Cochabamba para niños
Datos para niños Cochabamba |
||||
---|---|---|---|---|
Entidad subnacional | ||||
De la parte superior, en sentido horario: Panorama de Cochabamba desde la Cordillera Tunari, Convento Santa Teresa, Palacio Portales, el edificio de la Alcaldía Municipal, Plaza 14 de Septiembre con la fuente de las tres gracias, Cristo de la Concordia y Catedral Metropolitana.
|
||||
|
||||
Otros nombres: Corazón de Bolivia Ciudad de la eterna primavera |
||||
Himno: | ||||
Localización de Cochabamba en Bolivia
|
||||
Localización de Cochabamba en Cochabamba (Bolivia)
|
||||
<mapframe frameless align=center width="280" height="280" zoom="10" latitude="-17.409270" longitude="-66.167380"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q233917", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||||
Coordenadas | 17°23′37″S 66°09′25″O / -17.3935419, -66.1570139 | |||
Entidad | Ciudad y Gran ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
Superficie | ||||
• Total | 157 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2558 m s. n. m. | |||
Población (2012) | ||||
• Total | 632 013 hab. | |||
• Densidad | 4025,56 hab./km² | |||
Huso horario | America/Cochabamba y UTC−4 | |||
Prefijo telefónico | 591 4 | |||
Sitio web oficial | ||||
,
{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q200795", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa = Vista del municipio de Cochabamba dentro del departamento de Cochabamba (Pulse para ver mapa interactivo) | país = Bolivia | unidad = Metrópoli | tipo_superior_1 = Departamento | superior_1 =
Cochabamba | tipo_superior_2 = Provincia | superior_2 = Cercado | tipo_superior_3 = Área o Región metropolitana | superior_3 = Kanata | subdivisión = 15 distritos
38 subdistritos | capital = Cochabamba | idioma = Castellano | fundación_hitos = Refundación | fundación_fechas = 15 de agosto de 1571 (453 años) por Gerónimo Osorio
1 de enero de 1574 (451 años) por Sebastián Barba de Padilla | nombre_fundación = Villa Real de Oropesa | dirigentes_títulos = Alcalde | dirigentes_nombres = Manfred Reyes Villa
(SÚMATE) | superficie = 320 | población = 661484 | población_año = 2024 | población_post = | población_puesto = 4 de 340 | densidad = | población_met = 1451453 | gentilicio = cochabambino/a | prefijo_telefónico = +591 4 | prefijo_telefonico_internacional = +591 | horario = UTC-4 | IDH_año = 2016 | IDH = 0,804 | IDH categoría = Muy Alto | página web = www.cochabamba.bo | clima = Templado subhúmedo de tierras altas Cwb
Semiárido templado y frío BSk | curso_de_agua = Río Rocha, Río La Tamborada, Río Taquiña, Laguna Alalay, Laguna Coña Coña, Laguna Quenamari | moneda = Boliviano | código postal = | escudo = Escudo de Cochabamba.svg | campo1_nombre = Otras superficies: | campo1 = Urbana: 160,10 km²
Suburbana: 35 km²
Rural: 60 km²
Superficie forestal: 65 km² | campo2_nombre = Área metropolitana | campo2 = Región Metropolitana de Kanata | campo3_nombre = Distancias | campo3 = 477 km a Santa Cruz de la Sierra
381 km a La Paz
922 km a Trinidad
330 km a Sucre
798 km a Tarija
484 km a Potosí }}
Cochabamba es una ciudad importante de Bolivia. Es la capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de Cercado. Se encuentra en el centro del país, en los valles centrales. La ciudad está entre el altiplano y los llanos orientales.
El río Rocha atraviesa la ciudad de este a oeste. En 2024, se calcula que Cochabamba tiene unos 856.198 habitantes. Esto la convierte en la cuarta ciudad más poblada de Bolivia. Cochabamba forma parte de la región metropolitana de Kanata (RMK). Esta región incluye a los municipios de Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe. El área metropolitana tiene cerca de 1.5 millones de habitantes.
