Río Pilcomayo para niños
Datos para niños Río Pilcomayo / Araguay |
||
---|---|---|
![]() El río Pilcomayo a su paso por el departamento de Tarija, Bolivia.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca de la Plata | |
Nacimiento | Cordillera Central , Bolivia | |
Desembocadura | Río Paraguay | |
Coordenadas | 25°21′15″S 57°39′54″O / -25.354048, -57.354048 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Río Pilaya | |
Longitud | 1590 km | |
Superficie de cuenca | 270.000 km² | |
Caudal medio | 175 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 3900 m Desembocadura: n/d m |
|
Mapa de localización | ||
El río Pilcomayo en la cuenca del río Paraná | ||
Localización en la cuenca del Plata | ||
El río Pilcomayo, también conocido como río Araguay, es un importante curso de agua que forma parte de la cuenca del Plata. Este río atraviesa Bolivia, Argentina y Paraguay, y en algunas partes de su recorrido, marca la frontera entre estos países. Tiene una longitud de 1590 kilómetros y su cuenca, que es el área de tierra que drena, abarca 270 000 kilómetros cuadrados.
El Pilcomayo es especial porque es el único río en el mundo que puede desaparecer en algunas zonas debido a la gran cantidad de sedimentos que arrastra. En su parte alta, es un río de montaña, naciendo en Bolivia a unos 3000 metros sobre el nivel del mar. Luego, desciende hasta los 250 metros cerca de Misión La Paz, en Argentina. Al salir del Chaco boliviano en la ciudad de Villa Montes, se convierte en un río de llanura, fluyendo hacia el sureste.
Contenido
¿Qué significa el nombre Pilcomayo?
El nombre "Pilcomayo" viene del quechua, donde pishqu significa "pájaro" y mayu significa "río". Así que, Pilcomayo se traduce como "río de los pájaros".
En guaraní paraguayo, se le llama Araguay o Araguaý. Este nombre puede significar "río de los loros" (ará: loro, guaý: río) o "agua del cielo" (ara: cielo, guá: lugar e y: agua).
Además, en la zona guaraní, entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija, se le conoce como Itika. En las llanuras del Chaco boliviano, los weenhayek o wichis lo llaman Tewok. Durante la época colonial, también se le conoció como Paspaya.
¿Dónde se encuentra el río Pilcomayo?
El río Pilcomayo nace en las cordilleras centrales de Bolivia, en la zona del Altiplano. Luego, marca los límites entre las regiones del Chaco Boreal (al norte) y el Chaco Central (al sur).
El curso superior del río Pilcomayo
El río comienza su recorrido a unos 4200 metros sobre el nivel del mar, en un lugar llamado Chiurokho Pampa. Este punto se encuentra en el límite entre los departamentos bolivianos de Oruro y Potosí. Desde allí, fluye hacia el este y sureste, pasando por Potosí, Chuquisaca y Tarija, hasta llegar a las llanuras del Gran Chaco.
En esta parte alta, el río es importante para la pesquería en algunas comunidades de Tarija, como Villa Montes y Seira. Allí se pescan varias especies, incluyendo dorados.
El Pilcomayo deja las montañas en la ciudad boliviana de Villa Montes y entra en las llanuras del Gran Chaco. Cerca de la población boliviana de Ibibobo, el río empieza a desbordarse, formando un "abanico aluvial" de agua y sedimentos. En la zona del hito Esmeralda, el río se bloquea naturalmente por la acumulación de sedimentos.
A principios del siglo XX, el Pilcomayo superior desembocaba en una serie de lagunas que daban origen al estero Patiño. La continuidad del río se daba a través de esteros hasta formar los brazos Sur y Norte del Pilcomayo inferior.
El curso superior del Pilcomayo ha cambiado muchas veces a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en 1933, el río se dividió, formando un estero Norte y uno Sur que se unían en el estero Patiño. Desde 1945, el estero Norte ha captado la mayor parte del río, formando el bañado de Tinfunké en Paraguay. A partir de 1964, se formó el bañado La Estrella en Argentina, y el río comenzó a desaguar allí, dejando de fluir hacia Paraguay y secando el estero Patiño.
Desde 1975, el caudal principal del río se ha movido. En 1980, el gobierno de Formosa construyó canales para desviar parte del agua hacia Argentina. Sin embargo, esto causó problemas y los canales fueron cerrados temporalmente. Después de un acuerdo entre Argentina y Paraguay, se creó el "Proyecto Pantalón" en 1991. Este proyecto construyó dos canales, uno en cada país, para distribuir el agua y los sedimentos de manera más equitativa.
