Mizque para niños
Datos para niños Mizque |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Mizque en Bolivia
|
||
Localización de Mizque en Cochabamba (Bolivia)
|
||
Coordenadas | 17°56′34″S 65°20′30″O / -17.942777777778, -65.341666666667 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Cochabamba | |
• Provincia | Mizque | |
Alcalde | Melecio García Montaño | |
Altitud | ||
• Media | 2013 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 19 846 hab. | |
Gentilicio | Mizqueño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Mizque (Misk'i en quechua, que significa "dulce") es un municipio y una pequeña ciudad en Bolivia. Es la capital de la provincia de Mizque en el departamento de Cochabamba. La ciudad se encuentra en el valle del río Mizque, que es uno de los principales afluentes del río Grande.
Según el Censo INE 2012, el municipio tenía una población de 26,900 habitantes.
Contenido
Historia de Mizque
Mizque fue fundada el 19 de septiembre de 1603 por Francisco de Alfaro. Su nombre original fue Salinas del Río Pisuerga. Fue un lugar muy importante en el pasado, sirviendo como sede del obispado de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra hasta el año 1767.
Importancia en la época colonial
La importancia de Mizque se notaba en sus edificios. Tenía siete conventos, un hospital llamado San Juan de Dios y una iglesia principal. En esa época, Mizque era famosa por sus viñedos, que producían vinos de alta calidad. Estos vinos se vendían en los centros mineros de Potosí y Chuquisaca. Sin embargo, por orden del rey, estas plantaciones fueron quemadas para que no compitieran con los productos de España.
Otras industrias importantes durante el tiempo colonial fueron la fabricación de tocuyos (telas de algodón) y paños de buena calidad. En el siglo XVII, la población de Mizque llegó a tener más de 15,000 habitantes.
Mizque y la Independencia
Mizque fue un Corregimiento (una división administrativa) de Santa Cruz de la Sierra hasta 1783. Luego, pasó a depender de la Intendencia de Cochabamba, como parte del Virreinato del Río de la Plata. En su momento, Mizque fue una de las ciudades más importantes después de La Plata (hoy Sucre). Se le conocía como "la ciudad de los 500 quitasoles", porque las señoras de la nobleza usaban quitasoles como señal de distinción.
Durante la Guerra de Independencia, Mizque tuvo un papel activo. Envió un representante, Pedro Ignacio Rivera, al Congreso de Tucumán en 1816, que declaró la Independencia de las Provincias Unidas. También tuvo un representante en la asamblea que declaró la Independencia de Bolivia en 1825.
Ese mismo año, el libertador Simón Bolívar visitó la villa de Mizque mientras recorría el Alto Perú. Cruzó el río Kuri por un puente que hoy se conoce como el Puente de los Libertadores.
Geografía y Clima
¿Dónde se encuentra Mizque?
Mizque está en la provincia de Mizque, departamento de Cochabamba. Se encuentra a 158 kilómetros por carretera al sureste de la ciudad de Cochabamba. La ciudad está construida a unos 2000 metros sobre el nivel del mar, donde se ubica su plaza principal.
¿Cómo es el clima en Mizque?
El clima de Mizque es de tipo semiárido cálido (BSh), según la clasificación climática de Köppen. Esto significa que es un clima con temperaturas cálidas y poca lluvia.
Población de Mizque
Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Mizque es de 19,846 habitantes.
La población del municipio tuvo un aumento entre 1992 y 2012, pero en 2024 volvió a un nivel similar al de 1992. La población de la ciudad de Mizque, sin embargo, se duplicó entre 1992 y 2012.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente |
---|---|---|---|
1992 | 20 176 | 1 863 | Censo |
2001 | 26 659 | 2 677 | Censo |
2012 | 26 680 | 3 474 | Censo |
2024 | 19 846 | Censo |
Transporte en Mizque
Mizque se encuentra a 150 kilómetros por carretera al sureste de Cochabamba, la capital del departamento.
La localidad está conectada por un camino de tierra en buen estado que va hacia el noroeste, a través del Valle Alto, hasta Cochabamba. También se conecta con la Ruta 23 hacia el sur, llegando a Aiquile y luego a Sucre, la capital de Bolivia. La ciudad cuenta con un servicio de autobús casi diario a Cochabamba.
Mizque también tiene una línea de tren que conecta Cochabamba con Aiquile. Sin embargo, la estación de tren está al otro lado del río, lo que hace difícil el acceso para los habitantes. Pocos saben que un tren de pasajeros (ferrobús) pasa por esta vía tres veces por semana en cada dirección. El viaje en tren desde y hacia Cochabamba es más largo que en autobús.