La ciudad se encuentra a una altura de 2570 m s. n. m. en el valle de Kanata. Fue fundada en 1571 por el capitán español Gerónimo Osorio. Le dio el nombre de Villa Real de Oropesa. Su ubicación en un valle fértil la hizo clave para abastecer de alimentos a las ciudades del altiplano. Cochabamba es un centro importante para la agricultura, la industria y el comercio. Es una de las tres ciudades principales de Bolivia, junto con Santa Cruz de la Sierra y La Paz.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Cochabamba?
- Símbolos de Cochabamba
- Historia de Cochabamba
- Geografía de Cochabamba
- Población de Cochabamba
- Gobierno y administración
- Economía de Cochabamba
- Arquitectura, turismo y urbanismo
- Transporte en Cochabamba
- Defensa civil
- Cultura de Cochabamba
- Deportes en Cochabamba
- Personas destacadas de Cochabamba
- Aniversarios y festividades
- Ciudades hermanas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Cochabamba?
El nombre Cochabamba viene de dos palabras quechuas: q'ucha (lago) y panpa (llano o planicie). No se sabe cuándo se oficializó el nombre castellanizado.
Originalmente, la zona se llamaba Kanata por los pueblos indígenas Kanas. Luego, el inca Huayna Capac fundó la "llajta" de Q'ochapanpa o Kochaj-pampa. Así, la zona se convirtió en un centro agrícola muy importante.
La ciudad fue fundada dos veces. La primera vez, el 15 de agosto de 1571, por el capitán español Gerónimo de Osorio. La llamó Villa Real de Oropesa. Esto fue por orden del virrey Francisco de Toledo. El objetivo era crear un centro agrícola para alimentar a las ciudades mineras, como Potosí. La segunda fundación la hizo Sebastián Barba de Padilla el 1 de enero de 1574.
Símbolos de Cochabamba
Escudo de la ciudad
El escudo de Cochabamba es el emblema más antiguo de la ciudad. Su diseño viene de la Casa de Oropesa, una familia noble española. El escudo fue otorgado por el virrey Francisco Álvarez de Toledo cuando fundó la Villa Real de Oropesa en 1571.
El escudo tiene ocho puntos azules y siete plateados. Arriba, tiene un ángel con una túnica a cuadros azules y plateados. En sus manos, el ángel sostiene una espada y un mundo con una cruz. El lema es “Tu in ea et ego pro ea...” (Tú en ella y yo por ella).
Versión heráldica |
---|
![]() |
Forma estilo ibérico, otorgado por la Casa de Oropesa. |
Bandera de Cochabamba
La bandera actual de Cochabamba es de color celeste claro. No tiene otros símbolos. Se cree que su origen se relaciona con la batalla de Aroma y la defensa de la Colina de San Sebastián. El color celeste representa el deseo de libertad. Este color fue usado por el general Esteban Arze y se inspira en los colores de las Provincias Unidas del Río de La Plata.
Historia de Cochabamba
Época antigua
El valle de Cochabamba fue habitado hace más de dos mil años. Los primeros habitantes fueron cazadores y recolectores. Luego, grupos como los Kanas, Qutas y Chuwis vivieron aquí. Escogieron estos valles por sus suelos fértiles y su clima agradable.
Época incaica
Más tarde, el Imperio Inca se expandió por este valle. Formaron una civilización avanzada en agricultura, ganadería, metalurgia y astronomía.
Época colonial
Después de la conquista española, el virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, ordenó fundar la Villa Real de Oropesa. Esto ocurrió el 15 de agosto de 1571, a cargo de Gerónimo Osorio.
En 1574, Sebastián Barba de Padilla realizó una segunda fundación. Esta vez, la ciudad se estableció en la actual plaza 14 de Septiembre. Uno de los primeros españoles en el valle fue García Ruiz de Orellana en 1542. Él compró gran parte de las tierras a los líderes indígenas.
