Colquechaca para niños
Datos para niños Colquechaca |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Vista de Colquechaca
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Colquechaca en Bolivia
|
||
Localización de Colquechaca en Potosí
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 18°53′00″S 66°05′00″O / -18.883333, -66.083333 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Chayanta | |
Superficie | ||
• Total | 1846 km² | |
Altitud | ||
• Media | 4000 y 4173 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto [[Anexo:Ciudades de Bolivia por población|102].º | |
• Total | 16 163 hab. | |
• Densidad | 8,76 hab./km² | |
Gentilicio | Colquechaqueño -a | |
Colquechaca es una pequeña ciudad y municipio en Bolivia. Es la capital de la provincia de Chayanta en el departamento de Potosí. Se encuentra a 171 kilómetros al norte de la ciudad de Potosí.
Colquechaca está a una altitud de 4173 metros sobre el nivel del mar. Su plaza principal se llama "6 de Agosto", aunque muchos la conocen como "La Compañía".
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Colquechaca?
- Historia de Colquechaca
- Datos y población de Colquechaca
- Importancia de la minería en Colquechaca
- Clima de Colquechaca
- Actividades económicas de Colquechaca
- Personajes importantes de Colquechaca
- Danzas típicas de Colquechaca
- Lugares interesantes para visitar en Colquechaca
- Véase también
¿Qué significa el nombre Colquechaca?
El nombre "Colquechaca" viene del idioma quechua. Se forma con dos palabras: "Collke", que significa plata, y "Chaca", que significa puente. Así, Colquechaca se traduce como "puente de plata".
Historia de Colquechaca
Orígenes mineros de la ciudad
Colquechaca tiene una historia muy ligada a la minería. En la época colonial, las zonas cercanas como Avllagas y Hankonasa ya tenían minas de plata. Estas minas eran muy importantes, comparables a las de Potosí.
Colquechaca comenzó a crecer como pueblo antes de que Bolivia fuera una república. Hay documentos que muestran que ya existía en 1746. Su desarrollo se debe a una veta de plata en una mina llamada San Miguel. Esta mina era propiedad de Fransísco Amaral, de origen portugués. Se cree que la mina de Colquechaca ya existía mucho antes, entre 1600 y 1650.
Crecimiento y desarrollo
La mina San Miguel está en una quebrada llamada Michita Huayco. Allí se asentaron las primeras personas, incluyendo criollos, yanaconas y extranjeros de varios países europeos. Los trabajadores y dueños vivían cerca de las minas para controlar la extracción de plata.
Las poblaciones de Awllagas y Janconasa crecieron mucho, pero su geografía no permitía más construcciones. Por eso, muchos mineros y dueños buscaron un lugar más cómodo. Las primeras casas en Colquechaca se construyeron cerca de la mina San Miguel. Estas casas se ubicaron de forma desordenada debido al terreno.
La población se asentó en la ladera del Cerro Vizcachani, frente al imponente cerro Ánimas. Un pequeño río corre por la ladera, alimentado por las lagunas de las alturas. Este río se une con otros, aumentando su caudal en épocas de lluvia. Colquechaca ha sido muy importante para la economía y sociedad de Bolivia.
Colquechaca: de pueblo a ciudad
En 1882, una ley del 30 de noviembre nombró a Colquechaca como capital de la provincia de Chayanta en el departamento de Potosí. Más tarde, en 1906, debido a su gran desarrollo, fue elevada al rango de ciudad. Esto ocurrió por una ley del 5 de diciembre de 1906, durante la presidencia de Ismael Montes.
Datos y población de Colquechaca
¿Cuánta gente vive en Colquechaca?
El municipio de Colquechaca tiene una superficie de 1846 km². Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Colquechaca es de 16 163 habitantes. La ciudad de Colquechaca, por sí sola, tenía unos 8000 habitantes en 2021.
La población del municipio ha cambiado con el tiempo:
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1992 | 2 234 | Censo 1992 | |
2001 | 11.008 | 1 816 | Censo 2001 |
2012 | 14.329 | 4 272 | Censo 2012 |
2024 | 16.163 | Censo 2024 |
Población que va y viene
Existe una "población flotante" en Colquechaca. Son personas que han emigrado a otras partes del país, visitantes frecuentes o quienes llegan para fiestas. Esta población puede ser alrededor del 10% de los habitantes actuales.
