robot de la enciclopedia para niños

Ollagüe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ollagüe
Comuna
Ollagüe, Chile.jpg
Escudo de Ollagüe.svg
Escudo

Lema: Progreso y Soberanía
Comuna de Ollagüe.svg
Ubicación de Ollagüe en la Región de Antofagasta.
Coordenadas 21°13′29″S 68°15′11″O / -21.2246, -68.2531
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Antofagasta Antofagasta
 • Provincia El Loa
 • Circunscripción II - Antofagasta
 • Distrito N.º 3
Alcalde Jhean Camilo Ramírez Domínguez
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de octubre de 1979
Superficie  
 • Total 2.964 km²
 • Media 3703 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 321 hab.
 • Densidad 0,11 hab./km²
Gentilicio Ollagüino, -a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Ollagüe es una comuna ubicada en el Norte Grande de Chile. Se encuentra en la provincia de El Loa, dentro de la Región de Antofagasta. Es un lugar con poca gente, ya que solo tiene 321 habitantes. Su capital es el pueblo que lleva el mismo nombre, Ollagüe.

Ollagüe es parte del distrito electoral N.º 3. Este distrito también incluye las comunas de Calama, María Elena, San Pedro de Atacama y Tocopilla.

Ollagüe: Un Pueblo en el Altiplano Chileno

La comuna de Ollagüe fue creada en 1979. Es una zona rural que se encuentra en el altiplano de la Región de Antofagasta. Está a 215 kilómetros al noreste de la ciudad de Calama.

El pueblo de Ollagüe está a una altura de 3660 metros sobre el nivel del mar. Es una parte del altiplano que está cerca del límite entre Chile y Bolivia. Con solo 321 habitantes, es la comuna con menos población en el norte de Chile, según el censo de 2017.

¿Qué Significa el Nombre Ollagüe?

Archivo:Vista del volcán de Ollagüe desde Ollagüe, Chile, 2016-02-09, DD 79
Vista del volcán Ollagüe desde el pueblo del mismo nombre.

El nombre "Ollagüe" viene del aimara. En aimara, ulla-wi significa 'lugar donde se mira' o 'mirador'.

La Historia de Ollagüe: Un Viaje en el Tiempo

Los Primeros Habitantes

Hace mucho tiempo, entre 5.000 y 4.000 años antes de Cristo, pequeños grupos de cazadores y recolectores vivían en el altiplano de Ollagüe. Ellos aprovechaban los recursos de los salares y quebradas de la zona. Se han encontrado restos de su vida en lugares como los salares de San Martín y Ascotán.

Estos grupos se movían para cazar animales como camélidos silvestres y aves acuáticas. También recolectaban plantas. Es probable que esta zona fuera un punto de conexión entre diferentes tipos de paisajes.

Más tarde, cuando las personas aprendieron a domesticar plantas y animales, la zona de Ollagüe pudo haber sido habitada por pastores. Estos pastores tenían lazos culturales con los grupos del altiplano boliviano cercano. También, este territorio era usado por caravanas de llamas que llevaban productos entre diferentes regiones.

Hacia el siglo IX, las comunidades se volvieron más organizadas. Desarrollaron un sistema de pastoreo llamado trashumante. Esto significaba mover el ganado entre diferentes pastizales para asegurar su alimentación. Esta forma de vida existía antes de la llegada del Imperio Inca.

Ollagüe en la Época Actual

Después de la guerra del Pacífico en 1879, la región de Antofagasta, donde se encuentra Ollagüe, pasó a ser parte de Chile.

En 1898, se construyó el ferrocarril Antofagasta-Bolivia. Esto impulsó la extracción de azufre en la zona. Aunque no hay muchos registros de la población, la minería del azufre atrajo a muchos trabajadores en la década de 1930.

Además del azufre, también se extraía yareta. Esta planta se usaba como combustible en las actividades mineras. En esta actividad participaban personas de la zona, de Bolivia y de otras partes de Chile.

En el Diccionario Jeográfico de Chile de 1924, Luis Risopatrón mencionó a Ollagüe (llamándola Oyahue). Describió el pueblo como un pequeño caserío con aduanas y estación de ferrocarril. También señaló que estaba a 3696 metros de altitud.