Guerra de la independencia
Durante la guerra de independencia, Cochabamba fue escenario de importantes batallas. Una de las más famosas fue la Batalla de las Heroínas de la Coronilla. Ocurrió el 27 de mayo de 1812. En esta batalla, mujeres de Cochabamba defendieron la colina de San Sebastián contra el ejército realista.
Época republicana
El departamento de Cochabamba fue creado el 23 de enero de 1826. Esto fue después de la independencia de Bolivia. Así, Cochabamba se convirtió en la capital de su departamento.
Geografía de Cochabamba
¿Dónde se ubica Cochabamba?


Cochabamba está en el centro de Bolivia. Se encuentra en el Valle Central de la región subandina de Bolivia. Sus coordenadas son 17°23′37″S 66°09′25″O. La ciudad es parte de la provincia de Cercado.
Cochabamba es considerada el "corazón de Bolivia" por su ubicación central. Forma parte de la Región metropolitana de Kanata, la tercera más grande del país. La ciudad está al sur de la cordillera del Cerro Tunari. También rodea la laguna Alalay y la serranía de San Pedro. En esta serranía se encuentra el Cristo de la Concordia.
La ciudad tiene una altitud de 2570 m s. n. m.. Su territorio es de 32.253,84 hectáreas. El 50% es zona urbana. Se divide en 15 distritos: 12 urbanos, 2 mixtos y un área protegida (Parque Nacional Tunari).
Noroeste: Tiquipaya | Norte: Parque Nacional Tunari | Noreste: Chimoré, Colomi, Ivirgarzama y Villa Tunari |
Oeste: Colcapirhua, Quillacollo, Tapacarí y Vinto | ![]() |
Este: Bulo Bulo, Sacaba y Tiraque |
Suroeste: Arque, Parotani, Santiváñez y Sipe Sipe | Sur: Alalay y Capinota | Sureste: Cliza, Mizque, Punata, Tarata y Toro Toro |
¿Qué ríos y lagunas hay en Cochabamba?

El río Rocha es el río más importante de Cochabamba. Atraviesa la ciudad de norte a sur. Tiene unos 70 kilómetros de largo. Nace en Sacaba y pasa por Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. Desemboca en Capinota, donde se une al río Arque para formar el río Grande.
El río recibe agua de arroyos y quebradas de la cordillera Tunari. También de los ríos Viloma, Tamborada y Tapacarí. En 1574, el capitán Martín de la Rocha desvió el río para la agricultura. Esto creó zonas fértiles y pantanosas, ideales para el cultivo.
¿Cómo es el terreno de Cochabamba?
La ciudad está en un valle plano. Sin embargo, tiene dos cerros importantes. El cerro de la "Coronilla" o colina de "San Sebastián" es histórico. El cerro de San Pedro tiene el Cristo de la Concordia, visible desde toda la ciudad.
¿Cómo es el clima en Cochabamba?
Cochabamba tiene un clima seco y templado. La temperatura promedio varía entre 12°C y 24°C. En invierno, las temperaturas no bajan de -2°C. En verano, no suben más de 35°C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 35.0 | 30.0 | 30.6 | 30.0 | 31.0 | 30.0 | 28.3 | 30.6 | 30.6 | 32.8 | 31.7 | 32.8 | 35.0 |
Temp. máx. media (°C) | 23.9 | 23.3 | 24.4 | 25.0 | 24.4 | 23.3 | 23.3 | 23.9 | 25.6 | 26.1 | 25.6 | 25.0 | 24.5 |
Temp. media (°C) | 18.1 | 17.5 | 17.5 | 16.4 | 14.2 | 12.2 | 12.5 | 13.9 | 16.7 | 18.1 | 18.3 | 18.3 | 16.1 |
Temp. mín. media (°C) | 12.2 | 11.7 | 10.6 | 7.8 | 3.9 | 1.1 | 1.7 | 3.9 | 7.8 | 10.0 | 11.1 | 11.7 | 7.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 7.2 | 3.3 | 2.2 | -1.1 | -4.4 | -6.7 | -5.0 | -5.6 | -3.3 | 0.0 | 5.0 | 5.6 | -6.7 |
Precipitación total (mm) | 94.0 | 68.8 | 38.4 | 12.7 | 2.3 | 1.3 | 2.5 | 7.6 | 6.1 | 20.8 | 38.1 | 70.1 | 362.7 |
Fuente: Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial |
Población de Cochabamba
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Cochabamba tiene 669.484 habitantes. Es el cuarto municipio más poblado de Bolivia.
