robot de la enciclopedia para niños

Tarata (Bolivia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tarata
Municipio
Templo San José de Tarata.jpg
Flag of Tarata, Bolivia.svg
Bandera

Tarata ubicada en Bolivia
Tarata
Tarata
Localización de Tarata en Bolivia
Tarata ubicada en Departamento de Cochabamba
Tarata
Tarata
Localización de Tarata en Cochabamba (Bolivia)
Coordenadas 17°36′41″S 66°01′24″O / -17.611388888889, -66.023333333333
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Cochabamba
 • Provincia Esteban Arze
Alcalde Benjamín Zurita
Altitud  
 • Media 2766 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 11 235 hab.
Gentilicio Tarateño -a
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591 4

Tarata es una ciudad y municipio en Bolivia. Es la capital de la provincia de Esteban Arze, ubicada al sur del departamento de Cochabamba. A Tarata se le conoce como la «Villa Colonial» por su arquitectura.

Fue fundada durante la época colonial española. En ese tiempo, Bolivia era parte de los territorios españoles en América. Tarata se encuentra a 29 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Está a 2.766 metros sobre el nivel del mar.

Según el censo de 2012, el municipio de Tarata tenía 8.242 habitantes. Es un lugar importante porque aquí nacieron dos presidentes de Bolivia: Mariano Melgarejo y René Barrientos Ortuño.

¿De dónde viene el nombre de Tarata?

El nombre de Tarata tiene dos posibles orígenes. Algunos estudios dicen que viene del quechua Tarapampa. Esto significa "tierra de las Taras", que son plantas que crecen en la zona.

Otros investigadores creen que el nombre viene del idioma aimara. Las palabras "tha", "ahra" y "ta" juntas significan "lugar donde se divide el camino". Esto tiene sentido porque Tarata está en un punto intermedio entre valles, zonas tropicales y el altiplano.

¿Cómo fue la historia de Tarata?

Tarata se fundó el 3 de enero de 1741. Durante la época colonial, fue la capital de una región llamada partido de Cliza. Esta región era parte de la Intendencia de Cochabamba.

La lucha por la independencia

En Tarata, el líder revolucionario Esteban Arze luchó contra las fuerzas españolas. Esto ocurrió durante la época en que Bolivia buscaba su independencia.

Después de que Bolivia se independizó, el general Simón Bolívar nombró a Tarata capital de la provincia de Cliza. Esto ayudó a organizar mejor el territorio.

Tarata como capital de Bolivia

El 4 de enero de 1872, el presidente Mariano Melgarejo declaró a Tarata como capital de Bolivia. En ese momento, la provincia de Cliza se dividió en dos: Tarata y Punata. Así, Tarata se convirtió en la capital de su propia provincia.

Más tarde, el 10 de noviembre de 1950, la provincia de Tarata cambió su nombre a Esteban Arze. Esto fue en honor al líder revolucionario.

¿Cómo es el paisaje y el clima de Tarata?

El municipio de Tarata tiene un paisaje variado. La parte norte es un valle alto, con una altura de unos 2.800 metros. La parte sur tiene montañas, con una altura máxima de 3.360 metros en el Pico Pucara. Luego, el terreno baja hacia el Río Caine, que está a 2.250 metros.

El clima de Tarata es semiárido frío. Esto significa que es un lugar con poca lluvia y temperaturas frescas.

¿Cuántas personas viven en Tarata?

Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Tarata es de 11.235 habitantes.

La población del municipio ha cambiado a lo largo de los años:

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 8.406 Censo
2001 8.715 Censo
2012 8.242 Censo
2024 11.235 Censo

¿Qué produce la economía de Tarata?

La actividad económica principal en Tarata es la agricultura. Se cultiva mucho maíz, especialmente el maíz willkaparu. Este maíz puede crecer hasta 3 metros de altura y produce varias mazorcas. Es muy nutritivo.

También se cultivan otros productos como trigo, papa, duraznos y manzana.

¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Tarata?

Tarata es un lugar lleno de historia y belleza colonial.

La entrada a Tarata

Archivo:TARATA Y SUS REFLEJOS DEL PASADO
Calle de Tarata.

