Carlos Quintanilla Quiroga para niños
Datos para niños Carlos Quintanilla Quiroga |
||
---|---|---|
![]() Carlos Quintanilla en 1939
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia de facto |
||
23 de agosto de 1939-15 de abril de 1940 | ||
Predecesor | Germán Busch Becerra | |
Sucesor | Enrique Peñaranda | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de enero de 1888 Cochabamba, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | (8 de junio de 1964 ) Cochabamba, República de Bolivia |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Familia | ||
Padres | Genaro Quintanilla Carlota Quiroga |
|
Cónyuge | Lila Navajas Trigo | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar del Ejército | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Tratamiento | Presidente | |
Rango militar | General | |
Firma | ||
![]() |
||
Carlos Quintanilla Quiroga (nacido en Cochabamba, Bolivia, el 22 de enero de 1888 y fallecido en la misma ciudad el 8 de junio de 1964) fue un importante militar y político boliviano. Llegó a ser presidente de Bolivia de forma provisional desde el 23 de agosto de 1939 hasta el 15 de abril de 1940.
Contenido
Vida y carrera de Carlos Quintanilla Quiroga
Carlos Quintanilla nació en la ciudad de Cochabamba. Sus padres fueron Genaro Quintanilla y Carlota Quiroga. Comenzó sus estudios en 1894 y se graduó de bachiller en 1906.
Formación militar y primeros años
En 1907, Carlos se mudó a La Paz para continuar sus estudios. Ingresó al Colegio Militar del Ejército (COLMIL). Se graduó como subteniente en 1911, a los 23 años.
En 1912, viajó a Alemania para especializarse en el ejército de ese país. Tuvo que regresar a Bolivia en 1914. Esto fue debido al inicio de la Primera Guerra Mundial en Europa.
Ascensos y roles importantes
De vuelta en Bolivia, Quintanilla fue instructor en el Colegio Militar del Ejército. En 1915, ascendió a teniente. También fue ayudante del entonces Presidente de Bolivia, Ismael Montes Gamboa, por un corto tiempo.
En 1916, ascendió a teniente. En 1920, se convirtió en capitán. En 1922, viajó nuevamente a Alemania para seguir estudiando. En 1923, ascendió a mayor. Sin embargo, ese mismo año, el presidente Bautista Saavedra Mallea lo retiró del ejército boliviano mientras él estaba en el extranjero.
Regreso al ejército y nuevas misiones
En 1926, el presidente Hernando Siles Reyes lo reincorporó al ejército. Le dio el grado de teniente coronel. También lo nombró agregado militar de Bolivia en Alemania.
Quintanilla regresó a Bolivia en 1926. El presidente Hernando Siles lo nombró su ayudante personal.
En 1927, fue comandante del Regimiento de Infantería 3 "Perez" en Potosí. En 1928, fue comandante del Regimiento de Infantería 4 "Loa". En 1929, ascendió a coronel. Ese mismo año, fue nombrado comandante de la Cuarta División del Ejército en el Chaco. En esa época, Quintanilla advirtió a sus superiores sobre la situación del país y del ejército.
En 1930, el presidente Carlos Blanco Galindo lo nombró nuevamente agregado militar de Bolivia en Alemania. Como agregado, Quintanilla cumplió misiones en varios países europeos hasta 1931.
Regresó a Bolivia en 1931. Pasó a comandar la Primera División del Ejército. También fue Subjefe del Estado Mayor General.
Participación en la Guerra del Chaco
Batalla de Boquerón Como comandante del Primer Cuerpo de Ejército boliviano, dirigió operaciones en el sudeste chaqueño. Esto fue desde finales de julio hasta principios de octubre de 1932.
Durante la Guerra del Chaco, el presidente Daniel Salamanca Urey lo destituyó. Esto ocurrió después de la Batalla de Boquerón. A finales de 1934, volvió al frente. Participó en la Batalla de Villamontes, en la etapa final de la guerra.
¿Cómo fue su rol en la Batalla de Boquerón?
En julio de 1932, el general Filiberto Osorio renunció como Jefe de Estado Mayor del ejército boliviano. El presidente Daniel Salamanca llamó al general Quintanilla para reemplazarlo. Sin embargo, Osorio y Quintanilla acordaron que Osorio seguiría en su puesto. Quintanilla se encargaría del mando de las fuerzas bolivianas en el sudeste chaqueño. Salamanca aceptó esta propuesta.
El 25 de julio, Carlos Quintanilla fue nombrado comandante del Primer Cuerpo de Ejército. Este cuerpo estaba formado por las Divisiones 4.ª y 7.ª, con base en el fortín Muñoz. Bajo su mando, a finales de julio, se inició la ocupación de los fortines paraguayos Corrales, Toledo y Boquerón. Más tarde, pidió permiso para ocupar Nanawa, pero Salamanca se lo negó.
El 9 de septiembre de 1932, Quintanilla se encontró con la primera ofensiva paraguaya. Esta fue dirigida por el teniente coronel José Félix Estigarribia. Quintanilla había recibido un aviso de que los paraguayos atacarían con 6000 hombres. Él lo había rechazado, pensando que era imposible. Sin embargo, el ataque se confirmó.
Salamanca lo había elegido por ser un "buen administrador", no por sus habilidades tácticas. Aunque Salamanca había nombrado al teniente coronel David Toro para ayudarlo, ambos se negaron a aceptar que el ataque enemigo era una guerra a gran escala.
El 27 de septiembre de 1932, antes de la caída de Boquerón, siete generales se reunieron en Muñoz. Buscaban una solución a la difícil situación. En un momento, Quintanilla se dirigió a Bernardino Bilbao Rioja de forma brusca. Bilbao Rioja terminó la discusión sacando una pistola y apuntándola a Quintanilla.
Después de la caída de Boquerón y los fortines cercanos, y la retirada hacia Arce, Quintanilla fue destituido junto con Osorio. Antes, por sugerencia de Toro, había dicho por radio que el presidente Salamanca era el responsable. También dijo que las divisiones a su cargo se oponían a la destitución de Osorio.
Presidencia y últimos años

Al finalizar la Guerra del Chaco, fue nombrado Comandante en Jefe de las fuerzas armadas. Esto ocurrió durante el gobierno de Germán Busch Becerra. Cuando el presidente Busch falleció el 23 de agosto de 1939, Quintanilla tomó el poder junto con un grupo de militares.
Con el apoyo de altos mandos militares, Quintanilla anuló un decreto de 1938. Este decreto obligaba a las empresas mineras a depositar sus ganancias en moneda extranjera en el Banco Central de Bolivia. Para regresar a un gobierno elegido por el pueblo, convocó a elecciones generales. Los partidos políticos se unieron y formaron la "Concordancia". A través de estas elecciones, el general Enrique Peñaranda fue elegido presidente.
En 1940, el general Quintanilla dejó el Palacio de Gobierno. Se trasladó a Roma, Italia, donde fue embajador de Bolivia ante la Santa Sede. Poco después, se retiró de la vida pública.
¿Cuándo falleció Carlos Quintanilla Quiroga?
Carlos Quintanilla Quiroga falleció el 8 de junio de 1964 en la ciudad de Cochabamba. Tenía 76 años de edad.

Datos importantes
¿Cuántas personas vivían en Bolivia durante su gobierno?
Población de Bolivia durante el gobierno de Carlos Quintanilla |
|
---|---|
Año | Habitantes |
1939 | 2 497 868 |
1940 | 2 516 622 |
Véase también
En inglés: Carlos Quintanilla Facts for Kids