robot de la enciclopedia para niños

Salteña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salteña
Salteñas (Plaza Mayor)-2011.JPG
Salteñas en un expositor
Creación
Autor Leonor de Flores
Consumo
Origen BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Distribución Bandera de Bolivia Bolivia
Datos generales
Similares Empanada

La salteña es un tipo de empanada muy popular en Bolivia. Es un bocadillo jugoso y delicioso, relleno con carne o pollo, huevo duro, especias y otros ingredientes. Se cocina al horno y es una merienda muy apreciada.

Lo que hace especiales a las salteñas bolivianas es que son más jugosas que otras empanadas. Además, suelen llevar ají (un tipo de pimiento picante) y papa en su relleno.

La salteña tiene un relleno con trozos de carne y a menudo incluye parte del caldo de su preparación. Es un alimento muy accesible y se encuentra en casi todas las ciudades de Bolivia. Para muchos bolivianos, es el aperitivo perfecto a media mañana. Se come principalmente por la mañana, y es común verla venderse en plazas y calles.

¿Cuál es el origen de la salteña?

El origen exacto de la salteña no se conoce con total certeza. Se cree que su creación se debe a varias personas a lo largo de la historia.

Las empanadas se extendieron por casi toda América Latina durante la época de la colonización española. En la ciudad de Potosí, en Bolivia, este bocadillo se adaptó al clima frío. En el siglo XVI, una cocinera llamada Leonor de Flores le añadió caldo y especias picantes a la receta. Esta forma de prepararla se transmitió por generaciones.

La influencia de Josepha de Escurrechea

Las empanadas son masas de harina rellenas con diferentes ingredientes, como carne, pescado o vegetales. Su origen más conocido es el mundo árabe, pero también hay versiones de otros países de Europa. Eran bocadillos prácticos para llevar en viajes.

En el siglo XVIII, doña Josepha de Escurrechea, de Potosí, reeditó una receta de empanadas. Su libro de cocina es el único recetario colonial encontrado en Bolivia. En él, las empanadas tienen un lugar importante. Potosí era una ciudad muy rica en esa época, y la comida era de alta calidad.

El toque especial que se añadió en Potosí a las recetas de empanadas fue el uso de papas y ají. Estos son ingredientes de América que no se usaban antes en la comida europea. Doña Josepha menciona estos ingredientes en otros platos de su recetario. Esto sugiere que fue en Potosí donde se empezó a preparar la empanada boliviana con papa y ají.

La leyenda de Juana Manuela Gorriti

Existe una historia popular en La Paz que dice que Juana Manuela Gorriti fue quien "inventó la salteña". Ella era de la provincia de Salta, Argentina.

En la década de 1830, algunas familias de Salta se establecieron en La Paz. Ellas preparaban estas empanadas para mantenerse económicamente. De ahí surgió la idea de que ellas las habían introducido en Bolivia.

Sin embargo, el libro de cocina de Juana Manuela Gorriti, llamado Cocina Ecléctica, es una recopilación de recetas que le enviaron sus amigas. Ninguna de las recetas de empanadas en su libro incluye ají ni papa, que son los ingredientes clave de la salteña boliviana. Esto indica que las empanadas de su recetario eran diferentes a las salteñas actuales.

La receta se consolida

La receta de la empanada boliviana se consolidó con el recetario de Sofía Urquidi, publicado en Sucre en 1917. Este libro incluye ocho recetas de "empanadas en caldo", tres de ellas con ají. Esto confirma cómo era la empanada boliviana en ese tiempo.

¿De dónde viene el nombre "salteña"?

Archivo:Salteñería La Heredera en Equipetrol - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Salteñería en Santa Cruz de la Sierra.

El nombre 'salteña' se refiere al lugar de origen de una de sus cocineras más conocidas, Juana Manuela Gorriti, quien nació en la provincia de Salta, Argentina.

El historiador Antonio Paredes Candia investigó el origen de este nombre. A principios del siglo XIX, la señora Gorriti y su familia tuvieron que irse de su país y se establecieron en Potosí, Bolivia. Durante muchos años, la familia Gorriti vivió en una situación económica difícil. Por necesidad, Juana Manuela empezó a preparar unas "empanadas caldosas".

La venta de estas empanadas se hizo muy popular. A Juana Manuela la apodaron "la salteña", por ser de Salta. Poco a poco, el producto ganó fama en Potosí y se convirtió en una tradición. Paredes Candia cuenta que los padres les decían a sus hijos: "andá y recogé una empanada de la salteña". Con el tiempo, la gente olvidó el nombre de Juana Manuela Gorriti, pero el apodo de las "salteñas" se mantuvo. Hoy en día, se encuentran en muchos lugares de Bolivia y son conocidas internacionalmente.

Tipos de salteñas

Existen muchas variedades de salteñas, según el relleno, pero siempre mantienen su forma y tipo de masa. El relleno puede variar:

  • Salteña de Carne
  • Salteña de Pollo
  • Salteña de Fricasé (un guiso de carne)
  • Salteña de Charque (carne seca)

También hay salteñas con más o menos jugo, o sin caldo.

Además, han surgido las salteñas veganas. Estas son una versión de la salteña clásica que no usa ingredientes de origen animal. La masa se hace con harina, agua, aceite vegetal y sal, manteniendo la textura suave.

La salteña como Patrimonio Nacional

En el año 2014, una ley (N.º 485) declaró a la Salteña como Patrimonio Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia. Esto reconoce su importancia como parte de la cultura culinaria del departamento de Potosí.

Día mundial de la Salteña

Cada año, el 10 de noviembre se celebra el Día mundial de la Salteña. Se realizan actividades como degustaciones de diferentes sabores, concursos para ver quién come más salteñas y venta de productos relacionados.

En 2020, más de 500 salteñerías en la ciudad de La Paz, Bolivia, se unieron para celebrar este día especial.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salteña Facts for Kids

kids search engine
Salteña para Niños. Enciclopedia Kiddle.