Colcha K para niños
Datos para niños Colcha K |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Flamenco en la laguna Cañapa, al oeste del municipio.
|
||
Localización de Colcha K en Bolivia
|
||
Localización de Colcha K en Potosí
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 20°44′26″S 67°39′38″O / -20.74055556, -67.66055556 | |
Capital | Colcha K | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Potosí | |
• Provincia | Nor Lípez | |
Alcalde | Segundino Quispe Mamani | |
Superficie | ||
• Total | 16 517 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3800 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 12 638 hab. | |
Gentilicio | Colchaqueño -a | |
Huso horario | UTC-4 | |
Sitio web oficial | ||
Colcha K, también conocida como Villa Martín, es un municipio que se encuentra en el sudeste de Bolivia. Es la capital de la provincia de Nor Lípez, que forma parte del departamento de Potosí. Este municipio tiene una superficie de 16 517 kilómetros cuadrados y, según el censo de 2012, vivían allí 12 997 personas.
Contenido
- Colcha K: Un Municipio en Bolivia
- Véase también
- Galería de imágenes
Colcha K: Un Municipio en Bolivia
Colcha K es un lugar con una historia y geografía muy interesantes. Es conocido por sus paisajes únicos y su cultura.
¿Dónde se encuentra Colcha K?
El municipio de Colcha K tiene varios vecinos. Al norte, limita con el municipio de Tahua. Al este, con Uyuni y Atocha. Hacia el sur, se encuentra con las provincias de Enrique Baldivieso y Sur Lípez. Al oeste, limita con San Pedro de Quemes y al suroeste con Chile.
La zona de Colcha K tiene valles rodeados de montañas volcánicas. También hay salares y lagunas con arena de ceniza volcánica. No hay muchos ríos grandes, solo algunas lagunas y arroyos pequeños. La altitud de la región varía entre 4000 y 4800 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué ha pasado recientemente en Colcha K?
En febrero de 2024, Colcha K sufrió dos riadas (crecidas de ríos). Esto afectó a 200 familias y destruyó 20 casas. Otras 30 viviendas estuvieron en peligro. Las calles se llenaron de rocas y lodo. Por esta razón, la alcaldía declaró el estado de emergencia. Esto incluyó a Colcha K y a comunidades cercanas como San Juan del Rosario, Mañica y Malil.
¿Cuántas personas viven en Colcha K?
Según el censo de 2024, la población del municipio de Colcha K es de 12 638 habitantes. La cantidad de personas que viven en el municipio ha crecido mucho. Entre 1992 y 2024, la población aumentó casi dos tercios.
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 7.733 | Censo |
2001 | 9.645 | Censo |
2012 | 12.997 | Censo |
2024 | 12.638 | Censo |
¿Qué actividades económicas tiene Colcha K?
La economía de Colcha K se basa principalmente en la ganadería y la agricultura.
- En el sureste del municipio, se crían llamas y ovejas.
- El cultivo más importante es la quinua. También se siembran papas, hortalizas y algunas legumbres.
- En la parte norte, se cultivan cebollas y papas usando sistemas de riego sencillos.
Lugares interesantes para visitar en Colcha K
Colcha K tiene muchos sitios que puedes explorar, desde cuevas misteriosas hasta museos y paisajes naturales.
Sitios culturales y arqueológicos
- Cueva del Diablo: Se llama así por las historias de los habitantes. Dicen que por las noches se oyen sonidos de música y voces. Aquí se celebran carnavales con rituales y ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra).
- Iglesia Parroquial de Colcha K: Es la Iglesia de la Virgen de Guadalupe. Está en la plaza principal y tiene un estilo colonial.
- Calvario de la Virgen de Guadalupe: Se encuentra en un cerro detrás del pueblo. Desde allí, puedes ver todo el pueblo. El 8 de septiembre, la gente sube para hacer ofrendas y pedir deseos.
- Cueva y Museo Arqueológico Tanil Vinto: Esta cueva tiene formaciones rocosas blancas que parecen algas marinas petrificadas. El museo exhibe piezas antiguas como vajillas, tejidos y momias encontradas en la zona.
- Museo Comunitario de la Quinua: Aquí verás una gran colección de semillas de quinua. Aprenderás cómo se cultiva, se cosecha y se usa este producto. Los habitantes construyeron el museo con materiales de la región.
- Museo Arqueológico Q'atinchoo: Ubicado en una cueva en Atulcha, muestra momias completas, objetos de la vida diaria de civilizaciones antiguas y flechas. Hay una chullpa (tumba antigua) que, según la gente, nunca ha podido ser robada.
- Pinturas rupestres de Atulcha: Son dibujos antiguos en rocas que muestran figuras de animales. Son un testimonio de las civilizaciones que vivieron allí.
- Museo Arqueológico de Aguaquiza: Contiene objetos y herramientas de civilizaciones pasadas, como flechas y utensilios de cocina y agricultura.
- Complejo Turístico “Las Maravillas de Zepita”: Incluye un cementerio de chullpas en una cueva, un mirador y la gruta de las galaxias. Esta gruta tiene formaciones blancas muy especiales.
- Pinturas Rupestres de Llavica: Se encuentran en una quebrada y representan animales domésticos en colores blanco y rojo.
- Puerta del Inca - Chaupin Pukara - Inca Corral Pata: Un recorrido que muestra restos arqueológicos en la cima de un cerro.
- Museo Kawsay Wasy – Necrópolis: En San Juan del Rosario, este museo exhibe objetos de civilizaciones pasadas. También tiene un sendero con tumbas al aire libre que contienen momias y utensilios.
