robot de la enciclopedia para niños

Huayna Cápac para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huayna Cápac
Wayna Qhapaq
Inca del Tahuantinsuyo
Cápac Inca
Brooklyn Museum - Huayna Capac, Twelfth Inca.jpg
Retrato de Huayna Cápac, c. 1750.
Reinado
1493-1527
Predecesor Túpac Yupanqui
Sucesor Huáscar
Información personal
Nombre completo Inti Cussi Huallpa
Tratamiento Sapa Inca Yupanqui
Nacimiento c. 1467
Cuzco o Tomebamba
Fallecimiento c. 1527
Tomebamba, Tahuantinsuyo
Familia
Dinastía Hanan Cuzco
Padre Túpac Yupanqui
Madre Mama Ocllo Coya
Consorte Cusi Rimay
Heredero Ninan Cuyuchi
Hijos Ninan Cuyuchi
Huáscar
Atahualpa
Túpac Hualpa
Manco Inca
Paullu Inca
Chuqui Huipa
Atoc
Tito Atauchi
Rumiñahui
Huayna Palcón
Quispe Sisa (entre muchos más)

Huayna Cápac (en quechua: Wayna Qhapaq, que significa «joven magnánimo») fue el decimotercer y penúltimo inca del Tahuantinsuyo. Nació como Titu Cusi Huallpa, alrededor de 1467, posiblemente en Cuzco o Tomebamba. Fue hijo y sucesor de Túpac Yupanqui en el trono inca. Su reinado duró desde 1493 hasta 1527.

Origen y primeros años

El lugar exacto de nacimiento de Huayna Cápac no se conoce con certeza. Se cree que pudo haber nacido en Cuzco, la capital inca, o en Tomebamba, una importante ciudad en lo que hoy es Cuenca.

Su nombre original era Titu Cusi Hualpa. Al ascender al trono, adoptó el nombre de Huayna Cápac. Era hijo de Túpac Yupanqui y de su esposa principal, Mama Ocllo Coya. Por su nacimiento, estaba destinado a ser el próximo gobernante inca.

Desde niño, fue elegido por Pachacútec, el gran fundador del Tahuantinsuyo, para ser el futuro soberano. Incluso de pequeño, participó en ceremonias importantes, lo que mostraba la preferencia por él.

¿Cómo llegó al trono?

Para ser reconocido como Sapa Inca, Huayna Cápac debía ser aceptado por las familias reales del Cuzco, llamadas panacas. Su padre, Túpac Yupanqui, regresó al Cuzco desde Quito para que esto sucediera.

Se dice que Pachacútec, ya anciano, conoció a su nieto y quedó muy impresionado. Le pidió al joven príncipe que dirigiera un acto ritual del ejército incaico en la fortaleza de Sacsayhuamán. Huayna Cápac lo hizo tan bien que se convirtió en el favorito de Pachacútec, lo que ayudó a su futuro como Inca.

Después de la muerte de Túpac Yupanqui, hubo un desacuerdo sobre quién debía ser el sucesor. Una de las esposas de Túpac Yupanqui, Chuqui Ocllo, quería que su hijo, Cápac Huari, fuera el Inca. Sin embargo, Huayna Cápac fue el elegido. Un general leal, Huaman Achachi, protegió a Huayna Cápac. Finalmente, Chuqui Ocllo y sus aliados fueron castigados. Cápac Huari, por ser inocente, fue enviado a vivir a un lugar lejano.

Huayna Cápac fue declarado sucesor, y su tío Apo Huallpaya fue su tutor hasta que fuera mayor de edad. Más tarde, Apo Huallpaya intentó tomar el trono para su propio hijo, pero fue descubierto y castigado por traición.

El gobierno de Huayna Cápac

Archivo:Hp inka11
«El onzeno inga Guaina Capac», según dibujo de Guamán Poma de Ayala.

El reinado de Huayna Cápac comenzó con desafíos. Tuvo que trabajar mucho para mantener el control de los territorios que su padre había conquistado y para detener las rebeliones. Tomó el control total del poder político y religioso, algo que no había sucedido antes en el imperio.

Al principio de su gobierno, Huayna Cápac se mantuvo cerca del Cuzco, siguiendo el consejo de su madre. Envió a su tío Huamán Achachi a explorar el camino hacia el norte, hasta Quito.

