Catavi para niños
Datos para niños Catavi |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Catavi en Bolivia
|
||
Localización de Catavi en Potosí
|
||
Coordenadas | 18°24′49″S 66°33′53″O / -18.41361111, -66.56472222 | |
Idioma oficial | Español | |
• País | Bolivia | |
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Rafael Bustillo | |
• Municipio | Llallagua | |
Altitud | ||
• Media | 3777 m s. n. m. | |
Población (2012) | ||
• Total | 3834 hab. | |
• Moneda | Boliviano | |
Huso horario | UTC-4 | |
Prefijo telefónico | 591 3 |
|
1La población indicada comprende los datos estadísticos del último censo boliviano de 2012. | ||
Catavi es una localidad importante en Bolivia. Se encuentra en el municipio de Llallagua, que forma parte de la provincia de Rafael Bustillo en el departamento de Potosí.
Catavi está a unos 95 kilómetros de la ciudad de Oruro. También se ubica a 245 kilómetros de la ciudad de Potosí.
Según el censo de 2012, Catavi tiene una población de 3.834 habitantes. La localidad está situada a una altitud de 3.777 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de Catavi: Un Centro Minero
Catavi se encuentra a 3.777 metros sobre el nivel del mar. Los primeros registros de la zona mencionan una pequeña planta para procesar minerales. Esta planta pertenecía a un minero llamado Pastor Sainz a finales del siglo XIX.
El Inicio de la Minería Organizada
En 1906, Pastor Sainz vendió sus propiedades mineras a un grupo de inversionistas de Chile. Así nació la "Compañía Estañífera de Llallagua". Desde ese momento, se empezó a construir toda la infraestructura de Catavi.
Se construyó el "Ingenio Chile", que era una gran planta para concentrar minerales de estaño. También se edificaron un hospital, oficinas administrativas y almacenes. Además, se creó una planta hidroeléctrica llamada "El Tranque", tiendas y áreas recreativas.
La Gran Empresa Minera
En 1924, la "Compañía Estañífera de Llallagua" se unió con otra empresa. Esta era la "Empresa Minera La Salvadora", propiedad de Simón I. Patiño. Sus oficinas estaban en la cercana Uncía.
Esta unión dio origen a la "Patiño Mines & Enterprises Consolidated Inc.". Fue la empresa minera más grande de Bolivia. Continuó sus operaciones y llegó a tener la mina más moderna del país, "Siglo XX". También construyó el "Hospital Santa Albina", que era muy avanzado. La empresa también ofreció canchas de fútbol, balnearios, cines y canchas de golf.
Cambios y el Presente
El 31 de octubre de 1952, hubo un cambio importante. Las minas pasaron a ser propiedad del estado boliviano. Esto dio origen a la empresa estatal "Corporación Minera de Bolivia" (COMIBOL). La "Empresa Minera Catavi" se convirtió en la más grande de COMIBOL.
Más tarde, en 1986, la COMIBOL redujo mucho sus operaciones. El distrito minero de Catavi quedó casi abandonado. Hoy en día, una cooperativa minera trabaja en los restos de lo que fue una gran empresa. Catavi también forma parte del municipio de Llallagua debido a una ley que cambió la organización política del país.
Época de Prosperidad Minera
Entre los años 1900 y 1940, Catavi vivió un periodo de gran desarrollo minero. Durante este tiempo, la localidad contaba con muchas comodidades. Había un hospital, un teatro, campos deportivos y baños con aguas termales. También se construyeron casas lujosas para los directivos de la empresa minera.
Población de Catavi
La población de Catavi ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha crecido, según los censos oficiales:
Año | Población | Fuente |
---|---|---|
1992 | 1 632 | Censo boliviano de 1992 |
2001 | 2 060 | Censo boliviano de 2001 |
2012 | 3 834 | Censo boliviano de 2012 |
2019 | 4 962 | Estimaciones |
Personas Destacadas de Catavi
Catavi ha sido el lugar de nacimiento o de trabajo de muchas personas importantes. Algunos mineros de esta zona fueron líderes de organizaciones de trabajadores.
Entre las personas notables de Catavi se encuentran:
- Juan Lechín Oquendo (quien fue Vicepresidente de Bolivia)
- Filemón Escóbar (quien fue Senador de la República de Bolivia)
- Enrique Arnal (un reconocido pintor)
- Miguel Alandia Pantoja (un pintor muralista)
- Zenón Sansuste Zapata (otro pintor)
- José Pimentel (un líder y exministro de Minería)
- Domitila Barrios de Chungara (una líder importante y defensora de los derechos de los mineros)
- Ted Córdova (un periodista)
- Roy Querejazu (un arqueólogo y profesor universitario)
Véase también
En inglés: Catavi mine Facts for Kids