Lago Poopó para niños
Datos para niños Lago Poopó |
||
---|---|---|
Sitio Ramsar | ||
![]() Fotografía satelital del lago (1991).
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Región | Altiplano andino | |
Ecorregión | Puna | |
Área protegida | Sitio de Ramsar | |
Cuenca | Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa | |
Coordenadas | 18°46′55″S 67°01′29″O / -18.781944444444, -67.024722222222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Departamento | Oruro | |
Provincia | Cercado, Abaroa, Poopó, Saucarí, Sebastián Pagador y Sud Carangas | |
Presa | ||
Tipo | Lago salado | |
Cuerpo de agua | ||
Origen | Tectónico | |
Islas interiores | 15 | |
Afluentes | Río Desaguadero (436 km) y río Márquez | |
Efluentes | Río Laca Jahuira (135 km) | |
Longitud | 84 km | |
Ancho máximo | 55 km | |
Superficie | 2337 km² | |
Superficie de cuenca | 27 700 km² | |
Volumen | 4,02 km³ | |
Profundidad | Media: 2,4 m Máxima: 5 m |
|
Altitud | 3686 m | |
Área drenada | 16 343 km² | |
Ciudades costeras | Oruro, Challapata y Huari | |
Destacado | 2.º mayor lago de Bolivia y 2.º en altitud de los grandes lagos de Sudamérica | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Bolivia). | ||
Ubicación (América del Sur). | ||
El lago Poopó es un lago de agua salada que se encuentra en Bolivia. Es el segundo lago más grande de este país, después del Lago Titicaca. Ambos lagos están conectados por el río Desaguadero. El lago Poopó es el más grande de los lagos que están completamente dentro del territorio boliviano.
En diciembre de 2015, el lago casi desapareció debido a un proceso rápido de desertificación. Sin embargo, gracias a las lluvias de finales de 2016 y principios de 2017, logró recuperar una parte de su agua.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre del Lago Poopó?
- ¿Qué nos dice la historia sobre el Lago Poopó?
- ¿Dónde se ubica el Lago Poopó?
- ¿Qué animales y plantas viven en el Lago Poopó?
- ¿Cómo afectan los cambios del clima al Lago Poopó?
- ¿Qué causa la contaminación en el Lago Poopó?
- ¿De qué está compuesto el Lago Poopó?
- ¿Qué pasó con el Lago Poopó?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre del Lago Poopó?
El lago Poopó tuvo otros nombres en el pasado. Al principio de la época colonial española, se le conocía como lago Aullagas o lago Paria. En el siglo XIX, a veces también se le llamaba "laguna de Pansa".
¿Qué nos dice la historia sobre el Lago Poopó?
Las investigaciones de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia, muestran que la cultura wankarani tuvo una gran influencia en la zona del Poopó. Durante un periodo antiguo (entre 200 a.C. y 200 d.C.), se desarrollaron pueblos y aldeas complejas en la cuenca del Poopó. Esto probablemente ocurrió junto con cambios en la forma de cultivar la tierra.
En esa época, los pastores y comerciantes que usaban llamas convivían con los agricultores. Todos trabajaban juntos en un sistema de intercambio de productos y servicios. Más tarde, entre los años 300 y 900 d.C., las áreas habitadas crecieron. Los habitantes del sur del Poopó crearon un estilo único de cerámica con diseños de espirales triangulares.
En la parte este del lago, se encontraron pruebas de un importante asentamiento de la Cultura tiahuanaco. Los estilos de cerámica de esta zona muestran que había mucha interacción entre diferentes pueblos de la región.
¿Dónde se ubica el Lago Poopó?
El lago Poopó se encuentra en el departamento de Oruro, en Bolivia. Recibe agua principalmente del río Desaguadero y del río Márquez. Está a una altitud de 3686 metros sobre el nivel del mar. Es el segundo lago grande de Sudamérica con mayor altitud.
¿Qué animales y plantas viven en el Lago Poopó?
El lago Poopó es hogar de muchas plantas y animales únicos. En las laderas rocosas de los cerros, crecen plantas como la Parastrephia quadrangularis y varias especies de Baccharis. También hay cactus grandes del género Trichocereus, que pueden medir hasta 5 metros, y Opuntia, que crece en forma de cojín.
En las llanuras, sobre suelos arenosos, se encuentran arbustos de thola, como la Parastrephia lepidophylla y la Baccharis santelicis. Estas plantas son usadas a veces como combustible. También hay muchos pajonales con pastos como la Stipa ichu y la Festuca orthophylla.
Cerca de la orilla del lago, en las zonas salinas, crecen especies como Distichlis humilis y Suaeda foliosa. Gran parte del agua del lago está cubierta por plantas acuáticas como las charáceas (Chara poopensis) y la totora (Schoenoplectus californicus).
