robot de la enciclopedia para niños

Tiquipaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tiquipaya
Municipio
Univalle02.jpg
Universidad del Valle en el Campus Tiquipaya
Bandera de Tiquipaya, Bolivia.jpg
Bandera

Tiquipaya ubicada en Bolivia
Tiquipaya
Tiquipaya
Localización de Tiquipaya en Bolivia
Tiquipaya ubicada en Departamento de Cochabamba
Tiquipaya
Tiquipaya
Localización de Tiquipaya en Cochabamba (Bolivia)
Coordenadas 17°20′17″S 66°13′08″O / -17.33805556, -66.21888889
Idioma oficial Castellano (español) y quechua
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Bandera del Departamento de Cochabamba Cochabamba
 • Provincia Quillacollo
Alcalde Juan Pahuasi Argote
Eventos históricos  
 • Fundación  (Julio Rodríguez)
 • Creación 23 de septiembre de 1957
Superficie  
 • Total 572,08 km²
Altitud  
 • Media 2649 m s. n. m.
Población (2024) Puesto [[Anexo:Municipios de Bolivia por población|19 de 340].º
 • Total 61 600 hab.
 • Metropolitana 1 426 009 hab.
Gentilicio Tiquipayeño -a
IDH 0,677
 • Presupuesto anual 3.000.000 Bs
Huso horario UTC -4
Sitio web oficial

Tiquipaya es una ciudad y municipio de Bolivia. Se encuentra en la provincia de Quillacollo, dentro del departamento de Cochabamba. Es parte de la Región metropolitana de Kanata, que rodea la ciudad de Cochabamba. A Tiquipaya se la conoce como "La Ciudad de las Flores" por su belleza natural.

¿De dónde viene el nombre de Tiquipaya?

El nombre Tiquipaya tiene su origen en el idioma aimara. Según el historiador Rafael Peredo A., en su libro de 1960, Tiquipaya significa "Confluencia plana entre dos ríos". En esta región, muchos lugares aún conservan nombres antiguos de la lengua aimara. Incluso hoy, algunas comunidades en la cordillera siguen hablando aimara.

Los quechuas llegaron a dominar la cultura aimara en tiempos del Inca Kapaj Yupanki. Él ayudó a resolver conflictos por tierras entre dos grupos aimaras, los Kari y los Sapalla. Para evitar nuevas peleas, se trazó una línea divisoria. Esta línea, que ayudó a traer la paz, es hoy el límite entre Cochabamba y la provincia Quillacollo, pasando por Linde, en Tiquipaya.

Historia de Tiquipaya

Tiquipaya tiene una historia muy larga. Sus valles son muy fértiles y su ubicación siempre ha sido importante. Por eso, ha tenido diferentes etapas de desarrollo a lo largo del tiempo.

Primeros habitantes y la época inca

Los primeros rastros de Tiquipaya se remontan al siglo XIII. En ese entonces, la zona estaba habitada por aymaras. Ellos vivían en pueblos ubicados en las cimas de las praderas del valle.

Durante la época de los quechuas, las tierras de Tiquipaya eran llamadas "Pueblo Real de Indios". Esto se debía a que pertenecían al Inca Huayna Cápac. Junto con otros valles, Tiquipaya era una importante región agrícola. Producían cereales que se llevaban hasta el Cusco, la capital inca.

Se han encontrado muchas pruebas arqueológicas cerca de la cordillera del Tunari. El historiador José Macedonio Urquidi menciona que se hallaron objetos de cerámica con dibujos especiales. Estos objetos muestran la presencia de las culturas aimara y quechua, que fueron los primeros en habitar esta tierra.

La llegada de los españoles

Entre los años 1570 y 1575, el Virrey Francisco de Toledo visitó Cochabamba. Su objetivo era organizar mejor la región. En 1573, Tiquipaya se estableció como el "repartimiento" de "San Miguel de Tiquipaya". Se le asignó una gran extensión de tierra para su administración.

Creación del municipio

En 1905, se creó la provincia Quillacollo. Tiquipaya era entonces un cantón de esta provincia. Finalmente, el 23 de septiembre de 1957, se aprobó una ley. Esta ley convirtió a Tiquipaya en la Tercera Sección Municipal de Quillacollo, con su propia capital.

El desborde del río Taquiña

En el año 2020, el río Taquiña se desbordó. Esto ocurrió por las fuertes lluvias en el parque nacional Tunari. El desborde causó un gran arrastre de lodo y materiales, afectando varias zonas de la ciudad. Muchas casas y calles de Tiquipaya sufrieron daños. El lodo arrastró troncos y rocas grandes. Varias familias tuvieron que ser reubicadas por la afectación en sus hogares. Se cree que este desastre se debió a la construcción en áreas protegidas del parque Tunari.

¿Dónde se encuentra Tiquipaya?

Tiquipaya está en la provincia de Quillacollo, en el departamento de Cochabamba. La ciudad principal del municipio (distrito IV) está a unos 11 kilómetros de Cochabamba. Puedes llegar a Tiquipaya tomando la avenida Reducto desde la avenida Blanco Galindo, o por la avenida Ecológica.

Tiquipaya se ubica al noroeste de Cochabamba. Su altitud promedio es de 2.640 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una extensión de 1.866,44 kilómetros cuadrados. La temperatura promedio es de 22 °C.

En Tiquipaya hay varios distritos y barrios importantes. Algunos son Montecillo, Chapisirca, Linde, Tiquipaya Sud, Apote y Tiquipaya Central. Todos ellos forman parte de la comunidad local.