Geografía y Clima de Ollagüe

Cómo es el Terreno

Ollagüe se encuentra en una zona de Cordillera prealtiplanica. Está rodeada por montañas de la Cordillera de los Andes, con sierras y volcanes de entre 4500 y 6000 metros de altura. Las zonas planas son grandes salares, como el salar de Ascotán, que están a unos 3700 a 4000 metros de altura.

El Clima en Ollagüe

Archivo:Klimadiagramm Avaroa
Climograma de 2010 con datos de la Estación Avaroa (Bolivia), cerca de 4 km de Ollagüe.

El clima de Ollagüe es de clima de tundra y clima semiárido. Hay dos estaciones principales durante el año. Una es el invierno chileno y la otra son las lluvias de verano, conocidas como "invierno altiplánico".

Las temperaturas pueden variar mucho, desde -23 °C hasta 25 °C. Los vientos suelen ser fuertes, alcanzando unos 60 km/h. A veces llueve durante el año, sobre todo en el invierno altiplánico.

Ríos y Salares

La comuna de Ollagüe tiene varios cuerpos de agua importantes. Entre ellos están el salar de Ascotán, el salar de Ollagüe y el salar de Carcote.

Naturaleza y Medio Ambiente

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Ollagüe
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Ollagüe.

Plantas y Ecosistemas

En Ollagüe se pueden encontrar diferentes tipos de ecosistemas. Predominan los matorrales bajos tropicales andinos. Aquí crecen plantas como Fabiana bryoides, Parastrephia quadrangularis, Fabiana denudata, Chuquiraga atacamensis, Fabiana squamata, Festuca chrysophylla, Mulinum crassifolium y Urbania pappigera. Algunas de estas plantas están en estado vulnerable.

Áreas Protegidas

Para proteger la naturaleza, Ollagüe cuenta con algunas zonas especiales. Hasta 2022, el Alto del Loa y el salar de Ascotán son áreas con algún nivel de protección ambiental.

¿Cuánta Gente Vive en Ollagüe?

Archivo:Ollagüe, Chile, 2016-02-09, DD 73
Vista del pueblo de Ollagüe.

La población total de la comuna es de 321 habitantes. De ellos, 114 son mujeres y 207 son hombres. Toda la población vive en zonas rurales. Un 67,3% de los habitantes se considera indígena.

El resto de la población incluye a funcionarios municipales, personas que trabajan para el gobierno y empleados del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB).

La mayor parte de la población (65,1%) vive en el pueblo de Ollagüe. El resto se distribuye en otras localidades de la comuna. Estas incluyen Cebollar, Ascotán, Amincha, El Inca, Coska, Puquios y Chela.

¿Quién Gobierna Ollagüe?

Desde 2024, el alcalde de Ollagüe es Jhean Ramírez Domínguez. Él es un alcalde independiente. Lo acompañan seis concejales durante el período 2024-2027.

Los concejales son:

  • Luis Anza Achu (UDI)
  • Javier Condori Quispe (UDI)
  • Luis Cutipa Cayo (Ind.-PS)
  • Julia del Carmen Pizarro Rojas (RN)
  • Karen Edith Salinas Sánchez (FRVS)
  • Luis Alberto Fernández Condori (Ind.-DEM)

Ollagüe también tiene representantes en el Congreso Nacional. Pertenece al distrito electoral n.º 3 y a la 2.ª circunscripción senatorial.

La Economía de Ollagüe

En 2018, había 6 empresas registradas en Ollagüe. Las actividades económicas más importantes eran las obras de ingeniería. También se destacaban otras actividades empresariales y el cultivo de trigo.

Energías Limpias

La zona de Ollagüe tiene un gran potencial para generar energía geotérmica. Esta energía se obtiene del calor de la Tierra. El 12 de septiembre de 2017, se inauguró la planta geotérmica Cerro Pabellón.

Esta planta es propiedad de la empresa chilena ENAP y la italiana Enel. Es la primera de su tipo en Sudamérica. Contribuye a la producción de energías renovables en el país.

Medios de Comunicación

En cuanto a la telefonía móvil, Ollagüe tiene cobertura 2G y 3G de Entel Chile. También hay cobertura 2G de Claro Chile y WOM (a través de roaming). Movistar Chile aún no tiene servicio en la localidad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ollagüe, Chile Facts for Kids

kids search engine
Ollagüe para Niños. Enciclopedia Kiddle.