Camélidos para niños
Datos para niños
Camélidos |
||
---|---|---|
Rango temporal: 45 Ma - 0 Ma Eoceno - Holoceno | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Suborden: | Tylopoda | |
Familia: | Camelidae Gray, 1821 |
|
Subfamilias | ||
|
||
Los camélidos (nombre científico: Camelidae) son una familia de mamíferos que tienen dedos pares en sus patas. Pertenecen a un grupo especial llamado tilópodos.
Hoy en día, existen tres tipos principales de camélidos. El género Camelus incluye a los camellos bactrianos (con dos jorobas), los camellos salvajes y los dromedarios (con una joroba). Estos viven en las zonas secas de Asia y África.
En Sudamérica, encontramos los géneros Vicugna y Lama. Aquí están las vicuñas, las alpacas, los guanacos y las llamas. Habitan desde las altas montañas de los Andes hasta regiones como la Patagonia y el Chaco.
Contenido
Camélidos: Los Fascinantes Animales de Cuello Largo
Los camélidos son animales muy interesantes. Son conocidos por sus cuellos largos y sus patas delgadas. Todos ellos se alimentan solo de plantas, es decir, son herbívoros.
Características Especiales de los Camélidos
Los camélidos tienen algunas características que los hacen únicos.
¿Cómo Son Sus Patas y Dientes?
A diferencia de otros animales que mastican su comida dos veces (como las vacas), los camélidos tienen un sistema digestivo diferente. Sus dientes también son especiales: tienen unos pequeños incisivos en la parte de arriba y caninos verdaderos. Entre los caninos y los premolares tienen un espacio llamado diastema.
Sus patas no tienen pezuñas como otros animales. En cambio, tienen dos dedos con uñas en cada pie y unas almohadillas suaves y resistentes en la planta. Por eso se les llama "tilópodos", que significa "pies con almohadillas" en griego. Estas almohadillas les ayudan a caminar mejor, especialmente a los camélidos andinos en terrenos rocosos.
Cuando caminan, los camélidos mueven las dos patas del mismo lado al mismo tiempo. Esto es diferente de cómo caminan los caballos, por ejemplo.
¿Por Qué Son Únicos Sus Glóbulos Rojos?
Otra curiosidad es que sus glóbulos rojos (las células de la sangre que llevan oxígeno) no son redondos como en la mayoría de los mamíferos, ¡sino que tienen forma de óvalo! Esta característica es única entre los mamíferos.
Además, las hembras de camellos, dromedarios, alpacas y llamas tienen una ovulación inducida. Esto significa que liberan un óvulo para la reproducción solo cuando hay un estímulo externo, como durante el apareamiento.
Tipos de Camélidos Actuales
La familia de los camélidos se divide en dos grupos principales:
Grupo | Género | Especie | Imagen | Dónde viven | Peso |
---|---|---|---|---|---|
Camelini | Camelus | Camelus dromedarius (dromedario) | Sur y Este de Asia, Norte de África (domesticado) | de 300 a 1000 kg | |
Camelus bactrianus (camello bactriano) | Asia Central (domesticado) | de 300 a 600 kg | |||
Camelus ferus (camello salvaje) | Asia Central (salvaje) | de 300 a 600 kg | |||
Lamini | Lama | Lama glama (llama) | Sudamérica (domesticada del guanaco) | de 130 a 200 kg | |
Lama guanicoe (guanaco) | Sudamérica (mayormente salvaje) | 90 kg aproximadamente. | |||
Vicugna | Vicugna pacos (alpaca) | Sudamérica (domesticada de la vicuña) | de 48 a 84 kg | ||
Vicugna vicugna (vicuña) | Sudamérica (mayormente salvaje) | de 35 a 65 kg | |||
El Largo Viaje de los Camélidos: Su Historia
Los camélidos que vemos hoy son el resultado de un largo proceso de evolución que comenzó hace millones de años.
¿Dónde Nacieron los Camélidos?
La historia de los camélidos es muy antigua. Se cree que aparecieron por primera vez en América del Norte hace unos 40 millones de años, durante el Eoceno. Los primeros camélidos eran pequeños, como el Protylopus petersoni, que medía solo unos 80 centímetros de alto.
Con el tiempo, estos pequeños animales fueron cambiando y adaptándose a diferentes ambientes, haciéndose más grandes. Hace unos 20 millones de años, los camélidos eran muy comunes en las llanuras de América del Norte.
¿Cómo Cambiaron con el Tiempo?
