Guerra de la Independencia de Bolivia para niños
Datos para niños Guerra de la Independencia de Bolivia |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Parte de Guerras de independencia hispanoamericanas | ||||||
De izquierda a derecha de las ilustraciones: Conflicto de Tumusla, Revolución de Mayo de Chuquisaca, Batalla de Aroma y la Batalla de Suipacha. |
||||||
Fecha | 25 de mayo de 1809 -1/7 de abril de 1825 | |||||
Lugar | ![]() del Virreinato del Perú (1810-1821) directo desde España (1821-1825) |
|||||
Resultado | Victoria de la independencia de Bolivia | |||||
Consecuencias | Fin del Imperio Español en la América Continental | |||||
Beligerantes | ||||||
|
||||||
Comandantes | ||||||
|
||||||
La Guerra de la Independencia de Bolivia fue un conflicto importante que ocurrió en el territorio de lo que hoy es Bolivia. Duró desde 1809 hasta 1825. En esta guerra, los grupos que buscaban la independencia, llamados "patriotas", se enfrentaron a los "realistas españoles", que defendían el dominio de España.
Los patriotas lograron la victoria, y Bolivia consiguió su independencia el 6 de agosto de 1825. Ese día se firmó la Declaración de Independencia de Bolivia. Este conflicto fue una parte muy larga y crucial del proceso de independencia en toda América Latina.
La guerra de independencia en Bolivia comenzó con eventos en la ciudad de Chuquisaca (antes llamada Charcas) el 25 de mayo de 1809. Terminó con el último enfrentamiento entre rebeldes y soldados leales a España en el Combate de Tumusla, el 1 de abril de 1825. Pasaron más de quince años de lucha. Durante este tiempo, los rebeldes del Alto Perú (actual Bolivia) lucharon contra el control de las autoridades coloniales españolas.
Al principio, hubo grandes campañas militares con la ayuda de ejércitos de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina). Después, la lucha se convirtió en una guerra de guerrillas, donde grupos pequeños y organizados, formados por personas de diferentes orígenes (criollos, mestizos, indígenas y algunos españoles), combatieron a los realistas. Esta guerra de guerrillas continuó hasta el Combate de Tumusla.
Aunque la independencia se proclamó en 1825, hubo un último intento de mantener el antiguo orden en 1828. Un coronel llamado Francisco Javier Aguilera lideró un levantamiento en la región de Vallegrande. Fue derrotado y su rebelión finalizó en noviembre de 1828. La contribución de los habitantes de Tarija también fue clave para proteger la frontera y evitar una invasión española.
La guerra comenzó en 1809 con la creación de Juntas de autogobierno en Chuquisaca y La Paz. Estas Juntas fueron disueltas por los españoles. Luego, en 1810, Buenos Aires formó su propia Junta y envió ejércitos al Alto Perú, pero fueron derrotados por los realistas. A pesar de esto, la lucha continuó, transformándose en una guerra irregular contra las "republiquetas", que eran grupos de guerrilleros. Finalmente, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre derrotaron al ejército español, lo que llevó a la independencia de Bolivia en 1825.
Contenido
- ¿Qué causó la Guerra de Independencia de Bolivia?
- Las primeras Juntas de autogobierno
- ¿Cómo se desarrolló el conflicto por la independencia?
- La Rebelión en Santa Cruz de la Sierra
- La Revolución de Cochabamba
- La Revolución de Oruro
- La Revolución de Santa Cruz
- La Revolución de Potosí
- La Primera Expedición al Alto Perú
- El Fin de las Expediciones Argentinas y el Inicio de las Republiquetas
- La Campaña de Andrés de Santa Cruz a los Puertos Intermedios
- La Campaña de Sucre en el Alto Perú
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué causó la Guerra de Independencia de Bolivia?
A lo largo del siglo XVIII, la Casa de Borbón en España hizo muchos cambios en sus territorios americanos. Estos cambios hicieron que los "reinos" americanos, que antes tenían cierta autonomía, se volvieran más dependientes de España. Por ejemplo, se creó el Virreinato del Río de la Plata en 1777, lo que dio mucha importancia a Buenos Aires.
El contacto con los conflictos en Europa, las ideas de la Ilustración (que promovían la razón y la libertad), y los ejemplos de la Revolución francesa y la Declaración de Independencia de los Estados Unidos inspiraron mucha actividad política. La falta de ayuda de España y el éxito de las colonias al defenderse solas de invasiones británicas, hicieron que la gente de América tomara más conciencia de su propia fuerza. Además, la burguesía (comerciantes y empresarios) de algunas colonias quería más autonomía económica, lo que les dio poder para buscar un cambio con España.