La población ha crecido mucho. Entre 1992 y 2024, aumentó en más de la mitad.
Año | Habitantes (municipio) | Fuente |
---|---|---|
1992 | 425.081 | Censo |
2001 | 517.024 | Censo |
2012 | 632.013 | Censo |
2024 | 669.484 | Censo |
A principios de la época republicana (1846), Cochabamba era la segunda ciudad más poblada de Bolivia. Tenía 30.396 habitantes.
La ciudad de Cochabamba se une con otros municipios. Estos son Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto. Juntos forman la Región metropolitana de Kanata. Esta es la tercera área metropolitana más grande de Bolivia. Es un centro importante para el turismo, la economía y la industria.
Gobierno y administración
¿Quién gobierna Cochabamba?
Cochabamba es la capital del departamento de Cochabamba. Aquí se encuentra el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. Este es el organismo que administra el departamento.
Desde 1994, los departamentos de Bolivia tienen autonomía. Esto significa que pueden decidir sobre su propia organización. El gobierno departamental tiene un gobernador y una asamblea legislativa.
Cochabamba también es la capital de la provincia de Cercado. Por eso, muchas oficinas del gobierno departamental y nacional están en la ciudad.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
La ciudad es administrada por un gobierno municipal. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal. Todos los residentes de Cochabamba mayores de 18 años pueden votar.
El Alcalde de Cochabamba es el jefe del gobierno municipal. Él representa a la ciudad. El Concejo Municipal tiene once concejales. Ellos son elegidos por voto directo. El Concejo Municipal aprueba las leyes y supervisa al alcalde. Desde el 3 de mayo de 2021, el alcalde de Cochabamba es Manfred Reyes Villa.
Economía de Cochabamba
Cochabamba es la tercera economía más importante de Bolivia. Antes, su economía dependía de la agricultura. Ahora, también se basa en la producción de petróleo y la industria.
La economía del municipio se centra en los servicios. Esto incluye el comercio, transporte y otros servicios. Luego, sigue la industria manufacturera. En 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del municipio fue de unos 17.535 millones de bolivianos. Esto equivale a unos 6.710 millones de dólares. La economía de Cochabamba aporta el 6% al total del país.
Cuando la minería de plata era importante en Bolivia, Cochabamba creció. Luego, en el siglo XVIII, su economía bajó. Pero en la segunda mitad del siglo XIX, se convirtió en un centro agrícola.
Comercio en Cochabamba
La mayor parte del comercio se concentra en el centro de la ciudad. Hay muchos negocios formales e informales. La zona comercial más conocida es La Cancha, con varios mercados.
Cochabamba tiene sedes de grandes empresas bolivianas. Algunas son Boliviana de Aviación, ELFEC y Comteco. También hay centros comerciales como Hipermaxi y Hupermall.
La economía de Cochabamba es estable. Esto se debe a su mercado interno y su buen sistema de transporte. Esto permite mover productos a todas las provincias.
Cada año, a finales de abril y principios de mayo, se realiza la FEXCO (Feria Exposición Internacional de Cochabamba). Es un evento comercial muy grande. Atrae a empresas de todo el mundo y ayuda al turismo.
Agricultura en Cochabamba
La agricultura era muy importante en Cochabamba. Pero la expansión de la ciudad ha reducido las tierras de cultivo. Aún así, en los mercados se venden productos de diferentes zonas:
- El Trópico: Produce plátano, naranja, mandarina, papaya y piña.