Al principio, los camélidos tenían cuatro dedos en sus patas, pero con el tiempo perdieron los dedos laterales. Los primeros camélidos probablemente no tenían joroba y se parecían más a las llamas. Algunos desarrollaron cuellos largos para poder ver por encima de los árboles.
Cuando el clima de la Tierra se volvió más frío, las sabanas (grandes extensiones de pasto) crecieron. Los camélidos se adaptaron a esto, desarrollando patas más largas y dientes más fuertes para masticar el pasto. Muchos tipos de camélidos antiguos se extinguieron, como el Oxydactylus (un camello con cuello de jirafa) o el Alticamelus (que medía más de 5 metros de altura).
La Gran Migración de los Camélidos
Hace unos 3 millones de años, la Tierra experimentó cambios importantes. Se formaron puentes de tierra, como el Istmo de Panamá (que unió América del Norte y del Sur) y el Estrecho de Bering (que unió América del Norte con Asia).
Gracias a estos puentes, algunos camélidos, como los Paracamelus, cruzaron a Asia y se extendieron por Europa, el norte de África y China. De estos Paracamelus evolucionaron los camellos con joroba que conocemos hoy.
Otros camélidos, como los Hemiauchenia, migraron hacia el sur, llegando a Sudamérica. Aquí, hace unos 2 millones de años, se separaron en los géneros Lama (guanacos y llamas) y Vicugna (vicuñas y alpacas).
Hace unos 10.000 a 12.000 años, durante la última Edad de Hielo, muchos camélidos de América del Norte se extinguieron. En Sudamérica, solo quedaron los guanacos y las vicuñas, que son los ancestros de las llamas y alpacas actuales.
Los Camélidos y los Humanos
Los camélidos han tenido una relación muy cercana con los seres humanos, especialmente en Sudamérica.
Los Primeros Encuentros en Sudamérica
Se cree que los primeros humanos llegaron a Sudamérica hace unos 15.000 años. A medida que las personas se asentaban y desarrollaban la agricultura, comenzaron a domesticar animales.
En las montañas de los Andes, los camélidos andinos fueron muy importantes. Su lana era cálida, y su carne y leche eran una buena fuente de alimento. Así, la vicuña y el guanaco se convirtieron en animales muy valiosos.
Con el tiempo, los humanos modificaron estas especies a través de la selección. Las llamas y alpacas actuales son el resultado de este proceso. Tienen más lana y son más grandes que sus ancestros salvajes.
Los Camélidos en el Imperio Inca
El Imperio Inca, que se extendió por gran parte de los Andes, dependía mucho de los camélidos. Estos animales eran fundamentales para su economía y su vida diaria.
Las llamas se usaban principalmente para el transporte de mercancías. Aunque a veces se cansaban en los caminos, eran los camélidos más resistentes para llevar cargas.
La lana de los camélidos también era muy importante. La lana de alpaca, más gruesa, se usaba para la ropa de la gente común. La lana de vicuña, que es muy fina y escasa, estaba reservada para la élite y para ofrendas especiales en ceremonias.
El guanaco, al ser un animal salvaje, no fue domesticado y tuvo un papel menor en el imperio.
La Llegada de los Europeos
Cuando los españoles llegaron a América, trajeron nuevos animales como mulas, burros y caballos. Estos animales eran más eficientes para el transporte de cargas pesadas como el oro y la plata, y para el transporte personal.
Esto hizo que las llamas perdieran su papel principal en el transporte. Además, los españoles introdujeron ovejas, cuya lana era más fácil de trabajar y más económica. Esto redujo la importancia de la lana de camélido en la producción de textiles.
Así, los camélidos andinos, aunque no están en peligro de extinción, perdieron su papel central en la sociedad y su uso se volvió más limitado.
Los Camélidos Hoy en Día
Actualmente, los camélidos sudamericanos no están en riesgo de extinción, pero se realizan esfuerzos para proteger a las especies salvajes como el guanaco y la vicuña, que aún son cazadas en algunas áreas.
Las alpacas y llamas se han vuelto más populares en diferentes lugares. Se les ve en plazas y como símbolos turísticos. En algunas zonas de Perú y Chile, las llamas todavía se usan para el transporte y como fuente de alimento. La lana de alpaca sigue siendo una materia prima valiosa para la industria textil.
Los camélidos, desde los primeros Protylopus petersoni hasta los camellos de Asia y los camélidos de Sudamérica, tienen una historia fascinante. Han logrado adaptarse a muchos lugares del mundo y siguen siendo importantes para nosotros hoy en día.
Galería de imágenes
-
Un par de guanacos en el parque nacional Torres del Paine.
Véase también
En inglés: Camelid Facts for Kids
- Macrauquenias
- Theosodon