Caripuyo para niños
Datos para niños Caripuyo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Localidad de Huanacoma, al norte de Caripuyo.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Caripuyo en Bolivia
|
||
Localización de Caripuyo en Potosí
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 18°10′00″S 66°32′00″O / -18.166667, -66.533333 | |
Capital | Caripuyo | |
Idioma oficial | Aimara, quechua y español | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Alonso de Ibáñez | |
Alcalde | Valerio Ajomado Cruz | |
Superficie | ||
• Total | 490 km² | |
Altitud | ||
• Media | 3700 y 3804 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 8427 hab. | |
Gentilicio | Caripuyeño -a | |
Prefijo telefónico | +591 2 | |
Caripuyo es una localidad y un municipio de Bolivia. Se encuentra en la provincia de Alonso de Ibáñez, al norte del departamento de Potosí. Según el censo de 2024, tiene una población de 8.427 habitantes.
Contenido
Geografía de Caripuyo
Caripuyo está ubicado en los valles altos de los Azanaques. Esta zona se encuentra en el extremo noroeste de la Cordillera Central de Bolivia.
Clima y temperatura
El clima en Caripuyo es templado y frío. Durante el día, la temperatura puede cambiar mucho. La temperatura promedio es de 13 °C. En los meses de junio y julio, puede bajar a 9 °C. De noviembre a marzo, puede subir a más de 15 °C.
Las lluvias anuales son de unos 500 mm. De abril a octubre, hay una época seca con muy poca lluvia. En enero y febrero, las lluvias son más abundantes, llegando a más de 100 mm al mes.
Relieve y ríos
El terreno del municipio tiene valles altos y zonas de altiplano. También hay montañas y quebradas profundas. El cerro más alto es el Jijchupalla, que mide 5.400 metros sobre el nivel del mar.
Caripuyo cuenta con ríos de agua dulce. Los más importantes son el Caripuyo, el Huanacoma y el Traque - Catavi.
Población de Caripuyo
La población del municipio de Caripuyo, según el censo de 2024, es de 8.427 personas.
Evolución de la población
La cantidad de habitantes en Caripuyo ha cambiado poco a lo largo de los años:
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 8 227 | Censo |
2001 | 9 030 | Censo |
2012 | 8 704 | Censo |
2024 | 8 427 | Censo |
Educación y vida en Caripuyo
La tasa de alfabetización, que es la capacidad de leer y escribir, para las personas mayores de 15 años es del 68 %. Esto significa que la mayoría de los adultos saben leer y escribir. Casi toda la población del municipio vive en zonas rurales.
Idiomas hablados
En Caripuyo se hablan principalmente tres idiomas:
Actividades económicas
Las personas en Caripuyo se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura (cuidado de bosques). Estas actividades representan el 73.93 % de la economía. La industria manufacturera, que es la fabricación de productos, aporta el 9.92 %.
Algunos habitantes también elaboran una bebida tradicional de maíz para consumir en casa y vender en la zona.
Ocupaciones principales
Los trabajos más comunes son en la agricultura, ganadería y pesca (73.76 %). También hay personas que trabajan en la industria extractiva (como la minería), la construcción y la manufactura (15.12 %).
La población en edad de trabajar es de 6.201 personas. De ellas, 4.278 están activas económicamente. Entre los que tienen empleo, 268 son asalariados (reciben un sueldo), 2.668 son trabajadores independientes con pago, y 670 son independientes sin pago. Además, 578 estudiantes también trabajan.
Organización política
Antes de un cambio en la Constitución en 2009, el municipio de Caripuyo estaba dividido en ocho cantones.
Cantones anteriores
- Cantón de Chaicuriri
- Cantón de Chojilla
- Cantón de Jankho
- Cantón de Cotana
- Cantón de Huanacoma
- Cantón de Challviri
- Cantón de Juntavi
- Cantón de Caripuyo
Cómo llegar a Caripuyo
Caripuyo se encuentra a 279 kilómetros por carretera al noroeste de Potosí, que es la capital del departamento.
Para llegar desde Potosí, se toma la carretera nacional Ruta 1 por 109 kilómetros hasta Ventilla. Desde allí, un camino rural sin asfaltar lleva 33 km hasta San Pedro de Macha. En este punto, se conecta con la Ruta 6, que pasa por Uncía y Llallagua hacia Oruro. Catorce kilómetros después de Llallagua, otro camino rural sin asfaltar de 39 km conduce directamente a Caripuyo.
Véase también
- Comunidad de Santiago
- Tinku