robot de la enciclopedia para niños

Los Kjarkas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Los Kjarkas
Los Kjarkas.jpg
Datos generales
Origen Capinota, Cochabamba, Bolivia
Información artística
Género(s) Folklore de Bolivia
Período de actividad 1975 - presente
Discográfica(s) WDTMusic
Lauro
Discolandia
ANS Records
Sony Music
Heriba
Tumi Music
Web
Sitio web http://www.loskjarkas.com.bo
Miembros
Gonzalo Hermosa González
Élmer Hermosa González
Gastón Guardia Bilbao
Makoto Shishido
Lin Angulo
Gonzalo Hermosa Camacho Jr.
Hugo Delafuente
Luis Mercado
Emerson Cifuentes
Exmiembros
Ramiro de la Zerda
Ulises Hermosa González
Eduardo Yáñez Loayza
Miguel Mengoa Montes de Oca
Rolando Malpartida Porcel
José Luis Morales Rodríguez
Simón Julio Lavayén Frías †
Edwin Castellanos
Fernando Torrico
Yuri Ortuño
Juan Carlos Rodríguez
Luis Sorich Araya
Jorge Santacruz

Los Kjarkas es un famoso grupo de música folklórica de Bolivia. Se formó en Capinota, Cochabamba, por los hermanos Wilson, Gonzalo y Castel Hermosa, junto a Edgar Villaroel. Con el tiempo, otros talentosos músicos se unieron, como Ulises y Élmer Hermosa, Edwin Castellanos, Fernando Torrico, Gastón Guardia y Guillermo Ponce. Juntos, lograron que su música fuera conocida en Bolivia y en muchos otros países.

¿Qué significa el nombre "Kjarkas"?

El nombre “Kjarkas” viene de una palabra en Quechua que significa “Valiente”. Así, el nombre del grupo se puede entender como "Los Hombres Valientes" o "Los Hombres con Coraje".

La historia de Los Kjarkas

Los primeros años y el nacimiento de un estilo

Al principio, Los Kjarkas tocaban música para ganarse la vida, viajando por diferentes pueblos. Tocaban zamba argentina, ya que la música tradicional de Bolivia no era tan popular en ese momento. Poco a poco, algunos lugares comenzaron a promover ritmos propios de Bolivia, como la cueca, el huayño o el bailecito. Fue entonces cuando Los Kjarkas empezaron a crear su propio estilo musical, que más tarde los llevaría al éxito.

Después de estos inicios, la mayoría de los miembros originales dejaron el grupo. Gonzalo Hermosa lo reorganizó con nuevos músicos: Eddy Carpio, Antonio Canelas y Alcides Mejía. Durante más de diez años, Los Kjarkas mejoraron su forma de componer e interpretar la música andina. En 1975, se presentaron por primera vez en La Paz y ese mismo año representaron a Bolivia en un festival de música folklórica en Brasil.

El camino hacia la fama internacional

En 1976, lanzaron su primer álbum llamado “Bolivia” en México. Este disco tenía 9 canciones, la mayoría compuestas por Gonzalo Hermosa González, incluyendo la popular canción “Bolivia”. Con el éxito, se unieron al grupo otros hermanos Hermosa: Ulises y Élmer, junto a Toño Canelas, Gastón Guardia, Guillermo Ponce y Édgar Villarroel.

En 1977 y 1978, publicaron dos álbumes bajo el nombre de Fortaleza. Estos discos tenían canciones con raíces folklóricas y más tarde se unieron en un solo CD llamado “Sueño milenario de los Andes”. En 1979, el disco "Kutimuy" salió a la luz, con la canción principal del mismo nombre. Esto marcó una nueva etapa para Los Kjarkas, con Élmer Hermosa, Julio Lavayen, Ulises Hermosa y Gastón Guardia. El grupo se hizo muy popular, haciendo giras no solo por Bolivia, sino por toda Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Japón.

En 1981, con el disco "Canto a la mujer de mi pueblo", llegaron canciones muy conocidas como "Wayayay" y «Llorando se fue».

Reconocimiento mundial y desafíos

En 1984, Los Kjarkas fueron invitados al Festival Yamaha de la Canción en Japón. Su canción “Florcita azul”, compuesta por Ulises Hermosa, quedó en el décimo lugar entre más de 1800 canciones de todo el mundo. Este evento les abrió las puertas al mercado japonés.

A finales de los años 80, el grupo Kaoma lanzó la canción «Chorando se foi», conocida como la «Lambada». Esta canción resultó ser una copia de «Llorando se fue», compuesta por Ulises Hermosa y lanzada en 1984. Como la canción original estaba registrada en Alemania, Kaoma tuvo que pagar una compensación a Los Kjarkas.

Algunos músicos como Edwin Castellanos y Fernando Torrico formaron parte del grupo antes de crear su propio dúo, Tupay.

