Nataniel Aguirre para niños
Datos para niños Nataniel Aguirre González |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nataniel Aguirre González (a veces su segundo apellido figura como compuesto: González-Prada o González de Prada) | |
Nacimiento | 10 de octubre de 1843 Cochabamba, Bolivia |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1888![]() |
|
Sepultura | Cementerio General de Cochabamba | |
Nacionalidad | Boliviano | |
Familia | ||
Padre | Miguel María de Aguirre | |
Cónyuge | Margarita Achá | |
Hijos | 9 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político y diplomático. | |
Género | Novela | |
Obras notables | Juan de la Rosa | |
Nataniel Aguirre González (1843-1888) fue un importante escritor, político y diplomático boliviano. Es muy conocido por su novela Juan de la Rosa, considerada una de las obras más destacadas de la literatura de Bolivia.
Nació el 10 de octubre de 1843 en la hacienda de Huayllani, en el departamento de Cochabamba, Bolivia. Fue el cuarto de cinco hijos de Miguel María de Aguirre, un político y financista boliviano, y María Manuela González de Prada. Su madre falleció cuando él tenía solo tres años.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Nataniel Aguirre?
Nataniel Aguirre terminó sus estudios de bachillerato en Sucre en 1857. Poco después, conoció a Margarita de Achá, quien era hija del entonces presidente de Bolivia José María Achá. Se casaron el 30 de marzo de 1864, después de que Nataniel se graduara como abogado. Tuvieron nueve hijos, y uno de ellos, José, también se convirtió en un reconocido escritor y político.
¿Qué estudió y cómo se involucró en la política?
Nataniel Aguirre estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Desde sus años de estudiante, mostró interés por el periodismo. En 1862, fundó el periódico El Independiente, donde escribía una columna.
En 1864, además de casarse, se convirtió en secretario de la Delegación Boliviana en Lima, Perú. Allí, sus parientes maternos, la familia González Prada, lo ayudaron a conocer a importantes intelectuales y políticos peruanos. Ese mismo año, escribió una obra de teatro llamada Visionarios y mártires, que trataba sobre dos patriotas peruanos que tuvieron la idea de la independencia de su país en 1805.
Al año siguiente, regresó a Bolivia para apoyar a su suegro, el presidente José María Achá, quien había sido derrocado. Nataniel Aguirre participó activamente en la lucha contra el gobierno de Mariano Melgarejo, tomando parte en varias batallas.
Después de un cambio de gobierno en 1871, Nataniel Aguirre participó en la Asamblea Constituyente, un grupo de personas que se reunieron para crear nuevas leyes para el país. Allí, debatió sobre diferentes formas de gobierno. Él era una persona con ideas liberales y apoyaba la idea de un gobierno federal. Fue elegido diputado por la provincia de Chapare y también fue parte del Consejo de Estado del presidente Tomás Frías en 1872. En 1879, fue nombrado prefecto del departamento de Cochabamba.
En 1879, Nataniel Aguirre se unió a la guerra del Pacífico al mando de un grupo de soldados llamado Vanguardia. En 1880, dirigió una reunión importante que confirmó a Narciso Campero como presidente. El presidente Campero lo nombró primero Ministro de Guerra y luego Ministro de Relaciones Exteriores. En este último cargo, negoció el Pacto de Tregua con Chile en 1884, aunque él personalmente prefería que la guerra continuara.
Nataniel Aguirre tenía ideas sociales muy avanzadas para su época. Defendía la necesidad de una reforma para mejorar la distribución de tierras y apoyaba los derechos de los pueblos indígenas. Una frase famosa suya es: “Hagamos del pobre indio un ciudadano como nosotros”. En 1885, se convirtió en el líder del Partido Liberal de Bolivia en Cochabamba.
¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes?
Nataniel Aguirre fue parte de un grupo de escritores conocido como la Generación de 1880. Entre sus obras más destacadas se encuentran Represalia del Héroe, Biografía de Francisco Burdett O'Connor, Bolivia en la Guerra del Pacífico y, la más famosa, su novela Juan de la Rosa. Esta novela, que se publicó originalmente con el título Cochabamba. Memorias del último soldado de la Independencia, es considerada una de las obras fundamentales de la literatura boliviana. También escribió obras de teatro y poesía.
¿Cómo fueron los últimos años de Nataniel Aguirre?
Nataniel Aguirre falleció el 11 de septiembre de 1888 en Montevideo, Uruguay. En ese momento, se dirigía a Brasil, donde el gobierno boliviano lo había enviado como diplomático. Sus restos fueron llevados de vuelta a Cochabamba, donde descansan en su mausoleo en el cementerio general.
Obras destacadas
Año | Obra | Género Literario | Notas |
1864 | Visionarios y mártires | Teatro | Obra dramática sobre patriotas peruanos |
1868 | Represalia de un héroe | Teatro | Obra dramática sobre un episodio de la independencia de México |
1877 | Unitarismo y federalismo | Historia | - |
1882-1883 | Bolivia en la Guerra del Pacífico | Historia | - |
1885 | "Juan de la Rosa" Memorias del último soldado de la independencia | Novela | - |
1886 | La bellísima Floriana | Novela | - |
1883 | El Libertador | Historia | Compendio histórico de la vida de Simón Bolívar |
1874 | El general Francisco Burdett O'Connor | Historia | Relato sobre un irlandés que se quedó en Bolivia |
Véase también
En inglés: Nataniel Aguirre Facts for Kids
- Literatura de Bolivia