Las campañas militares de Huayna Cápac se dirigieron principalmente hacia el norte. Las selvas al este eran difíciles de conquistar, y el sur y el oeste ya estaban bajo control inca. El norte era una zona con muchos pueblos guerreros, lo que la hacía inestable.

Los enfrentamientos en el norte duraron varios años. Después de muchas batallas, los pueblos del norte fueron incorporados al Tahuantinsuyo.

Campañas militares y expansión

Archivo:Expansion Imperio Inca4
Expansión incaica durante el reinado de Huayna Cápac, en color púrpura.

Huayna Cápac quería demostrar que era un gobernante fuerte, como su padre. Su objetivo era consolidar y expandir el imperio. Al principio, su madre, Mama Ocllo, le pidió que no se alejara mucho del Cuzco.

Una rebelión de los chachapoyas le dio la oportunidad de liderar un ejército. La campaña fue un éxito rápido y mostró sus habilidades militares. Después de la muerte de su madre, Huayna Cápac pudo ir al sur.

En el sur, en lo que hoy es Chile, los pueblos locales no ofrecieron mucha resistencia. Huayna Cápac no solo conquistó, sino que también reorganizó los territorios. Devolvió la autoridad a los líderes locales, lo que les ganó la confianza de la gente. Las tropas incas no cruzaron el río Maule, que era defendido por los araucanos, y se concentraron en fortalecer su presencia hasta ese río.

Viaje al sur

Huayna Cápac visitó lugares como Quillota, Aconcagua y Mapocho. Nombró a líderes locales como curacas (representantes del Inca) en el valle de Chile. También organizó la extracción de oro de Marga Marga, que se enviaba anualmente al Cuzco.

Según algunos relatos, el Inca pasó un año visitando sus tierras, dando regalos a sus aliados y llevando a muchas personas a otras partes del imperio. Se dice que el curaca Vitacura fue enviado a explorar más al sur, llegando hasta el río Biobío.

Rebeliones en el norte

De regreso a los Andes, Huayna Cápac se preparó para defender sus territorios de incursiones de pueblos de la selva amazónica. Mientras construía una fortaleza, recibió noticias de una gran rebelión en el norte. Los quitus, cayambes, caranquis, pastos y huancavilcas se habían levantado.

Huayna Cápac se dirigió a Tomebamba, su ciudad natal, y la convirtió en su base de operaciones. La ciudad fue ampliada y embellecida con palacios, convirtiéndose en una segunda capital del norte.

Desde allí, las tropas incas comenzaron a reconquistar los territorios. Primero, enviaron un ejército contra los pastos. Los pastos usaron una trampa, pero el Inca los derrotó por completo. Luego, Huayna Cápac regresó a Tomebamba para preparar una expedición contra los caranquis.

Huayna Cápac también fue a la costa y ocupó Tumbes y la zona de Guayaquil. También se enfrentó a los habitantes de la Isla Puná, quienes creían que eran invencibles en el mar. Sin embargo, los incas aprendieron a usar balsas y los derrotaron en una batalla naval.

Las fortalezas de Cochisque y Caranqui aún resistían. Cochisque fue conquistada con muchas dificultades, y los defensores se refugiaron en Caranqui. El Inca intentó conquistar Caranqui, pero la batalla fue muy dura. Huayna Cápac estuvo en peligro cuando su silla de manos fue volcada, pero fue rescatado por sus capitanes.

Después de esta derrota, Huayna Cápac se retiró a Tomebamba para reorganizar sus ejércitos. Hubo un momento de tensión con sus capitanes, pero el Inca logró reconciliarse con ellos.

La batalla de Yahuarcocha

Archivo:HuaynaCápac y Pedro Candia
Grabado imaginario del supuesto encuentro entre el Inca Huayna Cápac y el conquistador español Pedro de Candía, según el cronista Guaman Poma de Ayala.

Auqui Toma, el hermano del Inca, lideró un nuevo ataque contra la fortaleza. Estaba a punto de conquistarla cuando fue asesinado. Su muerte causó confusión, y las tropas incas huyeron. Los cayambes los persiguieron, y pocos lograron regresar a Tomebamba.

Esta vez, Huayna Cápac decidió intervenir personalmente. Dividió su ejército en tres partes. Dos unidades irían más allá de la fortaleza, destruyendo todo a su paso. El resto del ejército, bajo su mando, atacaría Caranqui de frente. La estrategia funcionó. Huayna Cápac fingió una retirada, y los caranquis los persiguieron. Mientras tanto, los otros dos ejércitos incas ocuparon la fortaleza que había quedado desprotegida.

