Batalla de Aroma para niños
Datos para niños Batalla de Aroma |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Argentina y Guerra de la Independencia de Bolivia Parte de Guerras de independencia hispanoamericana |
||||
![]() Óleo en el Pinacoteca Militar de la Batalla de Aroma
|
||||
Fecha | 14 de noviembre de 1810 (hace 214 años) |
|||
Lugar | Campos de Aroma de la región del Alto Perú, Virreinato del Río de la Plata | |||
Coordenadas | 17°23′52″S 67°34′19″O / -17.39767, -67.572 | |||
Resultado | Victoria revolucionaria | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
|
||||
La Batalla de Aroma fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 14 de noviembre de 1810. Tuvo lugar en los campos de Aroma, cerca del río del mismo nombre, no muy lejos de Sica Sica y al noroeste de Oruro. Hoy en día, esta zona forma parte del departamento de La Paz en Bolivia.
En esta batalla, un grupo de milicias de la región de Cochabamba, que apoyaban a la Junta de Gobierno de Buenos Aires, logró una victoria. Se enfrentaron a las fuerzas leales al gobierno español, conocidas como realistas. Esta victoria es tan importante que muchos la consideran el inicio del Ejército de Bolivia.
Algunas personas pensaron que la batalla fue el 14 de octubre de 1810. Si hubiera sido así, sería la primera victoria de los grupos que buscaban la independencia en el Virreinato del Río de la Plata. Sin embargo, la fecha correcta es el 14 de noviembre de 1810. Sabemos esto porque las tropas de Esteban Arze todavía estaban en Oruro el 12 de noviembre.
Contenido
La Batalla de Aroma: Un Momento Clave
La Batalla de Aroma fue un evento crucial en la lucha por la independencia. Marcó un punto importante para las fuerzas que buscaban la libertad en la región.
¿Qué Sucedió Antes de la Batalla?
En septiembre de 1810, el Ejército del Norte fue enviado por la Junta de Buenos Aires. Su misión era asegurar que su autoridad fuera reconocida en el Alto Perú (actual Bolivia). Este avance motivó a la gente de Cochabamba a levantarse el 14 de septiembre.
Esta revolución fue liderada por el coronel Francisco del Rivero. Él, junto con milicias del valle de Cliza, logró quitar del poder al gobernador José González Prada. Francisco del Rivero fue nombrado jefe político y militar. Lo ayudaron Esteban Arze y Melchor Guzmán. El 23 de septiembre, en Cochabamba, se juró lealtad a la Junta de Buenos Aires.
El Levantamiento en Oruro
El 6 de octubre de 1810, la ciudad de Oruro también se unió al movimiento. El líder fue Tomás Barrón, quien apoyó a la Junta de Buenos Aires. El ministro José María Sánchez Chávez intentó resistir. Se encerró con dinero y algunas tropas, pidiendo ayuda al general Juan Ramírez Orozco.
Mientras tanto, los revolucionarios de Oruro pidieron ayuda a los de Cochabamba. Francisco del Rivero envió a Oruro unos 2000 soldados bajo el mando de Esteban Arze. De ellos, unos 200 eran de infantería con fusiles de estaño. Había unos 500 de caballería y el resto eran "cívicos urbanos" dirigidos por Guzmán. Llevaban dos cañones de estaño, garrotes y hondas.
Esteban Arze llegó a Oruro el 20 de octubre de 1810. Allí, reemplazó a Sánchez Chávez por Manuel Contreras. Después de sumar más milicias locales a sus tropas, Arze salió el 12 de noviembre. Iba con Guzmán y 1.500 hombres, muchos de ellos con armas sencillas. Su objetivo era enfrentar a las tropas realistas que el general Ramírez había enviado para detener el levantamiento de Oruro. Estas tropas realistas, al mando de Fermín Piérola, eran unos 800 hombres con infantería, dragones (soldados a caballo) y dos cañones.
¿Cómo se Desarrolló la Batalla?
La batalla ocurrió el 14 de noviembre en un terreno difícil. La caballería de Cochabamba logró rodear a los realistas. Esto llevó a la victoria de Esteban Arze. El ejército realista fue perseguido hacia La Paz, perdiendo la mitad de sus hombres, entre muertos y prisioneros.
Piérola intentó resistir en Sicasica, pero los habitantes del pueblo no lo dejaron entrar. Siguió hacia Calamarca y luego a Viacha, cerca de La Paz. Allí se encontraba Ramírez Orozco, quien cruzó el río Desaguadero con sus tropas y el dinero público a mediados de noviembre. El 15 de noviembre, Ramírez Orozco ordenó al coronel Domingo Tristán y Moscoso que, si había un levantamiento en La Paz, evacuara la ciudad con lo que pudiera. Después de la victoria, las tropas de Cochabamba se dispersaron, y solo un pequeño grupo regresó a su ciudad.
Francisco del Rivero anunció la victoria en Aroma a la gente de Cochabamba. También mencionó la victoria en Cotagaita del Ejército Auxiliar. Explicó que estas acciones eran en nombre del rey Fernando VII y que debían celebrar.
El gobernador Rivero también publicó un anuncio el 21 de noviembre. En él, celebraba la victoria y pedía a la gente que iluminara sus casas y organizara diversiones públicas. Todo esto para festejar las victorias que aseguraban su "feliz suerte".
¿Qué Consecuencias Tuvo la Batalla?
El triunfo en Aroma significó el fin del ejército realista en el sur del Alto Perú. Pocos días antes, el 7 de noviembre, esas fuerzas habían sido derrotadas en la batalla de Suipacha. Esa fue la primera victoria del ejército de Buenos Aires. Esto facilitó que las fuerzas de Buenos Aires ocuparan todo el Alto Perú.
En honor a esta batalla, el 27 de noviembre de 1893, una calle pequeña en Buenos Aires recibió el nombre de "Aroma".
Galería de imágenes
-
Lugar de ubicación de la Batalla de Aroma en el sur del actual Departamento de La Paz en Bolivia