Fiestas y Tradiciones de Mizque
Fiesta Patronal del Señor de Burgos
La fiesta más importante de Mizque es la del Señor de Burgos. Comienza el 8 de septiembre con la misa de la Virgen de las Mercedes.
Las celebraciones principales son del 13 al 15 de septiembre, con la participación de los habitantes de Rakay Pampa. La víspera del día 13 marca el inicio de la fiesta, con fuegos artificiales, cánticos religiosos y música tradicional de los habitantes de Rakay Pampa y del Valle de Mizque.
El día 14 continúa con una misa especial y una procesión del Señor de Burgos, acompañada por grupos de músicos. En la feria, se venden artesanías musicales como el k'ullu, el charango de Aiquile, el alteño y el tabla charango de Rakay Pampa, además de varios instrumentos de viento.
A partir del día 18, se realizan otras actividades tradicionales en la Plaza principal, llamada "de la Independencia". En la despedida de la fiesta, conocida como la Cacharpaya, los comuneros bailan con banderas blancas o wiphalas frente a la iglesia, pidiendo bendiciones y un futuro mejor.
El plato tradicional de esta fiesta es el uchuku mizqueño.
Otras celebraciones importantes
- Carnaval: Es una de las fiestas más esperadas del Valle de Mizque, donde se mantienen las tradiciones. El domingo es la entrada, con un desfile de disfraces. El martes de carnaval, las familias que han perdido a seres queridos preparan una mesa especial (misachico) con dulces y comidas típicas.
- Semana Santa: El Sábado de Gloria se celebra la Feria de la Fruta.
- Feria Anual del Trueque (ch'alacu): Se celebra el 23 de junio en Molinero. La gente llega durante la noche con sus productos de las alturas y de los valles para intercambiarlos. La unidad de medida para el intercambio puede ser un plato de barro, una tutuma o un sombrero.
- Festividad de la Virgen del Rosario: Se celebra el 7 de octubre y es la patrona del cercano valle de Tintín. Después de la misa, se realiza la Corrida de toros.
Turismo en Mizque
Lugares para visitar
- Museo de Arqueología y Antropología: Se encuentra en la Alcaldía de Mizque. Exhibe restos preincaicos (de hasta 1200 a.C.) e incaicos, como cerámicas, herramientas, armas, símbolos religiosos y vestimentas.
- Puente de los Libertadores: Ubicado en Kuri, en el camino entre Cochabamba y Mizque.
- Río Mizque: Es un lugar popular para nadar, especialmente cerca del puente en el camino a Aiquile, durante la fiesta de Pascua.
- Iglesia de Mizque: Fue reconstruida en 2002 después de ser dañada por un terremoto en 1998. A veces se puede subir a su torre para disfrutar de una vista panorámica del valle.
Sitios arqueológicos

Mizque cuenta con unos 27 hallazgos incaicos, incluyendo fortalezas y tambos (lugares de descanso):
- Lakha: Un tambo cerca de la antigua estación de tren, al sur del río.
- Fortaleza incaica: A unos 6 km de la ciudad, cerca del río.
- Las rocas de Uchama (Inca Wasi): Tienen grabados de un mapa estelar y figuras de animales.
- Ruinas incaicas como La Pucarita: En el camino a Tintín, con una puerta de piedra que aún se conserva.
Tradiciones culturales
Una característica especial de la región son los rituales de los habitantes de Rakay Pampa. Ellos son herederos de antiguas tradiciones relacionadas con el culto a la Pachamama (Madre Tierra).
La vestimenta de los pobladores es muy interesante. Los hombres usan camisas blancas de tocuyo, chalecos negros bordados y pantalones de lana de oveja con figuras bordadas. Las mujeres también adornan su ropa de manera similar. Hombres y mujeres llevan sombreros de piel de oveja, decorados con cintillos de colores y espejos.
Gastronomía de Mizque
La comida tradicional es el Uchucu Mizqueño, que se prepara en el Día de Todos los Santos y en ocasiones especiales como fiestas, bodas y cumpleaños.
Mizque es famosa por sus chirimoyas, su pacay, su miel aromática, sus quesos y sus duraznos. También destaca la uva local.
La sopa de maní mizqueña es otro plato popular, gracias al maní que se produce en la región.
Ver también
Véase también
En inglés: Mizque Facts for Kids