En el territorio de la actual Bolivia, comenzaron a surgir conflictos entre los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) y mestizos (personas de ascendencia mixta) contra los colonizadores españoles. Un ejemplo fue la Rebelión de Oruro en 1781.
Las primeras Juntas de autogobierno
Esta etapa es considerada el inicio de la lucha por la independencia de Bolivia y del Alto Perú contra el Imperio español.
La Revolución de Chuquisaca: Un Primer Paso
La Revolución de Chuquisaca fue el primer levantamiento importante en Bolivia. Ocurrió el 25 de mayo de 1809 en la ciudad de Charcas (hoy Sucre). La Real Audiencia de Charcas, con el apoyo de la universidad y grupos que buscaban la independencia, destituyó al gobernador y formó una junta de gobierno.
Al principio, este movimiento decía ser leal al rey Fernando VII de España. Se justificó por la sospecha de que el gobierno quería entregar el país a la infanta Carlota Joaquina de Borbón. Sin embargo, desde el principio, sirvió para que los grupos independentistas extendieran la rebelión a La Paz, donde se formaría la Junta Tuitiva. Este último levantamiento, más radical, fue reprimido con fuerza, y el movimiento de Chuquisaca también fue deshecho.
Algunos historiadores consideran la Revolución de Chuquisaca como el primer movimiento independentista en América. Otros, sin embargo, creen que fue más una disputa entre grupos leales a diferentes miembros de la realeza española, sin una intención clara de independencia al inicio.
La Junta Tuitiva de La Paz: Un Gobierno Libre
La primera victoria independentista después de Chuquisaca fue en La Paz. Allí, el 16 de julio, los líderes independentistas tomaron el poder y destituyeron al gobernador y al obispo. Se formó la Junta Tuitiva, presidida por el coronel Pedro Domingo Murillo.
A diferencia de Chuquisaca, la Revolución del 16 de julio en La Paz, liderada por Pedro Domingo Murillo, es vista como una revolución claramente independentista. La Junta Tuitiva es considerada el primer gobierno libre de América del Sur.
¿Cómo se desarrolló el conflicto por la independencia?
La guerra de independencia de Bolivia se considera que comenzó con la Revolución de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809 y duró hasta el Combate de Tumusla, el 1 de abril de 1825. En este tiempo, la participación de la gente fue clave para lograr la independencia. Hubo muchas batallas y enfrentamientos entre las fuerzas patriotas y las realistas.
La Rebelión en Santa Cruz de la Sierra
En agosto de 1809, hubo un levantamiento en Santa Cruz de la Sierra. Fue liderado por personas que buscaban su libertad y por indígenas, contra las autoridades españolas. Querían tomar la ciudad, motivados por rumores de que se liberaría a los esclavos. La conspiración fue descubierta antes de que se llevara a cabo, y los líderes fueron capturados. Este evento ocurrió en el contexto de las revoluciones de Chuquisaca y La Paz, e influyó en los movimientos independentistas.
La Revolución de Cochabamba
El 14 de septiembre de 1810, unos mil patriotas bolivianos lucharon contra los realistas en Cochabamba. Lograron destituir al gobernador José González Prada. Un cabildo abierto (una reunión de ciudadanos) nombró a Francisco del Rivero como nuevo gobernador y líder de las fuerzas independentistas. Los patriotas vencieron a los realistas en la batalla de Aroma, el 6 de octubre de 1810. A pesar de esta victoria, los españoles resistieron por varios años.
Después de las derrotas en La Paz y Chuquisaca, el 26 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta en Buenos Aires. El ejército argentino, al mando de Antonio González Balcarce y Juan José Castelli, se dirigió al Alto Perú. El 14 de septiembre, Cochabamba se levantó bajo el liderazgo de Francisco del Rivero. Días después, llegó Esteban Arze con más tropas.
La Revolución de Oruro
Después de Cochabamba y de que los argentinos liberaran Chuquisaca, el 6 de octubre de 1810, Oruro también se levantó. Mariano del Castillo y Tomás Barrón, junto con la población, se rebelaron. Sus fuerzas no eran suficientes para derrotar a los realistas, pero con la llegada de Esteban Arze, los realistas se rindieron.