La cantidad de gente que vive en Colquechaca depende mucho de la actividad minera. Cuando los precios de los minerales son altos, la población aumenta. Pero si los precios bajan, especialmente los del estaño, muchas personas se van a buscar trabajo a otros lugares.
Importancia de la minería en Colquechaca
La minería ha atraído a muchas empresas y personas de todo el mundo a Colquechaca. Esto llevó a la creación de empresas privadas extranjeras, como Patiño Mines. También se establecieron negocios comerciales, una planta de diésel, un cine llamado Treinta y Uno de Octubre y un cementerio.
Clima de Colquechaca
El clima en Colquechaca es semiárido frío y alpino. Esto significa que es un lugar con poca lluvia y temperaturas bajas. La temperatura promedio anual es de 7.8 °C.
Precipitación pluvial promedio en Colquechaca
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Precipitación total (mm) | 80.0 | 52.2 | 66.2 | 41.2 | 5.3 | 4.5 | 7.9 | 17.0 | 31.6 | 34.9 | 33.2 | 62.0 | 436 |
Fuente: SENAMHI |
Actividades económicas de Colquechaca
La minería: motor económico
La minería es la actividad económica más importante de Colquechaca. Aquí se encuentra la Cooperativa Minera Colquechaca. Se extraen minerales como zinc, plomo, estaño y plata de yacimientos que están a 4100 metros sobre el nivel del mar. El estaño es el mineral principal que se explota.
Gracias a la minería, el comercio y los servicios también han crecido. Hay tiendas de ropa, alimentos y electrodomésticos en las calles principales como Bolívar, Murillo y Olañeta.
Otros negocios y servicios
La ciudad cuenta con un hotel (Hotel Cerro Hermoso, antes Hotel Londres, desde 1846) y cinco alojamientos más pequeños. En total, ofrecen menos de 20 camas y 9 habitaciones para los visitantes.
La actividad comercial se concentra en una calle principal que cambia de nombre (Bolívar, Murillo y Olañeta). Allí se encuentran la mayoría de los comercios minoristas. Venden de todo, desde materiales de construcción y escolares hasta alimentos y bebidas. También hay agencias de servicios y restaurantes. En los barrios más alejados, hay tiendas pequeñas y negocios familiares de artesanía.
Agricultura y ganadería
Después de la minería, la agricultura y la ganadería son actividades económicas de menor escala. La agricultura es limitada; se cultivan principalmente tubérculos y cereales para el consumo de las familias. Lo que sobra se vende o se intercambia. La papa es el único producto que se cultiva en Colquechaca.
En las afueras de Colquechaca, se crían cabras, ovejas y cerdos en poca cantidad. Esto se debe a que los suelos no son muy buenos para producir alimento para los animales.
Personajes importantes de Colquechaca
- Fausto Reinaga (1906-1994): Fue un escritor y activista boliviano que defendió los derechos de los pueblos indígenas.
- Amelia Villa (1900-1942): Fue la primera mujer en Bolivia en graduarse como médica.
Danzas típicas de Colquechaca
Colquechaca es rica en cultura y tradiciones. Algunas de sus danzas típicas son:
- Tinku diablos
- Salaque Colquechaqueño
- Torochico
- Zapateo
- Pali pali
- Hualaychos
- Tinku
- Jula julas
Lugares interesantes para visitar en Colquechaca
Si visitas Colquechaca, puedes conocer:
- Aullagas (centro arqueológico): Un lugar con ruinas antiguas.
- Aguas termales de la mina el Colon: Aguas calientes naturales.
- Iglesia San Miguel: Un templo importante en la ciudad.
- Janko Nasa
- Iglesia colonial de Surumi
- Surumi ckocha
- Capilla de San Bartolomé
- Cementerio de Colquechaca
- Cementerio de Aullagas y Janko Nasa
- Cooperativa minera Colquechaca: Donde puedes aprender sobre la minería.
- Casa y minas de Simón I Patiño: Lugares relacionados con un famoso empresario minero.
Véase también
En inglés: Colquechaca Municipality Facts for Kids