuentra a 45 kilómetros al este de Potosí. La Ruta 5 pasa por Betanzos. Esta ruta conecta varias ciudades importantes de Bolivia. Desde Betanzos, la Ruta 5 continúa hacia Potosí y otras ciudades, llegando hasta la frontera con Chile.
Turismo en Betanzos: Lugares para explorar
En los alrededores de Betanzos, puedes encontrar sitios interesantes. Hay lugares con restos de animales prehistóricos y arte rupestre de la época del Cuaternario. Algunos de estos sitios son Lajas Mayu 2, Inca Cueva y Thumilkhy. En ellos, se pueden ver dibujos de caza de animales como llamas o guanacos.
En las regiones de Rincón K'uchu y Pignasi, hay petroglifos. Son grabados en piedra con formas de círculos concéntricos. También hay muchas cruces en la zona, que fueron colocadas para representar la fe cristiana.
Otros lugares atractivos son las haciendas que rodean el pueblo. Estas haciendas muestran la arquitectura de la época colonial.
También puedes visitar:
- Las comunidades turísticas.
- La laguna de Lagunillas.
- La antigua Hacienda de Aniceto Arce (Tirispaya).
- La hacienda de Mojotorillo.
- La iglesia de Siporo.
- La iglesia de Otuyo.
- El Cristo de Piedra de Tecoya.
- Los puentes colgantes peatonales en Viña Quemada e Incapampa (Poco Poco).
Música en Betanzos
Betanzos es el lugar de nacimiento de varios músicos famosos en Bolivia. Entre ellos están Victoria Fernández y Elisa Vidaurre. También es la cuna de grupos folclóricos reconocidos como Ricchary, Kiswas, Surcos, Los Cariñosos y Alicia Vargas. Además, es el hogar de Samuel Vedia Martínez y de grupos de música electrónica como Grupo Desma y Grupo Xpander.
Fiestas y celebraciones en Betanzos
Festival Nacional de la Papa, Ley 476
Cada año se celebra este festival, donde se muestran muchas variedades de papa. La fiesta dura una semana y tiene varias actividades:
- Exhibición de las diferentes variedades de papa de Bolivia.
- Presentación de grupos folclóricos de todo el país.
- Selección de la mejor producción de papa.
- Premios para el expositor que presente una nueva variedad de papa.
- Premios para el expositor que presente más variedades de papa.
Fiesta en Homenaje al Patrono San Bartolomé y la Virgen del Rosario
En agosto, Betanzos celebra con mucha devoción a su patrono San Bartolomé y a la Virgen del Rosario. Esta es una tradición muy importante para la cultura y la fe de la región. Antes, esta fiesta era muy grande, con muchos grupos que organizaban actividades religiosas y culturales. Aunque ha perdido algo de fuerza, se mantiene viva gracias al esfuerzo de los devotos y las autoridades.
En octubre, se realiza una gran entrada folclórica. Las escuelas del municipio la organizan. Los estudiantes de diferentes niveles participan con bailes típicos del país. Así, ayudan a mantener vivas las tradiciones culturales para las nuevas generaciones.
Servicios en Betanzos
Betanzos cuenta con servicios modernos. Tiene gas a domicilio, teléfono local, internet y televisión por cable. También hay cobertura de telefonía celular (GSM - 3G - 4G), caminos asfaltados y servicios bancarios.
Véase también
En inglés: Betanzos, Bolivia Facts for Kids
- Otuyo
- Puente Antonio José de Sucre