- Los valles: Es la principal zona agrícola. Cultivan haba, arveja, cebolla, maíz, tomate, locoto, zanahoria y chirimoya.
- Subyungas: Cultivan haba, arveja, chirimoya y papa.
Energía en Cochabamba
Cochabamba tiene importantes reservas de gas natural. Esto la convierte en una de las principales productoras de este energético en Bolivia. También hay una planta importante de producción de energía eléctrica. Se planea ampliarla con el proyecto Misicuni.
Industria en Cochabamba
La industria se basa en la manufactura, la industria automotriz, la química y la alimentaria. En la ciudad hay plantas de empresas como Unilever, que produce artículos de limpieza. La industria automotriz fabrica carrocerías para el mercado boliviano. También hay una planta de ensamblaje de tractores.
La producción de bebidas es importante, con empresas como Cervecería Boliviana Nacional. La industria manufacturera produce cerámica, muebles, plásticos, cables y textiles.
Servicios en Cochabamba
El área metropolitana de Cochabamba tiene servicios de buena calidad. La mayoría de la ciudad cuenta con agua, luz, alcantarillado y gas a domicilio. Los proveedores de estos servicios son ELFEC (electricidad), SEMAPA (agua y alcantarillado), EMSA (limpieza) y YPFB (gas). Los operadores de telefonía fija son Entel, AXS y Comteco.
Agua en Cochabamba
A finales de los años 90, la empresa de agua local, SEMAPA, fue gestionada por una empresa privada. Esto generó grandes manifestaciones en Cochabamba a principios del año 2000. Finalmente, el contrato con la empresa privada fue cancelado.
Arquitectura, turismo y urbanismo
Cochabamba es conocida como “La ciudad jardín” y “la ciudad de la eterna primavera”.
El centro de la ciudad, cerca de la Plaza Colón o Plaza 14 de Septiembre, tiene arquitectura moderna. Pero también conserva muchos edificios coloniales y republicanos.
La ciudad tiene varias iglesias y conventos. La Catedral Metropolitana, construida en el siglo XVIII, es muy representativa. Se encuentra en la Plaza 14 de Septiembre. Otros templos importantes son el de Santo Domingo, San Francisco y Santa Teresa.
El Palacio Portales es un edificio histórico de 1915. Fue la residencia del empresario minero Simón I. Patiño.
Uno de los edificios modernos más altos es el edificio Colón, de casi 100 metros. También destacan las "Torres Sófer", un conjunto de edificios con un centro comercial.
Patrimonio y atractivos naturales
Cochabamba tiene atractivos naturales como el Parque Tunari. Este parque es un "pulmón verde" para la ciudad. La Laguna Alalay, al sur, es rica en fauna y flora.
Cristo de la Concordia

El Cristo de la Concordia es una estatua gigante de Jesucristo. Está en el cerro de San Pedro, a 265 metros sobre la ciudad. La estatua mide 34,20 metros de altura, con un pedestal de 6,24 metros. Su altura total es de 40,44 metros. Es una de las estatuas de Cristo más grandes del mundo.
La Coronilla
La colina de San Sebastián, conocida como La Coronilla, es un lugar histórico. Aquí se encuentra un monumento que recuerda la independencia de Bolivia. Conmemora la batalla del 27 de mayo de 1812. En ella, las valientes mujeres conocidas como "Heroínas de la Coronilla" defendieron la libertad.
Laguna Alalay
La Laguna Alalay está en el centro sur de la ciudad. Es una zona ecológica con aves, peces y plantas únicas. Tiene una ciclovía de unos 15 km y senderos para caminar. Es un área que ha sido recuperada de la contaminación.
Plazas y parques principales
- Plaza 14 de Septiembre: Es la plaza principal y el centro histórico. Tiene jardines y una fuente de agua. Se usa para eventos importantes.
- Jardín Botánico Martín Cárdenas: Un espacio protegido con muchas especies de plantas. Está abierto al público en horarios específicos.
- Plaza del Granado: Una plaza colonial en el centro histórico. Aquí están el templo y convento de Santa Teresa.