La Revolución de Santa Cruz
Diez días después del levantamiento de Cochabamba, y antes del de Oruro, Santa Cruz de la Sierra se levantó. Fue liderado por Antonio Vicente Seoane, el coronel Antonio Suárez, el cura José Andrés de Salvatierra y Juan Manuel Lemoine. El 27 de mayo de 1811, un movimiento popular en la ciudad destituyó al subdelegado Pedro José Toledo y se formó una Junta Provisoria. Fue un levantamiento donde participaron principalmente personas que buscaban su libertad y los indígenas, quienes derrocaron al gobernador y se unieron a la Junta de Buenos Aires.
La Revolución de Potosí
Después de todas las revoluciones, la batalla de Suipacha y la llegada del ejército de Buenos Aires a Potosí, el 10 de noviembre de 1810, Potosí también se levantó. Este levantamiento fue liderado por Manuel Molina y otros, quienes tomaron el cuartel, destituyeron al gobernador y se unieron a la Junta de Buenos Aires.
La Primera Expedición al Alto Perú
Tras la victoria de Suipacha, ocurrió la batalla de Aroma, cerca de Sica Sica. Las fuerzas de Esteban Arze, aunque menos armadas, derrotaron a los realistas. Después de esta victoria, Francisco del Rivero fue nombrado Primer Brigadier de los Ejércitos del Alto Perú. Rivero envió dos expediciones más: una a Potosí y otra a La Paz, logrando victorias que impidieron la reconquista realista y ayudaron a liberar el Alto Perú.
Con el Alto Perú libre y los argentinos en La Paz, José Manuel de Goyeneche, desde Puno, se dirigió al Alto Perú. Llegó al río Desaguadero mientras los argentinos estaban en Guaqui. Goyeneche pidió una tregua de 20 días, que Castelli aceptó. Sin embargo, al día 16, Goyeneche atacó por sorpresa. Rivero contraatacó por detrás, causando daños a los realistas, pero ambas fuerzas se retiraron.
La Derrota en la Batalla de Huaqui
Después de la derrota en la Batalla de Huaqui, los patriotas huyeron y Oruro cayó en manos realistas. Goyeneche exigió a Rivero que entregara Cochabamba, pero Rivero se negó. En julio de 1811, Goyeneche marchó hacia Cochabamba. En agosto de 1811, Goyeneche llegó a las afueras de Cochabamba y ganó la batalla de Amiraya debido a su superioridad. Luego, el ejército de Goyeneche tomó Santa Cruz de la Sierra, La Plata (Sucre) y Potosí, lo que provocó un gran éxodo hacia Jujuy.
El Fin de las Expediciones Argentinas y el Inicio de las Republiquetas
Después de la derrota de los ejércitos argentinos y su retirada, los exsoldados y oficiales en la actual Bolivia formaron las "republiquetas". Estos grupos mantuvieron una guerra, a menudo irregular, durante 10 años. Entre las republiquetas más importantes estaban: Republiqueta de Ayopaya, Republiqueta de Santa Cruz (comandada por el coronel Ignacio Warnes), Republiqueta de Muñecas, Republiqueta de La Laguna, Republiqueta de Larecaja, Republiqueta de Vallegrande, Republiqueta de Cinti, Republiqueta de Tarija y la Republiqueta de Porco y Chayanta. Estas republiquetas debilitaron al ejército realista y finalmente lo derrotaron en Tumusla el 1 de abril de 1825.
La Campaña de Andrés de Santa Cruz a los Puertos Intermedios

Esta fue una campaña militar durante la Independencia del Perú entre mayo y octubre de 1823. El ejército peruano, bajo el mando del general Andrés de Santa Cruz, desembarcó en el sur de Perú y avanzó hacia el Alto Perú (actual Bolivia), que estaba bajo control realista. La campaña comenzó con la captura de Arica el 7 de junio de 1823. Luego, los patriotas ocuparon Tacna y Moquegua. En julio, los patriotas avanzaron al Alto Perú: el 8 de agosto Santa Cruz ocupó La Paz y el 9 de agosto Gamarra hizo lo mismo con Oruro. Después de la batalla de Zepita, los patriotas fueron superados por un gran ataque realista y tuvieron que retirarse a la costa.
La Campaña de Sucre en el Alto Perú
Estas fueron operaciones militares realizadas por el Ejército Unido Libertador del Perú para expulsar a los realistas españoles del Alto Perú o Charcas. Comenzaron después de la capitulación de Ayacucho y terminaron con la rendición de los últimos grupos realistas tras el combate de Tumusla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bolivian War of Independence Facts for Kids
- Declaración de Independencia de Bolivia
- Casa de la Libertad
- Campana de la Libertad
- Minas de Potosí
- Republiquetas