Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa para niños
Datos para niños Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa |
||
---|---|---|
Categoría UICN IV | ||
Flamencos andinos (Phoenicoparrus andinus) en la Laguna Cañapa
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Potosí | |
Subdivisión | Sud Lípez | |
Coordenadas | 22°32′06″S 67°39′00″O / -22.535, -67.65 | |
Datos generales | ||
Administración | Servicio Nacional de Áreas Protegidas | |
Fecha de creación | 13 de diciembre de 1973 | |
Visitantes (2005) | 40.000 | |
Superficie | 7.145 km² | |
La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa es un lugar natural protegido en Bolivia. Se encuentra en lo alto de la Cordillera de los Andes, en la parte más al suroeste del país. Es una de las áreas protegidas más visitadas de Bolivia, con unos 40.000 visitantes cada año. Su nombre honra a Eduardo Abaroa, un héroe boliviano.
Las montañas de la reserva son las más altas de los Andes en la frontera de Bolivia con Chile y Argentina. En este paisaje se pueden ver volcanes activos, fuentes de agua caliente, géiseres que lanzan vapor y fumarolas.
Contenido
¿Qué es la Reserva Eduardo Abaroa?
Esta reserva es muy importante para el turismo en el departamento de Potosí. Fue creada el 13 de diciembre de 1973 y luego se hizo más grande en 1981. Tiene una superficie de aproximadamente 714.745 hectáreas. Se encuentra a una altura entre los 4.200 y 5.400 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el clima en la reserva?
El clima en la reserva es seco durante el invierno (de mayo a agosto). La mayor parte de la lluvia cae durante el verano (de diciembre a abril). La temperatura promedio es de 3 °C. Las temperaturas más frías se registran en mayo, junio y julio.
Características del paisaje andino
La reserva tiene un terreno muy variado, con grandes llanuras y mesetas. Al oeste, está rodeada por una cadena de volcanes, la Cordillera Occidental. El volcán más grande de esta zona es el volcán Licancabur. La reserva llega hasta la ladera noreste de este imponente volcán. El punto más al suroeste de Bolivia se encuentra en esta ladera, a 5.415 metros sobre el nivel del mar, justo en la frontera con Chile.
Algunas de las montañas más importantes de la reserva son:
- Sairecabur - 5.981 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con Chile.
- Volcán Licancabur - 5.916 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con Chile.
- Juriques - 5.626 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con Chile.
- Zapaleri - 5.090 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con Argentina y Chile.
¿Qué lagunas hay en la reserva?
En la reserva se encuentran varias lagunas o espejos de agua. Algunas de las más conocidas son la Laguna Verde, la Laguna Colorada y la Laguna Salada, cerca del Salar de Chalviri. También están la Laguna Busch, la Laguna Hedionda y la Laguna Honda. Estas lagunas se formaron por la desaparición de antiguos lagos, por ríos que nacen del deshielo o por manantiales.
La vida vegetal en la reserva
En la reserva crecen al menos 190 especies de plantas y árboles. Estas plantas se han adaptado para vivir en un ambiente muy difícil. Han aprendido a soportar la sal, la falta de agua dulce, las bajas temperaturas y la escasez de nutrientes.
La vegetación principal son los pastizales de gramíneas, como la paja brava. En lugares más húmedos, se pueden encontrar plantas de Thola. En algunas quebradas rocosas, entre los 4.300 y 3.700 metros sobre el nivel del mar, crece la keñua. A veces, la keñua se asocia con grandes "cojines" de llareta (Azorella compacta), una planta que crece muy despacio sobre las rocas. Los habitantes de la zona usan la llareta como combustible para calentarse y cocinar.
La vida animal en la reserva
La fauna de la reserva es especial porque sus animales se han adaptado a las condiciones extremas de la región. Algunas de estas especies están en peligro de extinción.
En la reserva viven 80 especies de aves. Las más famosas son las tres especies de flamencos: el flamenco andino, el flamenco chileno y el flamenco de James. También se pueden ver gansos andinos, halcones, patos y el ñandú pequeño, que es un ave parecida al avestruz pero que no puede volar. El cóndor andino, una especie en peligro, también está protegido en la reserva.
Además, hay 23 especies de mamíferos. Entre ellos se encuentran las vicuñas, pumas, zorros andinos y vizcachas.
Desafíos para la reserva
La Reserva Eduardo Abaroa es una región con desafíos económicos debido a su terreno montañoso y su ubicación remota. Aunque la belleza de la reserva atrae a muchos turistas, el turismo no siempre está bien organizado. La mayoría de los 40.000 visitantes que llegan cada año viajan en vehículos todoterreno. A veces, los guías turísticos no tienen la capacitación adecuada. La reserva tiene reglas específicas para el turismo.
Estos vehículos pueden molestar a los animales y dañar el paisaje. La falta de baños también causa problemas de contaminación.
La minería y las prácticas agrícolas inadecuadas también afectan la reserva. La minería es una actividad importante en la zona, con varias concesiones mineras activas dentro de los límites de la reserva. La contaminación de los desechos mineros y los cambios físicos en el paisaje pueden dañar la integridad de la reserva.
Véase también
En inglés: Eduardo Avaroa Andean Fauna National Reserve Facts for Kids
- Quetena Grande
- Quetena Chico