robot de la enciclopedia para niños

Santiago de Cotagaita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago de Cotagaita
Municipio
Bandera de Santiago de Cotagaita.png
Bandera

Santiago de Cotagaita ubicada en Bolivia
Santiago de Cotagaita
Santiago de Cotagaita
Localización de Santiago de Cotagaita en Bolivia
Santiago de Cotagaita ubicada en Departamento de Potosí
Santiago de Cotagaita
Santiago de Cotagaita
Localización de Santiago de Cotagaita en Potosí
Coordenadas 20°49′04″S 65°39′31″O / -20.817777777778, -65.658611111111
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Flag of Potosí.svg Potosí
 • Provincia Nor Chichas
Alcalde Daniel Llanos
Altitud  
 • Media 2624 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 29 070 hab.
Gentilicio Cotagaiteño -a
Huso horario UTC -4

Santiago de Cotagaita, también conocida como Cotagaita, es una ciudad y municipio importante en Bolivia. Es la capital de la provincia de Nor Chichas en el departamento de Potosí. Esta ciudad fue el lugar de un evento histórico clave: el Combate de Cotagaita el 27 de octubre de 1810, que fue una de las primeras acciones del Ejército del Norte en el Alto Perú (hoy Bolivia) durante la guerra por la independencia.

Geografía de Cotagaita

Santiago de Cotagaita se encuentra en una región que ha sido hogar del pueblo chichas desde hace mucho tiempo. Limita con el departamento de Chuquisaca al norte y con otras ciudades y municipios como Tupiza, Atocha, Uyuni y Tomave.

La ciudad está ubicada en una ruta importante que conecta varias localidades, incluyendo Villazón, Tupiza, Vitichi y Potosí. Esta ruta era parte del antiguo "camino del inca". Cotagaita está a unos 180 kilómetros de la ciudad de Potosí, que es la capital del departamento.

Por el territorio de Cotagaita pasan dos ríos grandes: el Tumusla y el Cotagaita. La ciudad se extiende a lo largo de la orilla izquierda del río Cotagaita. El clima en la zona es templado, con una temperatura promedio de 15.5 grados Celsius al año.

Historia de Cotagaita

Archivo:Pinkerton-1812-Cotagaita-2
Detalle del área de Santiago de Cotagaita (1812).

Orígenes y Fundación

En el año 1535, Diego de Almagro visitó la zona donde hoy se encuentra Cotagaita. La ciudad fue fundada oficialmente el 25 de marzo de 1570 por el capitán Luis de Fuentes y Vargas. Le dio el nombre de Santiago de Cotagaita en honor al Apóstol Santiago. En su recorrido por estas tierras, también fundó otras poblaciones como Calcha y Talina.

Durante la época de la colonización, Cotagaita fue elegida por su buena ubicación y su clima agradable. Muchas familias importantes de la provincia se establecieron aquí. Estas familias a menudo tenían minas en las montañas cercanas, como la Cordillera de los Frailes y la Cordillera de Chichas.

Un viajero llamado Concolocorvo escribió sobre Cotagaita en su libro El lazarillo de ciegos caminantes. Dijo que la ciudad tenía un río de agua clara y que los viajeros podían descansar y encontrar lo que necesitaban allí.

El Combate de Cotagaita

Después de la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires, un ejército que buscaba la independencia avanzó hacia el Alto Perú. Las fuerzas que defendían el dominio español, dirigidas por el general José de Córdova, se reunieron en Cotagaita. Habían construido fortificaciones para controlar los caminos.

El 27 de octubre de 1810, el ejército patriota llegó a Cotagaita. Después de que el general Córdova se negara a rendirse, se inició un ataque. Fue una batalla difícil que duró cuatro horas. Al final, el ejército patriota tuvo que retirarse a Suipacha.

Años más tarde, en abril de 1825, el general realista José María Valdez se rindió en Chequelte, después del combate de Tumusla.

Eventos Recientes

El 6 de febrero de 2020, una fuerte lluvia causó que el río se desbordara. Esto afectó a muchas casas y familias en la localidad.

Cultura y Tradiciones

La población de Cotagaita tiene raíces en la cultura Chicha y mantiene muchas de sus tradiciones. Esto se ve en sus fiestas locales, como la Feria Frutícola y Festival Folklórico. También celebran las fiestas de sus santos patronos, Santiago (el 25 de julio) y Santa Rosa (el 30 de agosto).

Las costumbres comunitarias son muy importantes. Por ejemplo, en "la Siembra del Maíz" en octubre, familias y amigos se unen para trabajar juntos en los campos. La Wack´e es cuando los vecinos se ayudan mutuamente, especialmente durante la cosecha en abril y mayo. La Mink´a es un día de trabajo agrícola compartido, donde la única recompensa es una comida. También está la fiesta Boyes Cacharpaya, donde se libera al ganado después de la siembra, y la Cruz Ork´oy en enero, para pedir a la Pachamama (Madre Tierra) por una buena cosecha.

Algunos creen que Cotagaita es el lugar de nacimiento del escritor Carlos Medinaceli. En su famosa obra "La Chaskañawi", él describe la vida y los paisajes de esta región.

Población y Servicios

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Santiago de Cotagaita tiene una población de 29.070 habitantes. La población del municipio ha variado a lo largo de los años:

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 24.494 Censo
2001 24.025 Censo
2012 31.801 Censo
2024 29.070 Censo

Cotagaita cuenta con 25 centros de salud para atención básica y uno para atención más especializada. También tiene 113 escuelas, donde estudian más de 5000 alumnos.

Economía Local

La economía de Santiago de Cotagaita se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan productos como papa, maíz y hortalizas. También se crían animales, sobre todo cabras, ovejas y vacas. Estos productos son para el consumo de las familias y para el comercio.

Además, el municipio es famoso por sus árboles frutales, especialmente duraznos y uvas. Estos frutos se venden en los departamentos de Potosí y Oruro. Por esta razón, Cotagaita es conocida como la capital frutícola del departamento de Potosí. También se producen tejidos artesanales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago de Cotagaita Facts for Kids

kids search engine
Santiago de Cotagaita para Niños. Enciclopedia Kiddle.