El lago Poopó es un lugar muy importante para más de 30 especies de aves andinas y aves acuáticas que vienen de otras regiones. Entre las aves que viven allí, se encuentran tres tipos de flamencos: el Phoenicopterus chilensis, el Phoenicoparrus andinus y el Phoenicopterus jamesi. También viven el ganso andino (Chloephaga melanoptera), varios tipos de patos, la Gallinula chloropus, la Fulica ardesiaca, el Charadrius alticola y la gaviota andina (Larus serranus).
Entre las aves acuáticas que migran, las más comunes son el Phalaropus tricolor, el Calidris bairdii y el Tringa melanoleuca. También se encuentra el zambullidor Rollandia microptera, una especie especial que solo vive en la cuenca de los lagos Titicaca y Poopó.
¿Por qué el Lago Poopó tiene problemas con el agua?
El lago Poopó tiene problemas para mantener su nivel de agua. La evaporación es muy fuerte, llueve poco y los ríos que lo alimentan traen poca agua. Esto hace que el lago no pueda aumentar su volumen ni disminuir su salinidad. Por eso, es difícil mantener la vida acuática en él.
Muchos de los ríos que llegan al lago tienen mucha sal. El brazo derecho del río Desaguadero, que debería traer agua, está lleno de sedimentos y apenas funciona. El lago solo recibe agua salada y con algunos contaminantes que ya pasaron por el lago Uru Uru.
En los años 1987-1990, cuando el río Desaguadero creció mucho, la pesca en el lago Poopó aumentó. Pero ahora, debido al aumento de la salinidad, la cantidad de peces ha disminuido mucho.
Para que el lago Poopó mantenga su nivel actual, necesitaría recibir mucha más agua de la que recibe. Los recursos de agua disponibles no son suficientes para todos los cuerpos de agua de la región. Por eso, es necesario buscar formas de usar el agua de manera más eficiente para proteger el lago.
¿Cómo afectan los cambios del clima al Lago Poopó?
Toda la región del Sistema TDPS (Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar) sufre constantemente los efectos del cambio climático. Esto causa problemas como inundaciones (en años como 1985-1986) o sequías (como en 1982-1983 y 1989-1990). Estos fenómenos afectan la producción de alimentos y la pesca. Por ejemplo, la pesca disminuyó de 3000 toneladas al año en 1992 a 500 toneladas en 2005.
¿Qué causa la contaminación en el Lago Poopó?
La contaminación en el lago Poopó causa la pérdida de muchas especies de animales y plantas. También afecta a las comunidades locales, como los Uru Muratos, que dependen de la pesca y la caza.
La contaminación viene principalmente de las actividades mineras. Estas actividades liberan sustancias dañinas y sedimentos al agua. En general, los centros mineros no tienen sistemas para evitar esta contaminación, lo que afecta el agua que las personas podrían usar. Sustancias como el plomo, el zinc y el arsénico llegan al lago Poopó. Esto hace que el agua no sea apta para beber y tenga limitaciones para la agricultura.
El lago Poopó es el lugar donde se acumulan todos estos contaminantes, lo que empeora su situación. Además, el clima de la región es muy extremo, con grandes cambios de temperatura entre el día y la noche. Esto, junto con la falta de agua, acelera la desertificación y la salinización del suelo. Esto hace que la región sea menos productiva y reduce la cantidad de seres vivos.
A estos problemas se suma el uso excesivo de los recursos naturales, como el pastoreo excesivo y la extracción de arbustos de "thola" para leña.
¿De qué está compuesto el Lago Poopó?
Un estudio realizado por Víctor Zabaleta y Michael Bremer encontró que el lago Poopó tiene niveles muy altos de metales como plomo, cobre, plata, cadmio, cobalto, níquel, cromo, estaño, hierro, manganeso, antimonio y zinc. Por ejemplo, la cantidad de plomo en el lago Poopó es 300 veces mayor que el promedio en otros lagos del mundo.
En 2003, el lago fue reconocido como Sitio de Ramsar. Esto significa que es un lugar importante a nivel mundial por su ecosistema y por ayudar a preservar la diversidad de animales en los Andes.
¿Qué pasó con el Lago Poopó?
El lago Poopó casi desapareció por completo el 16 de diciembre de 2015. Esto se debió a varios factores. Uno de ellos fue el manejo inadecuado del agua, ya que se desviaba para la minería y la agricultura. También influyó la contaminación de las actividades mineras, que causó la desaparición de especies. Finalmente, el fenómeno climático "El Niño" aceleró el proceso de secado.
Sin embargo, a principios de 2017, el lago volvió a aparecer. Según estudios de la Universidad Técnica de Oruro, se estima que la desaparición natural del Poopó ocurriría en un futuro muy lejano, entre 1500 y 2000 años.
Lamentablemente, el 4 de agosto de 2021, el lago volvió a desaparecer por completo, y su superficie se convirtió en un desierto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lake Poopó Facts for Kids
- Lago Titicaca
- Laguna Colorada
- Laguna Verde
- Sitios Ramsar en Bolivia
- Lago Tauca