Al llegar a Tarata, verás un portal colonial. Tiene una pequeña réplica del mirador de Tarata y la frase “Tarata, Historia, Canto y Leyenda”. Más adelante, hay una escultura del General Mariano Melgarejo.

El centro histórico

El centro de Tarata conserva la arquitectura colonial. Las casas tienen tejados de arcilla y paredes de adobe. Las calles son estrechas y las fachadas tienen símbolos de la época republicana. Las casas coloniales se distinguen por sus colores.

Casa de Esteban Arze

Al noroeste, cruzando el río, se encuentra la casa del General Esteban Arze. La Alcaldía está buscando fondos para restaurarla.

Templo de San Pedro

El Templo de San Pedro es de estilo neoclásico. Fue construido a finales del siglo XVIII. Dentro de la iglesia, hay retablos tallados en madera de cedro y cubiertos con pan de oro. El coro tiene un órgano antiguo hecho en San Pedro de Moxos.

La torre del mirador

Esta torre está en el edificio municipal, en la plaza principal de Tarata. Fue construida para observar la ciudad. Desde allí se ven los techos coloniales, las calles y los pueblos cercanos. La torre tiene un reloj centenario de cuerda, hecho en Alemania.

Museo y centro cultural

En la plaza principal está la Casa de la Cultura. Aquí puedes encontrar un museo histórico, una galería de fotos y una colección de cerámica y restos fósiles.

Palacio consistorial

Este edificio fue construido en el siglo XVIII. En su salón principal hay retratos de personas importantes nacidas en Tarata. También se guardan documentos históricos, como decretos firmados por Simón Bolívar y Mariano Melgarejo.

Casa del presidente René Barrientos

Esta casa tiene una arquitectura colonial. La planta baja tiene columnas talladas en roca y puertas con arcos. En la planta alta, destacan sus balcones de hierro forjado.

Puente de Melgarejo

Este puente fue construido por los franciscanos en 1861. Permitía a la gente cruzar el Río Pilcomayo hacia el convento. El presidente Mariano Melgarejo lo usaba para cruzar con su caballo.

Cuartel de Melgarejo

Ubicado al sur de la plaza principal, este cuartel tiene un gran portón. Dentro, se conservan barandales de madera de cedro y pasillos con arcos. Las escaleras que suben al piso de arriba están talladas en roca.

Casa de Melgarejo

Al oeste de Tarata está la casa del General Mariano Melgarejo. Es una casa de dos pisos construida con adobe. A pesar de los años, mantiene su estructura imponente. Fue restaurada en 1999.

Túnel de Melgarejo

Recientemente se descubrió un túnel subterráneo. Se cree que servía como una salida de escape para Mariano Melgarejo.

Templo franciscano de San José

Este templo tiene una arquitectura neoclásica con detalles barrocos. Su fachada tiene pilares y una torre con campanas. El interior es de estilo románico. Las capillas laterales tienen imágenes religiosas, como la de “San Severino”, conocido como “El Santo de las Lluvias”.

También hay capillas más pequeñas en Tarata, como la del Señor de la Exaltación y la de la Sagrada Familia.

Árboles especiales

Árbol de Thipa

Frente a la iglesia de San Pedro, hay un árbol de Thipa de más de 200 años. Sus flores lilas dan sombra a la plaza principal.

Árbol de Jarka

El árbol “Jarka” está en la plazuela "27 de mayo". Le da nombre a un barrio. Su tronco es torcido y es una especie nativa de los valles que está casi desapareciendo. También se le llama "árbol de la juventud".

¿Qué costumbres y fiestas hay en Tarata?

La fiesta principal de Tarata es la de San Severino. Se celebra el último domingo de noviembre.

Archivo:Chorizos, Tarata
Tradicionales chorizos tarateños.

También es famosa la feria del «Chorizo tarateño y la chicha». Esta feria se realiza el tercer domingo de junio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tarata, Cochabamba Facts for Kids

  • Provincia de Esteban Arze
  • Provincia de Punata
kids search engine
Tarata (Bolivia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.