- Plaza Colón: La segunda plaza más importante. Tiene una gran fuente de agua y un puente peatonal.
- Parque acuático Mariscal Andrés de Santa Cruz: Un parque recreativo con piscinas, estanques y áreas verdes. Tiene espacios para niños.
- Plaza de las Banderas: Un espacio circular con una fuente y la escultura “Diversidad en Equilibrio”. Representa las culturas de Bolivia. Aquí ondean las banderas de los países americanos.
- Parque del Bicentenario: El parque más grande del Cercado. Tiene áreas para hacer ejercicio, zonas acuáticas y áreas infantiles.
- Parque Ollantay: Diseñado con la participación de jóvenes y vecinos. Tiene espacios para skateboard, breakdance y parkour.
Barrios y Zonas de la Ciudad
- Cala Cala: Uno de los barrios residenciales más antiguos. Aquí se encuentra el Estadio Sudamericano "Félix Capriles".
- Casco Viejo: El centro histórico con museos, iglesias y edificios importantes.
- Jaihuayco: Uno de los barrios más populares y antiguos. Conserva su historia y tradiciones.
- Zona Norte: Aquí están la mayoría de los barrios residenciales. Es una zona atractiva con jardines y parques. También tiene centros comerciales y universidades.
- Zona Central: Conocida como "el centro". Aquí está el mercado "la Cancha" y la Universidad Mayor de San Simón. Es el centro de comercio y vida nocturna.
- Zona Sur: Un sector más árido. Aquí se encuentran la FEICOBOL, la Laguna Alalay y la Refinería Gualberto Villarroel. También están los mercados más grandes.
Transporte en Cochabamba
Transporte terrestre
La ciudad tiene muchas avenidas y puentes que conectan todos los barrios.
- Avenidas importantes: Ayacucho, Oquendo, José de San Martín, Antezana, Rubén Darío, Costanera, Villazón, Uyuni, Petrolera, Panamericana, Independencia, República, Libertador Simón Bolívar, Blanco Galindo, Melchor Pérez de Olguín.
- Distribuidores vehiculares: Manuela Gandarillas, Cobija, Humberto Rivas, Muyurina.
- Puentes: Killman, Huayna Kapac, 14 de Enero, Cobija, Cala Cala, Antezana, Recoleta, Muyurina, Villazón.
Cochabamba tiene una terminal de buses para viajes nacionales e internacionales. También cuenta con carreteras importantes:
- Ruta 4: Conecta con La Paz, Oruro y Santa Cruz de la Sierra.
- Ruta 7: Conecta con Santa Cruz de la Sierra y otros municipios del valle.
En 2014, se inauguró el túnel El Abra, que une Cochabamba con Sacaba.
Transporte en tren
El Tren Metropolitano de Cochabamba, llamado "Mi Tren", es un sistema de trenes ligeros. Conecta Cochabamba con los municipios de Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe y Vinto. Es el segundo sistema de transporte público estatal en Bolivia. Su construcción comenzó en 2017 y empezó a funcionar en 2022.
Transporte aéreo
El principal aeropuerto es el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann (CBB). Está al sudoeste de la ciudad. Es un centro de conexiones para vuelos nacionales de Boliviana de Aviación. Algunas aerolíneas que operan aquí son:
- Boliviana de Aviación
- Ecojet
- Tam ep
Transporte urbano
La mayoría de la gente usa el transporte público. Hay muchos sindicatos que ofrecen servicios de buses o colectivos. Las tarifas son fijadas por la alcaldía. Algunas líneas llegan a municipios cercanos. Cochabamba también tiene una red de ciclovías alrededor de la ciudad.
Buses y colectivos
Los buses (llamados micros) y los colectivos (trufi) son operados por sindicatos. Los micros son más grandes y a veces usan buses antiguos. Los minibuses son más pequeños. Los trufi son taxis de ruta fija.
