Coroma para niños
Datos para niños Coroma |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Coroma en Bolivia
|
||
Localización de Coroma en Potosí
|
||
Coordenadas | 19°31′47″S 66°48′50″O / -19.52972222, -66.81388889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Quijarro | |
• Municipio | Uyuni | |
Huso horario | UTC−4 | |
Coroma o Corama es una localidad en Bolivia. Se encuentra en el municipio de Uyuni, dentro de la provincia de Quijarro en el departamento de Potosí.
Coroma está ubicada al norte del famoso salar de Uyuni. En esta localidad viven más de 2000 personas. Estas personas se distribuyen en 39 comunidades y 11 ayllus. Los ayllus son grupos familiares o comunidades con lazos históricos y culturales.
Los habitantes de Coroma son herederos de tradiciones muy antiguas. Hablan los idiomas quechua y aymara. Sus actividades principales son la crianza de camélidos y ovejas. También cultivan quinua y papa.
Contenido
Coroma: Un Lugar con Historia en Bolivia
Coroma es un lugar con una rica historia. Sus habitantes se consideran descendientes de los antiguos Qurumas. Ellos buscan que se reconozca su identidad como una nación. También desean que se respeten sus tierras y tradiciones. Esto está de acuerdo con las leyes de Bolivia y los derechos de los pueblos indígenas.
¿Dónde se encuentra Coroma?
Coroma se ubica a 3823 metros sobre el nivel del mar. Al norte, limita con el departamento de Oruro. Al sur, con la ciudad de Uyuni. Al este, con el municipio de Tahua. Y al oeste, con el municipio de Tomave.
Actualmente, existe un desacuerdo entre los departamentos de Potosí y Oruro. Este desacuerdo es sobre a qué departamento pertenece Coroma.
¿Cómo es la vida en Coroma?
La vida en Coroma está muy ligada a sus costumbres ancestrales. Los pobladores mantienen el culto a sus antepasados. Esto se ve en la veneración de los Q'ipis.
Las tradiciones de los Q'ipis
Los Q'ipis son bultos de tejidos muy antiguos. Estos tejidos eran las vestimentas de los chullpas. Los chullpas fueron los fundadores de los ayllus.
La mayoría de los ayllus de Coroma tienen sus propios Q'ipis. En fechas importantes, como fiestas o cambios de líderes, se abren los Q'ipis. Al exponer estas vestimentas antiguas, se cree que los ancestros están presentes. Se piensa que ellos guían las decisiones de la comunidad.
El rescate de los textiles sagrados
En la década de 1980, algunos de estos tejidos sagrados fueron vendidos ilegalmente. Muchos de ellos terminaron en América del Norte. Coleccionistas y vendedores de arte los compraron sin respetar su valor sagrado. Tampoco respetaron las leyes bolivianas que prohíben su venta.
¿Qué pasó con los textiles?
Con la ayuda de Cristina Bubba, una investigadora boliviana, la comunidad de Coroma logró recuperar muchos de estos tejidos. Por ejemplo, un coleccionista de Estados Unidos devolvió 43 de 56 tejidos que tenía en 1990. Esto fue para evitar problemas legales. Otro coleccionista, de Canadá, fue condenado y sus tejidos fueron recuperados en 1996.
Este caso fue muy importante. Ayudó a que la gente se diera cuenta del comercio ilegal de arte. Especialmente, del arte que tiene un significado sagrado. En marzo de 1989, Estados Unidos prohibió la importación de textiles de Coroma.