- Sitio Arqueológico Lakaya: Significa "pueblo en ruinas" en quechua. Fue un asentamiento importante entre los siglos XII y XVII.
- Escocali: Un lugar con paisajes rocosos y pinturas rupestres antiguas, aunque poco visibles por el tiempo.
- Ayarwakuna: Un sitio arqueológico con restos de viviendas o silos de piedra. La gente cree que se usaban para castigar a quienes eran aislados.
- Pinturas rupestres y chullpas de Santa Bárbara: Un conjunto arqueológico en una cueva con pinturas de flora local.
- Quebrada Pukara: Una quebrada profunda con restos de viviendas antiguas en las cimas de rocas. Un río permanente corre en su base.
- Puka Pukara y pinturas rupestres de Tomas Laq`A: Un sitio arqueológico con una estructura urbana bien conservada y muros defensivos. Las pinturas rupestres cercanas muestran figuras humanas y de animales.
- San Cristóbal: Un pueblo "nuevo" que se construyó debido a las minas. La antigua iglesia de San Cristóbal fue trasladada piedra a piedra a su ubicación actual.
- Iglesia de San Cristóbal: Una iglesia barroca del siglo XVII, construida por los jesuitas. Fue trasladada con mucho cuidado para protegerla de la actividad minera.
Miradores y talleres artesanales
- Taller Artesanal Atulcha: Un taller donde se elaboran objetos de adorno con maderas de queñuas y cactus.
- Mirador de Mañica: Un pequeño cerro donde antes se hacían rituales. Desde aquí se ve el pueblo y las tierras salinas.
- Calvario de Agencha: Un mirador desde donde se puede apreciar el paisaje. El camino está lleno de cactus.
- Centro Artesanal de Maderas de Cactus y Queñua: En Aguaquiza, se producen artesanías con maderas de cactus y queñuas.
- Parque zoológico de piedra: Cerca de Villa Mar, hay rocas con formas de animales y objetos. Es ideal para paseos.
- Llajtaq'aqa Villa Mar: Significa "pueblo de piedra". Grandes paredes de roca lisa crean un paisaje único.
- Mirador Irucancha: Un mirador natural con una casita de madera. Desde aquí se ven las excavaciones mineras y el Salar de Uyuni.
- Centro artesanal de Pozo Cavado: Produce ropa de fibra de alpaca con tintes naturales.
- Mirador Kollije: A 16 km de Colcha K, es un cerro desde donde se puede ver el Salar de Uyuni, sus islas, el territorio chileno y la cordillera de los Lípez.
- Centro artesanal Viacha: Una asociación de artesanos que produce ropa de fibra de alpaca.
Otros sitios de interés
- Leyendas y tradición oral: En Mañica, las historias y leyendas de los ancestros se transmiten de generación en generación.
- Cañadón Poterro: Un cañón cerca de Santiago de Agencha, ideal para caminar en medio de la naturaleza.
- Laguna San Antonio: Una laguna permanente al pie de rocas altas, hogar de varias especies de aves.
- Kulpina K: Un pueblo que ha sido reconstruido valorando la cultura local, usando piedras en sus construcciones.
- Ruinas arqueológicas de Laguna Vena: Un asentamiento con decenas de torres cilíndricas de piedra, muy bien conservadas.
- Cerro Cuvincho: Un cerro aislado en una gran llanura, perfecto para observar la flora y fauna del Altiplano.
- Cruz Vinto: Un poblado sobre una meseta rodeada de acantilados. Sus viviendas están protegidas por murallas.
¿Cómo es el clima en Colcha K?
El clima en el Altiplano, donde se encuentra Colcha K, es muy especial. El aire es delgado y claro, lo que hace que el sol sea muy fuerte y el calor se disipe rápido. La humedad es baja.
Colcha K tiene un clima árido y frío. La temperatura promedio anual es de unos 9 °C. Las temperaturas máximas promedio son de 18 °C y las mínimas promedio de 1 °C. Las lluvias son escasas, con un promedio de 202 mm al año, y ocurren principalmente de diciembre a marzo. Las heladas pueden ocurrir en cualquier momento, pero son más comunes de mayo a agosto.
Temperaturas y lluvias promedio
Aquí puedes ver las temperaturas y lluvias promedio en Colcha K:
Localidad | Altura | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Set | Oct | Nov | Dic | Año |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Colcha K | 3 780 | 104.7 | 50.7 | 20.8 | 2.3 | 0.2 | 0.3 | 1.4 | 1.2 | 0.3 | 0.7 | 2.6 | 17.0 | 202 |
La temperatura media anual varía entre 8.5 °C y 9.4 °C. Las temperaturas mínimas pueden bajar mucho, especialmente en julio. Las temperaturas máximas suelen ser más altas en diciembre. Los cambios de temperatura pueden ser muy bruscos, incluso en un mismo día.
Evaporación y humedad
La evaporación del agua es muy alta en la región. Esto significa que el agua se convierte en vapor rápidamente. La humedad relativa promedio en Uyuni, una estación cercana, es del 33.5%.
¿Cómo son los suelos en Colcha K?
Los suelos en Colcha K son generalmente pobres y poco profundos. Han sido afectados por la actividad volcánica y la erosión. Son suelos arenosos y limosos, con poca capacidad para retener agua. Muchos tienen problemas de salinidad. Son aptos para el cultivo de quinua real, pero no para otros cereales importantes. Son suelos frágiles, y la erosión por el viento y el agua es una amenaza constante.
Véase también
En inglés: Colcha K Facts for Kids
- Mancomunidad de la Gran Tierra de los Lípez
- Atulcha
- Culpina K
- San Cristóbal de Lípez
- Río Grande
- Cerro Pastos Grandes