En 1992, el grupo sufrió un momento difícil debido a la enfermedad de Ulises Hermosa, quien falleció en Houston. Antes de morir, terminó su canción “El árbol de mi destino”. Al año siguiente, Los Kjarkas lanzaron el disco “Hermanos”, que incluía la canción “Tarajchi” de Ulises, a la que su hermano Gonzalo le añadió letra para contar la historia de la familia Hermosa.

En los años 90, se unieron nuevos miembros como Ronaldo Malpartida, Eduardo Yáñez, Alcídes Mejía, Miguel Mengoa y José Luis Morales. Siguieron teniendo éxitos con canciones como “Señora su hija”, “Mi pecado” y “Ave de cristal”.

El nuevo milenio y las nuevas generaciones

El nuevo milenio trajo cambios importantes para Los Kjarkas. El grupo se renovó con artistas más jóvenes como Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido. Esto dio un nuevo aire a sus composiciones. En 2006, lanzaron su disco “35 años” para celebrar su aniversario. En 2016, publicaron "La Leyenda Viva", conmemorando sus 45 años de carrera.

En 2008, algunos de los hijos de los integrantes de Los Kjarkas formaron su propio grupo musical llamado Chila Jatun. El nombre significa "de pequeño a grande".

Los Kjarkas y su conexión con Perú

La primera gira internacional de Los Kjarkas fue en 1978, y su destino fue Perú. Estuvieron un mes en la ciudad del Cusco, tocando en peñas. Gastón Guardia ha dicho que gracias a Perú, su música llegó a otros países y lograron contactos para tocar en Europa.

Según Gonzalo Hermosa, las zonas de Perú donde recibieron más apoyo del público fueron el centro y el sur, como el valle del Mantaro, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Puno, Cusco y Tacna. Para Los Kjarkas, las fronteras son solo líneas en un mapa, y Latinoamérica es una sola voz.

Desde los años ochenta, cuando llegaron por primera vez a Lima, la capital peruana, Los Kjarkas comenzaron a interpretar versiones de valses como “La flor de la canela” y “Mal paso”.

Dos canciones importantes muestran la relación de Los Kjarkas con Perú: el huaylarsh “Señora, su hija” y el taquirari “Perdóname”, que Elmer Hermosa canta a dúo con Eva Ayllón. En su disco de 40 años (2012), incluyeron el huayno “El obrero”, dedicado a Huancayo. Para el bicentenario de la independencia de Perú, lanzaron dos temas: la marinera “Perú grande” y la tunantada “No llores, cariño”.

Miembros del grupo

Archivo:Festival El Tamarugo de la Tirana - 32041559567
Los Kjarkas en el Festival "El Tamarugo" en 2019.

Los Kjarkas comenzaron con los hermanos Wilson Hermosa González, Castel Hermosa González y Gonzalo Hermosa González, y Edgar Villarroel. Con el tiempo, se unieron otros músicos como Elmer Hermosa González, Gastón Guardia, Edwin Castellanos, Fernando Torrico, Juan Carlos Rodríguez, Rolando Malpartida, Eduardo Yáñez Loayza, Miguel Mengoa, Yuri Ortuño, José Luis Morales, Gonzalo Hermosa Jr., Pilin Angulo, Makoto Shishido, Francisco Hurtado y Braulio Sánchez. Iván Barrientos, bajista e ingeniero de sonido, también ha sido un miembro importante por más de 20 años.

El legado de Ulises Hermosa

En 1992, el grupo se vio muy afectado por la enfermedad de Ulises Hermosa, quien falleció a causa de cáncer en Houston. Antes de morir, terminó la canción El árbol de mi destino, que fue lanzada por el grupo después de su fallecimiento. Al año siguiente, Los Kjarkas publicaron el disco Hermanos. El tema principal era “Tarajchi”, una composición de Ulises, a la que su hermano Gonzalo le añadió letra para contar la historia y los sentimientos de la familia Hermosa.

La tumba de Ulises Hermosa se encuentra en el Cementerio General de Cochabamba, Bolivia.

Nuevas caras en el grupo

En el nuevo milenio, Los Kjarkas incorporaron artistas jóvenes. Gonzalo Hermosa decidió renovar el grupo en los años 2000. Invitó a Edgar Villarroel (voz y ronroco), Eddy Carpio (charango), Antonio Canelas (guitarra) y Alcides Mejía (instrumentos de viento como quena y zampoña). Gonzalo se dedicó a dirigir el grupo.

Más tarde, se unieron Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido.

Discografía destacada

Los Kjarkas han lanzado muchos álbumes a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:

  • 1976 Bolivia
  • 1979 Kutimuy
  • 1981 Canto a la mujer de mi pueblo
  • 1984 Pueblos perdidos
  • 1987 El amor y la libertad
  • 1993 Hermanos
  • 1995 Quiquin... Pacha (Por un mundo nuevo)
  • 1997 Por siempre
  • 2001 Lección de vida
  • 2006 35 años
  • 2016 45 Años La Leyenda viva

También han lanzado álbumes recopilatorios, de carnaval y grabaciones en vivo de sus conciertos.

kids search engine
Los Kjarkas para Niños. Enciclopedia Kiddle.