¿Cómo se divide Tiquipaya?

Actualmente, Tiquipaya se divide en 6 distritos. Estos distritos se distribuyen por todo su territorio.

Geografía y clima

Fisiografía de Tiquipaya

El municipio de Tiquipaya tiene diferentes tipos de paisajes y climas. Incluye valles, zonas de puna (tierras altas), yungas y áreas subtropicales. Estas zonas son ideales para la agricultura y la ganadería.

Los ríos más importantes del municipio son el Khora, Kotumayu, Saylu Kocha, Taquiña y Chaquimayu.

El clima de Tiquipaya

El clima en Tiquipaya varía mucho debido a las diferentes alturas. La temperatura promedio anual es de 14.5 °C. Los meses más fríos son junio y julio, con unos 10.4 °C. Los más cálidos son en noviembre, con unos 16 °C.

La lluvia promedio anual es de 620 mm. Casi el 90% de las lluvias caen entre noviembre y abril. La estación seca va de mayo a septiembre, siendo los meses más secos mayo, junio, julio y agosto.

Zonas ecológicas de Tiquipaya

Archivo:Laguna del Parque Nacional Tunari, Cochabamba, Bolivia
Laguna Warawara en el parque nacional Tunari.

El territorio de Tiquipaya tiene tres zonas ecológicas principales:

  • Al norte, la cabecera de trópico: Esta zona está a menos de 2.700 metros sobre el nivel del mar. Tiene suelos fértiles y una gran variedad de plantas y animales tropicales. Es buena para la agricultura y la ganadería, aunque no se cultiva mucho por la falta de caminos. La temperatura mínima es de 17 °C y la máxima de 30 °C. Las lluvias son intensas, hasta 1.200 mm al año.
  • Zona central, la puna: Se encuentra entre los 2.780 y 4.600 metros sobre el nivel del mar. Tiene un terreno irregular y montañoso, con colinas y valles. Hay bosques secos y poca vegetación. En invierno, la temperatura puede bajar de los 5 °C, y en verano llega hasta los 17 °C. Las lluvias son de 400 a 600 mm al año. Aquí hay importantes reservas de agua, como las lagunas Escalerani y Wara Wara, que abastecen de agua a Cochabamba.
  • Al sur, la zona de los valles: Se extiende entre los 2.250 y 2.750 metros sobre el nivel del mar. Sus suelos son fértiles y tienen plantas y animales típicos de los valles. La temperatura mínima en invierno es de 2 °C y la máxima en verano es de 27 °C. Las lluvias son de unos 600 mm al año. Varios ríos pequeños atraviesan esta zona y desembocan en el río Rocha.

Flora de Tiquipaya

La vegetación de Tiquipaya es variada debido a su clima y altitud. Hay pequeños bosques bajos en algunas áreas. En las quebradas, es común encontrar kewiñas (Polylepis besseri), un árbol que crece entre los 2800 y 3500 metros de altitud. También hay zonas con mucha humedad llamadas bofedales, donde crecen plantas como los juncos.

En Tiquipaya puedes encontrar:

  • Flores: Rosas, gladiolos, claveles, margaritas y crisantemos, entre muchas otras.
  • Frutales: Duraznos, manzanas, peras, membrillos, nueces, uvas, tunas e higos.
  • Árboles: Eucaliptos, sauces llorones, pinos, algarrobos y jacarandás.
  • Hortalizas: Coliflor, repollo, brócoli, espinaca, rábano, tomate, cebolla, lechuga, zanahoria y habas.
  • Plantas silvestres: Girasoles, sauces llorones y tara.
  • Plantas medicinales: Wira wira, borraja, diente de león, manzanilla y saúco.

Fauna de Tiquipaya

En Tiquipaya se han registrado muchas especies de animales. Se han encontrado 30 tipos de mamíferos, 163 especies de aves, dos tipos de reptiles y dos de anfibios.

Entre las aves, hay cuatro especies únicas de la zona: Oreotrochilus Adela, Aglaeactis pamela, Asthenes heterura y Poospiza garlepi. Esta última vive casi solo en los pequeños bosques de Polylepis besseri y está en peligro de desaparecer. También hay otras aves que son vulnerables, como Sicalis luteocephala y Saltator rufiventris.

En la zona del río Taquiña, se pueden ver cuyes, vizcachas, ratones de campo y zorros. Otros mamíferos incluyen zorrinos y gatos de monte. También hay lagartijas, insectos de varios tipos, murciélagos y sapos.

Población de Tiquipaya

Según el censo de Bolivia de 2024, el municipio de Tiquipaya tiene 61.600 habitantes.

La población del municipio ha crecido bastante entre 1992 y 2024:

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 13.371 Censo
2001 37.791 Censo
2012 53.668 Censo
2024 61.600 Censo

Turismo en Tiquipaya

Si te gusta la aventura, puedes visitar las lagunas de Escalerani y Laguna Mayu. Otro lugar interesante es Los Molinos.

Entre las actividades más importantes de Tiquipaya están:

  • La fiesta de San Miguel Arcángel, que se celebra el 24 de octubre.
  • La feria de la trucha, el 14 de septiembre.
  • La feria de las flores, que se realiza la primera semana de septiembre.

Datos curiosos de Tiquipaya

Tiquipaya fue sede de un evento muy importante. Se realizó la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Este evento tuvo lugar del 19 al 22 de abril de 2010. Contó con la participación de 15 mil delegaciones de todo el mundo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tiquipaya Facts for Kids

kids search engine
Tiquipaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.