Taxis
Los taxis son operados por empresas privadas o sindicatos. También hay servicios de taxis en línea como Ktaxi, Yango, inDriver y Urbano.
Defensa civil
Sismos en Cochabamba
La zona tiene pocos sismos, y suelen ser de baja o media intensidad. Sin embargo, pueden ocurrir.
- Terremoto de Aiquile de 1998: Fue de 6,8 en la escala de Richter. Causó daños y fue el sismo más fuerte en 120 años en Bolivia.
- Sismo de Colomi: De 4,3 en la escala de Richter. Causó la evacuación de algunos edificios.
Cultura de Cochabamba
En Cochabamba se celebra la Virgen de Urkupiña. Es una de las festividades religiosas más importantes de Bolivia. Atrae a católicos y peregrinos de todo el país y del extranjero.
Otras festividades son la feria de Las Alasitas y el Corso de Corsos.
Universidades e institutos
La Universidad Mayor de San Simón es una de las universidades públicas más antiguas y grandes de Bolivia.
También hay varias universidades privadas: Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Escuela Militar de Ingeniería (EMI), Universidad Privada del Valle (UNIVALLE), entre otras.
Entre los institutos destacan el Instituto Técnico Nacional De Comercio Federico Álvarez Plata y el Instituto Eduardo Laredo.
Deportes en Cochabamba
En Cochabamba se practican muchos deportes. Los equipos de fútbol más conocidos son el Club Jorge Wilstermann y el Club Aurora.
Otros deportes populares son el baloncesto, tenis, natación, vóley, raquetbol, artes marciales (como karate y taekwondo), ciclismo y automovilismo. También hay deportes de aventura como escalada en roca y senderismo.
Centros deportivos
El Estadio Félix Capriles es el estadio principal. Tiene capacidad para 32.000 espectadores. Se usa para eventos deportivos y conciertos. Fue sede de los Juegos Suramericanos de 2018.
La ciudad también tiene un hipódromo, el Coliseo de la Coronilla y circuitos de motocross. El velódromo Edgar Cueto y el circuito de bicicrós están en el parque Mariscal Santa Cruz.
Eventos deportivos
Cochabamba fue sede de los Juegos Suramericanos de 2018. También ha sido sede de otros eventos deportivos importantes.
Predecesor:![]() |
Ciudad Bolivariana (Junto a Santa Cruz de la Sierra) 1993 |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Sudamericana 2018 |
Sucesor:![]() |
Actividades culturales
Se está construyendo el Centro Cultural Bicentenario. Tendrá salas de exposición, un teatro, una audioteca y una sala de danza.
Gastronomía de Cochabamba

La cocina de Cochabamba es muy variada. Desde 2017, Cochabamba es parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco en la categoría de gastronomía.
Algunos platos típicos son:
- Chicharrón: Carne de cerdo cocida, acompañada de mote de maíz y papas.
- P'ampaku: Plato con pollo, cerdo, pato, papa y plátano. Se cocina bajo tierra con piedras calientes.
- Pichón de Cliza: Carne de pichón (cría de paloma) asada. Se sirve con arroz y papa.
- Sillp'ancho: Carne de res frita, con huevo frito y ensalada. Se sirve con arroz y papa.
- Jak'a Lawa: Sopa de choclo (maíz fresco) molido, con trozos de carne.
- Ch'aqchu: Plato con chuño, carne, papa, habas, huevo y queso. Lleva una salsa picante.
- Jawas Piqtu: Plato de habas mezcladas con huevo y tomate.
- Pique Macho: Carne de lomo de res frita con papas fritas y ensalada.
- Chank'a de conejo: Carne de conejo hervida en una sopa blanca.
- Uchuku Aiquileño: Plato con ají colorado, papa, arroz, chuño y varias carnes.
- Llajua: Salsa picante hecha con locoto, tomate y quilquiña. Acompaña muchos platos bolivianos.