Cuando los caranquis se dieron cuenta de que habían perdido su fortaleza y sus aldeas, huyeron. Fueron perseguidos y muchos murieron en una laguna cercana. La masacre fue tan grande que las aguas de la laguna se tiñeron de rojo, y desde entonces se llamó Yahuarcocha, que significa «mar de sangre».

Después de esto, nadie más pudo oponerse al Inca. Huayna Cápac estableció las leyes del imperio en las tierras del Chinchaysuyo. Las fronteras del imperio se fijaron en el río Ancasmayo.

Primeros contactos con europeos

Las crónicas de la época mencionan que Huayna Cápac recibió noticias sobre la llegada de hombres blancos y barbudos en "casas de madera" por mar. Se ha debatido si esto se refería a la primera visita de Francisco Pizarro a Tumbes. Sin embargo, las fechas no coinciden, ya que Huayna Cápac falleció al menos dos años antes de ese desembarco. Es más probable que las noticias se refirieran a las primeras exploraciones españolas en las costas de Colombia.

Huayna Cápac fue un gobernante muy activo y atento. Bajo su liderazgo, el imperio se reorganizó de manera eficiente. Los conquistadores españoles admitieron que si hubieran llegado mientras Huayna Cápac vivía, no habrían podido conquistar el imperio.

Sucesión y fallecimiento

Aunque Huayna Cápac pasó gran parte de su vida en guerras, también se dedicó a las tareas de un Inca. Le gustaba mucho Tomebamba, su ciudad natal, y la embelleció con templos y palacios, convirtiéndola en una segunda capital. En sus últimos años, también comenzó a construir en Quito, quizás con la idea de trasladar la corte allí.

Con su primera esposa, Cusirimay, no tuvo hijos. Para asegurar su linaje, Huayna Cápac se casó con Rahua Ocllo, quien ya le había dado un hijo, Tupac Cusi Hualpa, conocido como Huáscar. Tuvo otros hijos con otras esposas, quienes serían importantes durante la llegada de los españoles.

La muerte de Huayna Cápac no fue repentina. Las versiones más aceptadas hablan de una epidemia, posiblemente viruela, que llegó a los Andes y afectó al soberano. Sin embargo, otras versiones sugieren que pudo haber sido una neumonía después de un baño en una laguna fría.

Cuando supo que su fin estaba cerca, los líderes de su corte le preguntaron a quién quería nombrar heredero. El Inca señaló a Ninan Cuyuchi, pero este príncipe también falleció pocos días después que su padre. Una segunda petición al Inca moribundo resultó en el nombre de Huáscar. Sin embargo, los rituales para confirmar esta elección dieron resultados negativos. Cuando intentaron pedirle una nueva indicación, Huayna Cápac ya había fallecido.

Finalmente, se decidió que Huáscar sería el nuevo emperador, a pesar de los malos presagios.

Visita al Cerro Rico

Huayna Cápac, conocido por su gran riqueza, tenía en su palacio estatuas de oro de sus antepasores y muchos objetos de oro. Se dice que tenía un jardín con árboles, flores y plantas de oro. Gran parte de este oro fue escondido cuando los españoles llegaron al Perú.

En su tiempo, hubo incursiones de guerreros guaraníes desde el sur. Estos guerreros causaron daños en varias provincias. Huayna Cápac reunió un gran ejército y los enfrentó. Después de una dura batalla, los guaraníes fueron derrotados.

Huayna Cápac visitó las minas de plata de Ccolque Porco y Andaccaua. También vio el famoso Cerro Rico. Admirado por su tamaño, dijo que seguramente tendría mucha plata. Mandó a sus vasallos que extrajeran el metal. Cuando intentaron hacerlo, se escuchó un gran estruendo y una voz que dijo: "No saquéis la plata de este Cerro, porque es para otros dueños". Los incas se asombraron y desistieron. Al describir el estruendo en su idioma, usaron la palabra "Potocsi", que significa "dio un gran estruendo". De ahí se derivó el nombre de Potosí. Esto ocurrió unos 83 años antes de que los españoles descubrieran el Cerro. Antes de esto, los incas lo llamaban Súmac Orcco, que significa "hermoso cerro".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huayna Capac Facts for Kids

kids search engine
Huayna Cápac para Niños. Enciclopedia Kiddle.