A pesar de estos esfuerzos, los canales han seguido cambiando. En 1995, el canal argentino se bloqueó, llevando la mayor parte del agua a Paraguay. En 1997, se abrió un nuevo canal en Argentina, lo que causó que el canal paraguayo se secara. En 2009, Paraguay construyó una nueva entrada para su canal. Estos cambios constantes muestran lo difícil que es manejar un río con tantos sedimentos.
El curso inferior del río Pilcomayo

Desde el estero Patiño, el Pilcomayo se divide en dos brazos: Norte y Sur. El brazo Sur forma la frontera natural entre Argentina y Paraguay hasta que se une con el brazo Norte. Juntos, el río fronterizo continúa su recorrido sinuoso de unos 1590 kilómetros hasta desembocar en el río Paraguay, cerca de la ciudad argentina de Clorinda y de Asunción.
En el territorio paraguayo, en la parte norte de los esteros de Patiño, se encuentra el parque nacional Tinfunqué.
¿Cómo es la calidad del agua del río Pilcomayo?

A lo largo del siglo XX, especialmente al final, el río ha sufrido mucha contaminación. Esto se debe a los desechos de la minería y las aguas residuales que se vierten en la zona andina de Bolivia, en el departamento de Potosí. Esta contaminación afecta las áreas río abajo, especialmente el Chaco boliviano. Además, las aguas de la parte media del río han disminuido mucho debido a desvíos artificiales hacia el Chaco Boreal.
Se ha creado un proyecto entre Bolivia, Argentina y Paraguay para desarrollar un plan que permita usar el Pilcomayo de manera sostenible. El río Pilcomayo, como otros ríos de la región del Chaco, se desborda durante las lluvias de invierno que ocurren en sus cuencas altas en los Andes.
¿Por qué el Pilcomayo arrastra tantos sedimentos?
El Pilcomayo es uno de los ríos que transporta la mayor cantidad de sedimentos en el mundo. Cada año, arrastra un promedio de 125 millones de toneladas de material. Esta enorme cantidad de sedimentos causa un fenómeno llamado "atarquinamiento", donde el río pierde su cauce definido en la llanura entre Argentina y Paraguay y se convierte en un abanico fluvial, que es el más grande del mundo.
Este fenómeno ha hecho que el cauce del río retroceda unos 292 kilómetros entre 1900 y 2006, lo que significa un retroceso promedio de 2.75 kilómetros por año. Aunque el Pilcomayo solía ser el límite entre Argentina y Paraguay y desembocaba en el río Paraguay, hoy en día sus aguas fluyen hacia el bañado La Estrella en Argentina o el Chaco Paraguayo (estero Patiño) a través de canales que necesitan mantenimiento constante.
La gran cantidad de sedimentos provoca cambios en los cauces, los cuerpos de agua y la altura del terreno en la llanura de inundación cada año. Esto causa desbordes e inundaciones que afectan a las personas, dañan la infraestructura y perjudican la economía local.
La parte conocida como "Pilcomayo inferior" parece estar desconectada hidrológicamente del río superior.
Desafíos ambientales del río Pilcomayo
El río Pilcomayo enfrenta serios problemas ambientales. Estos incluyen la deforestación, la contaminación por productos químicos agrícolas y metales pesados, y los efectos del cambio climático. La expansión de la agricultura y la tala de árboles sin control han dañado los ecosistemas cercanos al río. Esto debilita la protección natural del río y afecta la conexión entre diferentes áreas naturales.
La degradación de los humedales, la disminución del flujo de agua, el aumento de sedimentos y la pérdida de biodiversidad han afectado tanto a los animales como a las comunidades locales que dependen del río para vivir. Además, fenómenos como la muerte masiva de peces y las inundaciones prolongadas son señales de un grave deterioro ambiental.
Contaminación del agua
El Alto Pilcomayo es uno de los ríos más contaminados del mundo debido a la presencia de compuestos metálicos muy tóxicos. Estos incluyen plata, arsénico, cadmio, mercurio, plomo y zinc, que provienen de las actividades mineras bolivianas en el Altiplano andino.
Las empresas mineras son acusadas con frecuencia de no seguir las normas y de no hacer lo suficiente para proteger el río. Se cree que vierten aguas residuales muy contaminadas sin ningún tratamiento. Por ejemplo, en 2023, el gobierno del departamento de Tarija realizó mediciones y encontró niveles muy altos de plomo y mercurio en los peces de la zona.
Galería de imágenes
-
El río Pilcomayo en la cuenca del río Paraná
-
Localización en la cuenca del Plata
Véase también
En inglés: Pilcomayo River Facts for Kids