Personas destacadas de Cochabamba

- Presidentes de Bolivia nacidos en Cochabamba
- Pedro Blanco Soto, (1795-1829)
- José María Achá Valiente, (1810-1868)
- Mariano Melgarejo, (1820-1871)
- Mariano Baptista Caserta, (1832-1907)
- Eliodoro Villazón Montaño, (1848-1939)
- Daniel Salamanca Urey (1868-1935)
- Carlos Quintanilla Quiroga (1888-1964)
- Gualberto Villarroel López (1908-1946)
- René Barrientos Ortuño, (1919-1969)
- Juan José Torres Gonzalés (1920-1976)
- Walter Guevara Arze (1912-1996)
- Lidia Gueiler Tejada (1921-2011)
- Jaime Paz Zamora (1939)
- Jorge Quiroga Ramírez (1960)
- Eduardo Rodríguez Veltzé (1956)
- Empresarios
- Simón Iturri Patiño, (1862-1947), importante empresario minero.
- Músicos
- Edwin Arturo Castellanos Mendoza (1966 - actual) Músico y artista.
- Los Kjarkas (1965 - actual) Grupo musical folklórico muy famoso.
- Proyección (grupo folclórico) Grupo musical folklórico.
- Raúl Ybarnegaray. Cantautor.
- María Juana, grupo musical folclórico.
- Escritores e investigadores
- Nataniel Aguirre (1843-1888), escritor.
- Adolfo Cáceres Romero (1937-) escritor.
- Adela Zamudio (1874-1925), escritora y poetisa, defensora de los derechos de la mujer.
- Javier del Granado (1913-1996), poeta.
- Jesús Lara (1898-1975) escritor y poeta.
- Martín Cárdenas Hermosa (1899-1973), naturalista y botánico.
- Ramón Rocha Monroy (1950-) escritor y periodista.
- Edmundo Paz Soldán (1967-) escritor.
- Hernan Terrazas Céspedes (1926-2020), Alcalde de Cochabamba.
- Deportistas
- Julio César Baldivieso, futbolista y director técnico.
- Vladimir Soria, futbolista y director técnico.
- Marco Sandy, futbolista y director técnico.
- Carlos Borja (futbolista boliviano), futbolista.
- Mauricio Soria, entrenador de fútbol.
- Eduardo Villegas, exfutbolista y entrenador.
- Artistas
- Peter Travesí, actor y humorista.
- Carla Ortiz, actriz de cine y telenovelas.
- Rosario Rico Toro, Miss Cochabamba y Miss Bolivia 1990.
Aniversarios y festividades
- 14 de enero: Aniversario de la última revolución cochabambina (1825).
- Febrero: Señor de Compadres (fecha movible).
- Febrero o marzo: Carnaval, Takipayanakus (fecha movible).
- 27 de mayo: Aniversario de la Batalla de la Coronilla (1812), "Día de la Madre".
- 6 de agosto: Aniversario de la Independencia Nacional (1825).
- 14 - 16 de agosto: Virgen de Urkupiña (Quillacollo)
- 15 de agosto: Aniversario de fundación de la Ciudad.
- 14 de septiembre: Homenaje a la revolución de 1810.
- 2 de noviembre: Día de los difuntos.
- Noviembre: Peregrinación al Cristo de la Concordia (fiesta movible).
- Noviembre: Entrada Universitaria Folklórica y Autóctona (último sábado del mes).
Ciudades hermanas
Hermanamientos nacionales
- La Paz, departamento de La Paz.
- Potosí, departamento de Potosí.
- Riberalta, departamento del Beni.
- San José de Chiquitos, departamento de Santa Cruz.
- Sucre, departamento de Chuquisaca.
Galería de imágenes
-
Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, ordenó la fundación de la Villa Real de Oropesa, actual ciudad de Cochabamba.
Véase también
En inglés: Cochabamba Facts for Kids
- Departamento de Cochabamba
- Región metropolitana de Kanata
- Catedral de San Sebastián
- Cristo de la Concordia
- Estadio Félix Capriles
- La Cancha
- Parque nacional Tunari
- Templo de Cochabamba
- Virgen de Urkupiña